Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre de publicación
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre completo
Aguilera Eguía, Raúl Alberto
Facultad
Email
raguilerae@ucsc.cl
ORCID
17 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 17
- PublicationEl rol de la vitamina D sobre el riesgo de SARS-CoV2/COVID-19 parte I: Revisión narrativa(Revista chilena de nutrición, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor; ;González Wong, Catalina ;Urbano Cerda, Sebastián ;Vera Aguirre, Valentina ;Herrera Serna, BrendaLópez Soto, OlgaEl objetivo de esta revisión fue actualizar la evidencia sobre el rol de la vitamina D y sus posibles mecanismos de acción sobre el COVID-19. En la actualidad se han planteado múltiples beneficios pleiotrópicos asociados a la vitamina D entre los que se ha sugerido un posible efecto inmunomodulador con potencial antiinflamatorio sobre infecciones virales respiratorias como el SARS-CoV-2 responsable de la pandemia COVID-19. En este sentido, la evidencia científica actual plantea una posible asociación entre la insuficiencia de vitamina D (<30 ng/ml) y el riesgo de padecer COVID-19, de modo tal que las recomendaciones más aceptadas por la comunidad científica sugieren una suplementación no superior a la ingesta dietética recomendada (600-800 UI/día) para población sana y de entre 400-2.000 UI/día para poblaciones con riesgo de deficiencia. Por otro lado, la evidencia científica no recomienda una suplementación sistemática >4.000 UI/día, solo respaldando estas recomendaciones en condiciones de riesgo en poblaciones con niveles insuficientes confirmados. Esta revisión concluye que los diversos países como Chile cuya disponibilidad de alimentos ricos en vitamina D son escasos deben procurar suministrar alimentos para combatir la inseguridad alimentaria y alta prevalencia de estados deficitarios relacionados con la incidencia del COVID-19, por tanto para países cuyas medidas sanitarias impidan a la población disponer de alimentos que permitan obtener o mantener niveles suficientes (>30 ng/ml), se sugiere una suplementación de entre 400 a 2.000 UI/día de vitamina D. No obstante, estas asociaciones aún son controversiales por lo que se requiere de más estudios clínicos aleatorizados para tomar decisiones clínicas. - PublicationEl rol de la vitamina D sobre el riesgo de preeclampsia: Revisión narrativa(Revista chilena de nutrición, 2021)
;González Wong, Catalina ;Fuentes Barría, Héctor; ;Urbano Cerda, SebastiánVera Aguirre, ValentinaEl objetivo de este revisión fue actualizar la evidencia sobre los requerimientos de vitamina D y sus posibles mecanismos de acción sobre la preeclampsia. La preeclampsia no posee una etiología claramente definida pero se puede comprender en forma general como una presión arterial >140/90 mmHg asociada a estados de proteinuria presente en mujeres con más de 20 semanas de gestación. En mujeres gestantes con riesgo de deficiencia de vitamina D, se ha establecido un requerimiento diario de entre 600 a 2.000 UI/día para mantener niveles séricos óptimos >30 ng/ml y evitar el desarrollo de preeclampsia, puesto que esta vitamina posee una alta influencia sobre los mecanismos del sistema renina-angiotensina-aldosterona, la respuesta inflamatoria, la homeostasis del calcio, estrés oxidativo y el crecimiento endotelial involucrado en la vasculogénesis a nivel del riñón, placenta y feto. Por otro lado, una suplementación por sobre el nivel máximo de ingesta tolerable (4.000 UI/día) se ha relacionado con efectos adversos como el riesgo de preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer. Esta revisión concluye que la vitamina D probablemente puede disminuir el riesgo de preeclampsia. Sin embargo, en aquellos grupos que padecen hipovitaminosis podría existir alguna asociación no confirmada e incluso estas podrían llegar a ser controversiales. - PublicationInfluencia de los compuestos bioactivos de betarraga (Beta vulgaris L) sobre el efecto cardio-protector: Una revisión narrativa(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2018)
