Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos de 32 semanas de un programa de entrenamiento físico de fuerza muscular sobre la condición física de niños rusos de entre 14 a 16 años: Ensayo Controlado Aleatorizado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    Introducción: El entrenamiento de la fuerza muscular ofrece la oportunidad de resolver eficazmente problemas pedagógicos causados por una variedad de actividades motoras. Objetivo: Analizar los efectos de un programa de 32 semanas de fuerza muscular sobre estudiantes de entre 14 a 16 años. Métodos: Ensayo controlado, paralelo y aleatorizado con cegado simple. La muestra estuvo compuesta por 40 escolares de 14 a 16 años pertenecientes a la escuela secundaria N.º 1 (Sokolovka, Rusia). Los escolares fueron divididos en un grupo control (n = 20) y un grupo experimental (n = 20); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios escolar, sin embargo, el grupo experimental también realizó ejercicios de fuerza muscular. El nivel de fuerza se determinó con pruebas de dinamometría de mano derecha e izquierda, flexoextensiones de brazos (barra y suelo) y elevación de piernas colgantes. Resultados: El grupo experimental mejoro la dinamometría de mano derecha (21,9%; p < 0,05; d = 6,61) e izquierda (14,7%; p < 0,05; d = 4,93), elevación de piernas colgado de una barra (81,4%; p < 0,05; d = 9,09) flexo extensión de brazos en suelo (5,8%; p < 0,05; d = 5,99) y en barra (38,3%; p < 0,05), mientras que el grupo control solo mejoro significativamente la dinamometría de la mano derecha (21,3%; p < 0,05) y la elevación de piernas colgado de una barra (15,1%; p < 0,05; d = 5,76). Conclusión: Una serie de ejercicios de fuerza muscular aplicado durante 32 semanas en las lecciones de educación física escolar pueden mejorar significativamente los niveles de fuerza muscular en niños de 14 a 16 años.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Descubriendo nuevas realidades: Una analogía entre la IA en la redacción científica y el mito de la caverna de Platón
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2024) ;
    Amaya, Juan
    ;
    Roco Videla, Ángel
    ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barria, Hector
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos de 32 semanas de un programa físico con balón sobre las cualidades físicas en niños rusos de entre 9 a 10 años. Estudio cuasiexperimental no aleatorizado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Garrido-Osorio, Víctor
    ;
    Urbano-Cerda, Sebastián
    Introducción: Los niños con bajos niveles de actividad física durante la etapa escolar son un problema bastante relevante y difícil de abordar, puesto que las conductas sedentarias presentan una alta prevalencia desde la primera infancia. Objetivos: Analizar los efectos de un programa de ejercicios con balón aplicado durante 32 semanas sobre la condición física general en estudiantes rusos de educación primaria. Métodos. Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. La muestra estuvo compuesta por 60 escolares de 9 a 10 años pertenecientes al colegio número 52 de la ciudad de Kirov (Rusia). Los escolares fueron divididos en un grupo control (n=30) y un grupo experimental (n=30); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios de la escuela, sin embargo, el grupo experimental además realizo series de ejercicios físicos con pelotas de baloncesto para el desarrollo de las cualidades físicas. En el estudio experimental se utilizaron las siguientes pruebas de control; Sit and reach, long jump, pull-up, curl abdominal and shuttle running. Resultados: Ambos grupos mejoraron los indicadores de condición física. sin embargo, sólo el grupo experimental mostró cambios significativos en las pruebas Sit and reach (71%; p<0,05), pull-up (87,5%; p<0,05), curl abdominal (29%; p<0,05), shuttle running y long jump (10%; p<0,05). Conclusión: Un programa de ejercicios con balón puede mejorar significativamente la condición física general. No obstante, futuras investigaciones debieran considerar los posibles procesos de interferencia relacionados al desarrollo simultaneo de múltiples cualidades físicas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos de 52 semanas de un programa de ejercicio físico sobre la velocidad y fuerza muscular de jugadores rusos de baloncesto de entre 12 a 13 años. Ensayo Controlado Aleatorizado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    Objetivos: Analizar los efectos de un programa de 52 semanas de ejercicio físico sobre las manifestaciones de fuerza-velocidad en niños rusos jugadores de baloncesto de entre 12 a 13 años. Métodos. Ensayo controlado, paralelo y aleatorizado con cegado simple llevado a cabo en la escuela secundaria n.