Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relationship between heart rate variability, physical activity levels, and sociodemographic factors in young adults: cross-sectional study
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    ;
    Alarcón-Rivera, Miguel
    ;
    Angarita-Davila, Lissé
    ;
    Rojas-Gómez, Diana
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    López-Soto, Olga Patricia
    ;
    Guzmán-Muñoz, Eduardo
    Introduction: heart rate variability is a key indicator of cardiovascular health and autonomic balance, influenced by various factors such as age and stress. Objective: to relate heart rate variability to body composition, physical activity levels, sleep quality, and self-perceived stress in young Chilean adults with low cardiometabolic risk. Methodology: a cross-sectional study was conducted in 2024 with the participation of 32 young adults (18 to 30 years old), selected based on inclusion criteria related to adequate physical activity levels and the absence of chronic diseases. The analysis considered variables such as body composition, sleep quality, stress levels, physical activity levels, and heart rate variability, with the latter measured over a 5-minute resting period. Results: age showed a significant negative relationship with RMSSD (β = -0.43, t = -2.48, p = .02), indicating a decrease in parasympathetic activity as age increases. Self-perceived stress, however, did not show a significant impact on RMSSD (β = .09, p = .60) or the RR/RMSSD ratio (β = -0.37, p = .04). Discussion: the findings highlight the importance of heart rate variability as an indicator of autonomic health, emphasizing how age and stress impact vagal modulation. These results reinforce the need to integrate autonomic monitoring into preventive strategies to improve cardiovascular health. Conclusion: heart rate variability is significantly related to age and self-perceived stress. These findings underline the importance of integrating autonomic monitoring into preventive health strategies.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos de 32 semanas de un programa físico con balón sobre las cualidades físicas en niños rusos de entre 9 a 10 años. Estudio cuasiexperimental no aleatorizado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Garrido-Osorio, Víctor
    ;
    Urbano-Cerda, Sebastián
    Introducción: Los niños con bajos niveles de actividad física durante la etapa escolar son un problema bastante relevante y difícil de abordar, puesto que las conductas sedentarias presentan una alta prevalencia desde la primera infancia. Objetivos: Analizar los efectos de un programa de ejercicios con balón aplicado durante 32 semanas sobre la condición física general en estudiantes rusos de educación primaria. Métodos. Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. La muestra estuvo compuesta por 60 escolares de 9 a 10 años pertenecientes al colegio número 52 de la ciudad de Kirov (Rusia). Los escolares fueron divididos en un grupo control (n=30) y un grupo experimental (n=30); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios de la escuela, sin embargo, el grupo experimental además realizo series de ejercicios físicos con pelotas de baloncesto para el desarrollo de las cualidades físicas. En el estudio experimental se utilizaron las siguientes pruebas de control; Sit and reach, long jump, pull-up, curl abdominal and shuttle running. Resultados: Ambos grupos mejoraron los indicadores de condición física. sin embargo, sólo el grupo experimental mostró cambios significativos en las pruebas Sit and reach (71%; p<0,05), pull-up (87,5%; p<0,05), curl abdominal (29%; p<0,05), shuttle running y long jump (10%; p<0,05). Conclusión: Un programa de ejercicios con balón puede mejorar significativamente la condición física general. No obstante, futuras investigaciones debieran considerar los posibles procesos de interferencia relacionados al desarrollo simultaneo de múltiples cualidades físicas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad aeróbica y variabilidad cardiaca en estudiantes universitarios. Estudio cuasiexperimental
    (D.A.A. Scientific Section, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, G.
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Angarita-Dávila, Lisse
    Objetivo: analizar los efectos a corto plazo de un entrenamiento interválico de alta intensidad de 4 semanas sobre la capacidad aeróbica en estudiantes universitarios. Método: Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. Participaron 26 estudiantes, adultos, normopeso y físicamente activos, cuya muestra considero 26 estudiantes universitarios distribuidos en un grupo control (n=13) y experimental (n=13), quienes fueron evaluados en su capacidad aeróbica a través del VO2 pico estimado por el Step Test 3x1 y su vatiabilidad cardiaca determinada por el balance autonómico LF/HF. Se elaboró un entrenamiento interválico de alta intensidad durante 4 semanas, donde 2 veces por semana se realizaron 4 series de Push-up, Mountain climber, Squat, Jumping Jack, Burpees y Skipping. Resultados: el grupo control reporto sobre la capacidad aeróbica cambios significativos con un tamaño de efecto pequeño (p = 0,01; d = 0,2), mientras que no observo cambios significativos sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,80; d = 0,2), mientras que el grupo experimental observo cambios significativos con un tamaño de efecto medio (p = 0,01; d = 0,5). No obstante, tampoco se logró apreciar un cambio significativo sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,21; d = 0,2). Conclusión: un entrenamiento interválico de alta intensidad y corta duración es un estímulo mucho más eficaz para la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria en comparación de un programa de entrenamiento aeróbico convencional en adultos jóvenes físicamente activos. No obstante, no parece generar cambios agudos sobre el balance autonómico
  • Thumbnail Image
    Publication
    Valores de referencia para la prueba de 5000 metros en atletas chilenos de 35 a 74 años: Estudio transversal
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Garrido-Osorio, Víctor
    Introducción: El atletismo es un deporte que busca superar el rendimiento atlético de los adversarios en un conjunto de disciplinas. Objetivo: Desarrollar una escala cualitativa para la valoración del rendimiento atlético en 5000 metros planos en atletas chilenos de entre 35 a 74 años. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra considero 449 atletas máster del género femenino y 903 del género masculino que participaron en la prueba de 5000 metros planos durante el periodo 2014 a 2022, siendo estos datos obtenidos a partir del registro de la Federación de Atletismo Máster de Chile. El rendimiento atlético fue determinado a través del tiempo utilizado para completar la prueba, mientras que la escala cualitativa se construyó con los percentiles < 10, ≥ 10, ≥ 25, ≥ 50, ≥ 75 correspondiendo estos a los criterios excelente, muy bueno, bueno, regular y pobre. Resultados: En la prueba de carrera de 5000 metros. La media fue de 21:04:34 y 25:36:46 para el género masculino y femenino respectivamente. En general, el error estándar de la media = 00:05:81 para el género masculino y 00:11:70 para el género femenino, reportándose diferencias significativas y un tamaño de efecto grande (p <001; d >0,8) en todas las categorías de edad en función del sexo. Conclusión: La creación de la escala cualitativa para la prueba de 5000 metros planos permite evaluar y clasificar el nivel deportivo en atletas de entre 35 a 74 años.