;Fuentes-Barría, Héctor ;Muñoz Peña, Denisse; González Wong, CatalinaLos cultivos agrícolas pertenecientes al grupo Beta vulgaris L. actualmente se utilizan en la agroindustria para producción de azúcar, agentes colorantes, consumo fresco y otros sub productos. La betarraga (beta vulgaris L) es una hortaliza con gran cantidad de carbohidratos, potasio y sales de nitrato. El foco de esta revisión se centró en demostrar la influencia de los compuestos bioactivos de betarraga (Beta vulgaris L) sobre el efecto cardio-protector. Se analizaron estudios genéricos y específicos de betarraga. Ellos mostraron que el contenido total de polifenoles en betarraga varia de 218.00 mg.kg-1 a 887.75 mg.kg-1; el contenido total de antocianinas varía de 14.48 ± 0.40 mg.kg-1 a 84.50 ± 4.71 mg.kg-1; los valores de actividad antioxidante variaron en el intervalo de 8.37 ± 0.29% a 21.83 ± 0.35% y el contenido de sales de nitrato se estima en 1800 mg NO3-/kg de masa fresca. Al consumo de betarraga se le atribuyen efectos sobre la salud, entre ellos cardio-protectores y quimioterapéuticos relacionados con los polifenoles, antocianinas, sales de nitrato. - PublicationEl rol de la vitamina D en la prevención de caídas en sujetos con sarcopenia(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2018)
;Fuentes-Barría, Héctor; González Wong, CatalinaEl objetivo de esta revisión fue analizar la eficacia del consumo de vitamina D en la prevención del riesgo de caídas en sujetos que padecen sarcopenia. La sarcopenia es un síndrome el cual provoca una disminución progresiva de las células musculares y una perdida en la capacidad de generar fuerza. La etiología de la sarcopenia es producto de una disminución de la actividad física, aumento de la actividad inflamatoria, desnutrición, estrés oxidativo, alteraciones hormonales y densidad ósea entre otras causas. Actualmente se vincula a la sarcopenia con fragilidad y discapacidad funcional asociada a un mayor riesgo de caídas y disminución en la calidad de vida. Se ha observado que el consumo diario de vitamina D en dosis entre 800UI a 1000 UI logra desarrollar las fibras musculares tipo II, provocando mejoras de equilibrio, aumento de fuerza y velocidad de marcha, estas mejoras se traducen en reducciones de riesgos de caídas y aumento de autovalencia. Sin embargo, estos efectos son controvertidos debido a que existen diversos estudios que no han logrado observar mejoras. Debido a esto el consumo de vitamina D debe ser restringido, la sociedad de Endocrinología y el Instituto de medicina recomiendan dosis entre 400 UI a 2000 UI diarias para no caer en una hipovitaminosis o hipervitaminosis D. Esta revisión concluye que la vitamina D como estrategia terapéutica en la prevención de caídas producto de la sarcopenia aún no es clara, por lo que no se pueden hacer recomendaciones, sin embargo, se cree que el principal efecto de la vitamina D en la prevención de caídas es su acción optimizadora de las fibras musculares tipo II. - PublicationBrechas educacionales y urgencia de revinculación en niños, niñas y adolescentes chilenos a tres años de la pandemia COVID-19(Sociedad Chilena de Pediatría, 2022)
;Fuentes Barría, Héctor ;Soto Jara, Luis; González Wong, CatalinaSr. Editor, Leímos el artículo de actualidad denominado “Infancia y COVID-19: Los efectos indirectos de la pandemia COVID-19 en el bienestar de niños, niñas y adolescentes”, donde los autores analizan los efectos del bienestar en niños, niñas y adolescentes (NNA) basado en el modelo ecológico poniendo énfasis sobre el tercer año de pandemia como oportunidad de protección y recuperación de espacios como colegios e instituciones de enseñanza que dan respuesta a necesidades de salud, alimentación, e integración social. No obstante, con el objetivo de contribuir al debate nos permitimos complementar la información referente a la urgencia de revinculación en NNA. - PublicationMotor skills, physical qualities and sensitive periods in the development schoolchildren(Andes pediatrica. Revista chilena de Pediatría, 2021)