°60 de Kirov (Rusia). Los niños rusos jugadores de baloncesto fueron divididos en un grupo control (n = 20) y un grupo experimental (n = 20); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios, sin embargo, el grupo experimental además realizo series de ejercicios físicos orientados al desarrollo de la fuerza-velocidad especifica. La valoración de la fuerza-velocidad considero las pruebas salto horizontal, Abalakov jump, 20 metros sprint y 40 segundos de carrera. Resultados: El grupo experimental mejoro las pruebas de salto horizontal (p <0,001; d = 0,08) y vertical (p = 0,01; d = 0,05). En relación con las pruebas de velocidad, ambos grupos mejoraron la capacidad de sprint láctico (p < 0,05 d < 0,2), mientras que la velocidad aláctica solo mejoro significativamente en el grupo control (p = 0.02; d = 3,39). Conclusión: Un programa de 52 semanas con ejercicios físico puede ser eficaz para mejorar la fuerza-velocidad manifestada en niños rusos jugadores de baloncesto de entre 12 a 13 años.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Development of speed in children aged 11 to 12 years practicing athletics -quasi-experimental non-randomized study
    (Horizon Research Publishing, 2024) ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    Background: The development of speed in primary school children can be improved during the sensitive period of this quality. Objective: To analyze the effects of speed and reaction exercises on speed in athletic children between 11 and 12 years old. Methods: Quasi-experimental, non-randomized study conducted between September 2022 and March 2023, in which 42 children aged 11-12 years belonging to the Basic sports school No. 8 in Kirov (Russia) were assigned to a control (n=21) and experimental (n=21) group. The classes in the control group were carried out according to the usual athletic training plan, while the experimental group used exercises for speed development. Both groups were evaluated by the tests ''Running on the spot'', ''Shuttle running 10x5 meters'' and ''Sprint 10 meters''. Results: The control group did not present significant improvements (p>0.05), while the experimental group reported significant improvements in ''Running on the spot'' (20%; p<0.05), ''Shuttle running 10x5 meters'' (15%; p<0.05) and ''Sprint 10 meters'' (8.6%; p<0.05). Conclusion: An exercise program focused on speed development in children aged 11-12 years can significantly improve the different manifestations of speed.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Desarrollo de la condición física mediante ejercicios de simulación para corredores de esquí de 13-14 años. Estudio cuasi-experimental no aleatorizado
    (Fundación Universitaria María Cano, 2024)
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Introducción. En las últimas décadas, el nivel de rendimiento del esquí en Rusia ha disminuido significativamente. Esto plantea nuevos desafíos en la preparación de los atletas para las competiciones y el proceso de entrenamiento. Objetivo. Analizar los efectos de las herramientas de entrenamiento por simulación sobre la condición física de corredores de esquí de entre 13 y 14 años. Métodos. Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. 40 esquiadores de fondo de entre 13 y 14 años pertenecientes a la escuela deportiva Korshik Village (Rusia) fueron asignados a un grupo control (n=20) y experimental (n=20). Las clases en el grupo de control se llevaron a cabo según el plan de entrenamiento habitual y en el grupo experimental se utilizaron ejercicios de simulación. Las pruebas de control incluyen dominadas, sentadillas, salto de longitud con dos piernas, escalada simulada de 100 metros y una prueba de carrera de 500 metros. Resultados. El grupo control no presentó mejoras significativas (p>0,05), mientras que el grupo experimental reportó mejoras significativas en dominadas (22,2%; p<0,05), sentadilla (5,9%; <0,05), salto de longitud a dos piernas (6,8%; <0,05), simulación de escalada de 100 metros (7,8%; <0,05) y carrera de 500 metros (4,2%; p<0,05). Conclusión. Si en el periodo preparatorio se incluye una serie de ejercicios de simulación en el programa de entrenamiento para esquiadores de 13-14 años, el nivel de condición física de los deportistas mejorará significativamente.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Entrenamiento interválico de alta intensidad basado en la actividad parasimpática y su impacto sobre la capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes universitarios. Ensayo Controlado Aleatorizado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, Georgiy
    Introducción: El entrenamiento interválico de alta intensidad tradicionalmente se prescribe mediante valores fijos que pueden ser insuficientes para la generación de perturbaciones homeostáticas. Objetivo: Evaluar cómo un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad, guiado por la actividad parasimpática, afecta la capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes universitarios físicamente activos. Método: Estudio controlado, paralelo y aleatorizado con cegado simple. 26 universitarios físicamente activos fueron divididos en un grupo control  y un grupo experimental para ser sometidos a 4 semanas de un entrenamiento interválico de alta intensidad. La capacidad cardiorrespiratoria se estimó mediante el Step Test 3x1 y la variabilidad de la frecuencia cardiaca se determinó mediante una prueba ortostática Resultados: Ambos grupos mostraron cambios significativos en el VO2 pico, siendo el grupo experimental el que mostró una mejora superior (C.V = 14%; p = 0,003; d = 1,16) comparado al grupo control (C.V = 11%; p = 0,01; d = 0,7). En cuanto a la actividad parasimpática, solo el grupo experimental mostró cambios significativos en la frecuencia cardiaca (C.V = 10,5%; p = 0,004; d = 1,28) y raíz cuadrada media de las diferencias sucesivas (C.V = 19,7%; p = 0,02; d = 1,16) en posición decúbito supino. Conclusión: Un entrenamiento interválico de alta intensidad de alto volumen y corta duración prescrito en base a la actividad parasimpática puede ser un estímulo eficaz para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios físicamente activos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Injerto autólogo para la prevención de defectos mucosos en implante unitario maxilar. Revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) ;
    Carreño-Gutiérrez, Felipe
    ;
    Becerra-Henríquez, Joaquín
    ;
    Klahn-Acuña, Blanca
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, Georgiy
    Introducción: Los injertos autólogos de tejido blando son fundamentales como ayuda para la preservación de la estabilidad del implante bucal, siendo apreciados por la suministración de un aspecto estético adecuado. Objetivo: actualizar la información sobre la aplicación de injertos de tejido autólogo para la prevención de defectos mucosos periimplantarios. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda electrónica entre los años 2018 y 2022 utilizando la estrategia de búsqueda “Soft tissues AND Grafting AND Dental implants” en el metabuscador Epistemonikos y las bases de datos Scopus y Medline / Pubmed. Resultados: La búsqueda reporto 279 registros de los cuales 3 cumplieron con los criterios de elegibilidad, cuyos resultados indican que los injertos tienen la capacidad de generar ganancia volumétrica y mantener el nivel de tejido blando, siendo el injerto autólogo es el más eficaz. Conclusiones: El uso de injerto autólogo aumenta la cantidad de tejido blando periimplantario a corto plazo previniendo la aparición de defectos mucosos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Evaluando la relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer de mama: Una perspectiva actualizada
    (Arán Ediciones, 2024) ;
    Roco Videla, Ángel
    ;
    López Soto, Olga
    ;
    Herrera-Serna, Brenda
    ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Fuentes-Barría, Héctor
  • Thumbnail Image
    Publication
    D-Tagatosa: ¿Es eficaz para la disminución bacteriana oral relacionada con lesiones cariosas?
    (Arán Ediciones, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Angarita-Dávila, Lissé
    ;
    Polevoy, Georgiy