;Fuentes Barría, Héctor; González Wong, Catalina - PublicationComentarios del artículo: “Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia”(Universidad Y Salud, 2021)
;González Wong, Catalina ;Fuentes Barría, Héctor; ;Urbano Cerda, SebastiánVera Aguirre, ValentinaSr. Editor, recientemente leímos con interés el artículo publicado en la Revista Universidad y Salud en su volumen 21, número 3, denominado “Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia, cuyo objetivo fue “determinar los niveles de sedentarismo de los estudiantes de una Institución Educativa de Popayán-Colombia”(1). Felicitamos a los autores por el gran valor y alta pertinencia del artículo en general, cuyos resultados contribuyen a elevar el nivel de conocimiento respecto a los niveles de sedentarismo relacionado a variables sociodemográficas, antropométricas y estilos de vida en niños y adolescentes, sin embargo, con el objetivo de aportar mayor e importante información nos gustaría exponer algunas reflexiones y complementar la información entregada a partir de los resultados, la discusión que se despliega del trabajo y la conclusión de este. Para realizar nuestros comentarios, nos permitimos en la Tabla 1, describir la clasificación para el Índice de Masa corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) e Índice Cintura/Cadera (ICC) según los estudios FUPRECOL sobre valores referenciales para escolares de Bogotá-Colombia. - PublicationMediacion parental como modulador del nivel de actividad fisica, el comportamiento sedentario y el sueno en la primera infancia(Nutricion Hospitalaria, 2022)
;Fuentes-Barría, Héctor; González Wong, CatalinaRecientemente leímos el trabajo denominado “Nivel de actividad física, comportamiento sedentario y sueño en la población de la primera infancia". El propósito de la investigación fue determinar el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física, comportamiento sedentario y sueño según los días de la semana, el sexo y la edad de los niños (as) entre 2 a 5 años. Las investigadores utilizaron un diseño de investigación transversal analítico, donde incluyeron a 361 niños y niñas en edad preescolar. Para llevar a cabo el trabajo de investigación, utilizaron el Cuestionario para la Medición de Actividad Física y Comportamiento Sedentario en niños Preescolar a Cuarto Grado (C-MAFYCS), el cual evalúa los siguientes comportamientos: actividad física, comportamiento sedentario y sueño. - PublicationEstado nutricional y niveles de ansiedad durante la pandemia de covid-19(Nutrición Hospitalaria, 2022)
;Fuentes-Barría, Héctor; ;Soto Jara, LuisGonzález Wong, Catalina - PublicationEl rol de la vitamina D en la prevención de caídas en sujetos con sarcopenia parte II: Requerimiento de Vitamina D del adulto mayor(Revista chilena de nutrición, 2020)
;Fuentes Barría, Héctor; ;Urbano Cerda, Sebastián ;Vera Aguirre, ValentinaGonzález Wong, CatalinaEl objetivo de esta revisión fue actualizar la evidencia sobre los requerimientos séricos de vitamina D para la prevención del riesgo de caídas en adultos mayores que presentan sarcopenia. La sarcopenia aún no está claramente definida, pero se puede comprender como una disminución de masa, fuerza y función muscular. En adultos mayores, los niveles séricos deficientes de 25-hitroxivitamina D <20 ng/ml o <50 nmol/l se han vinculado a la pérdida de masa muscular, mientras que un nivel óptimo entre 30 a 150 ng/ml o 75 a 375 nmol/l se ha asociado a mejoras de la función muscular en la extremidades inferiores. Por otro lado, el estado de toxicidad aguda (>150 ng/ml o 375 nmol/l) es producido por la suplementación de mega dosis de 10.000 UI/día o 300.000 UI/ mensual, mientras que la toxicidad crónica se presenta en niveles séricos entre 50-150 ng/ml o 125-375 nmol/l producto de una dosis >4.000 UI/día. Esta revisión concluye que la vitamina D probablemente no disminuye el riesgo de caídas en adultos mayores. Sin embargo, en aquellos grupos que padecen sarcopenia o hipovitaminosis podrían existir asociaciones no confirmadas y controvertidas.