Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 25
Thumbnail Image
Publication

Effects of 12 Weeks of Interval Block Resistance Training Versus Circuit Resistance Training on Body Composition, Performance, and Autonomic Recovery in Adults: Randomized Controlled Trial

2025, Fuentes-Barría, Héctor, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Maureira-Sánchez, Juan, Alarcón-Rivera, Miguel, Garrido-Osorio, Victor, López-Soto, Olga Patrica, Aristizábal-Hoyos, Juan Alberto, Angarita-Davila, Lissé, Rojas-Gómez, Diana, Bermudez, Valmore, Flores-Fernández, Cherie, Roco-Videla, Ángel, González-Casanova, Jorge Enrique, Urbano-Cerda, Sebastian, Alexe, Dan Iulian

Objectives: Interval block resistance training (IBRT) and circuit resistance training (CRT) are periodization models aimed at enhancing neuromuscular and metabolic adaptations. This study aims to evaluate the effects of a 12-week IBRT program compared to CRT on body composition, muscle strength, speed, functional capacity, and autonomic recovery in young Chilean adults. Methods: A randomized, parallel, double-blind study was conducted with 30 participants assigned to IBRT (n = 15) or CRT (n = 15). Assessments included body mass index (BMI), waist circumference, right-hand grip strength, the running anaerobic sprint test (RAST), the 6 min walk test (6 MWT), and heart rate variability (HRV) indices: low-frequency to high-frequency ratio (LF/HF) and root mean square of successive differences (RMSSD, a time-domain HRV metric reflecting parasympathetic activity). Statistical analyses included t-tests and ANCOVA. Results: Groups were similar in age (IBRT: 25.2 ± 3.19; CRT: 23.27 ± 3.69, p = 0.14) and BMI (IBRT: 21.56 ± 2.22; CRT: 22.36 ± 1.70 kg/m2, p = 0.40). Both groups improved significantly in waist circumference (IBRT: −1.85%; CRT: −2.37%), grip strength (IBRT: +5.47%; CRT: +4.02%), RAST (IBRT: −2.67%; CRT: −1.04%), 6 MWT (IBRT: +4.53%; CRT: +2.17%), LF/HF (IBRT: −11.43%; CRT: −5.11%), and RMSSD (IBRT: +5.36%; CRT: +3.81%) (all p ≤ 0.01). IBRT produced significantly greater gains in 6 MWT (B = 19.51, 95% CI: 0.79 to 38.23, p = 0.04). Conclusions: Both IBRT and CRT effectively improved body composition, muscle strength, speed, functional capacity, and autonomic recovery. However, IBRT demonstrated a superior effect on aerobic capacity.

Thumbnail Image
Publication

Más allá de la función pulmonar: Impacto de la obesidad en el linfedema relacionado con el cáncer de mama

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Mg. Yáñez-Baeza, Cristian, Roco-Videla, Ángel, López-Soto, Olga, Fuentes-Barría, Héctor, Melo-Lonconao, Mariana

Thumbnail Image
Publication

Nivel de presión sonora en la señal de habla debido al uso de mascarilla o escudo facial

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Marsano-Cornejo, María-José, Roco-Videla, Ángel, Flores, Sergio

Introducción: El uso de mascarillas y escudos faciales se generalizó durante la pandemia de COVID-19, pero su impacto en la salud vocal, especialmente en quienes usan la voz como herramienta de trabajo, aún no está completamente estudiado. Este estudio investiga el efecto de diferentes tipos de mascarillas y escudos faciales en el nivel de presión sonora de la voz, con especial atención al riesgo de desarrollar patologías vocales. Métodos: Se realizaron grabaciones de voz a 18 participantes (11 mujeres y 7 hombres) en una cabina audiométrica, midiendo el nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq) con un sonómetro. Se compararon los resultados obtenidos con diferentes tipos de mascarillas (quirúrgica, KN95, con ventana transparente) y un escudo facial. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en el Leq entre los grupos con y sin elementos de protección. Sin embargo, se observó que las mujeres tienden a aumentar la intensidad de su voz al usar mascarillas o escudos faciales, lo que podría generar un mayor esfuerzo vocal y un riesgo potencial de desarrollar patologías vocales a largo plazo. Conclusiones: Si bien el uso de mascarillas y escudos faciales es necesario en ciertos contextos, es importante considerar las posibles consecuencias para la salud vocal, especialmente en mujeres. Se recomienda el uso de lenguaje no verbal para complementar la comunicación y evitar la combinación de mascarillas KN95 con escudos faciales cuando no sea estrictamente necesario.

Thumbnail Image
Publication

Supuestos metodológicos que otorgan validez a una revisión sistemática con metaanálisis en red o “network meta-analysis”

2023, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Mg. Inostroza-Reyes, Gloria, Fuentes-Barría, Héctor, Roco-Videla, Ángel

Thumbnail Image
Publication

Comparación de las habilidades de pensamiento crítico entre alumnos que cursan el primer año y el cuarto año de enfermería en una universidad chilena

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel, Pérez-Jiménez, Sofia, Caviedes-Olmos, Marcela, Vladimir-Flores, Sergio, Hernández-Orellana, Marisol

Introducción: se reconoce el pensamiento crítico como una competencia esencial en la educación del siglo XXI, especialmente en el ámbito de la salud, donde se requiere para la toma de decisiones clínicas complejas. Este estudio busca medir y comparar los niveles de pensamiento crítico en estudiantes de diferentes años académicos. Métodos: se utilizó un diseño descriptivo transversal con una muestra de 162 estudiantes, aplicando una encuesta de 30 ítems con una escala tipo Likert. Se evaluaron seis dimensiones del pensamiento crítico y se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comparar los puntajes entre los grupos. Resultados: los estudiantes de primer año reportaron mayores habilidades de pensamiento crítico (promedio 3,69) en comparación con los de cuarto año (promedio 3,45), siendo estadísticamente significativa la diferencia en las dimensiones de “Leer Dialógico” y “Escuchar y Expresar Oralmente Dialógico”. Los estudiantes de cuarto año identificaron más áreas de mejora en sus habilidades. Conclusiones: a medida que los estudiantes avanzan en su formación, se vuelven más críticos respecto a sus habilidades de pensamiento crítico. Aunque ambos grupos identificaron habilidades similares, los de cuarto año mostraron una mayor conciencia de sus limitaciones, especialmente en las dimensiones dialógicas y sustantivas. Esto sugiere la necesidad de enfoques específicos en la enseñanza del pensamiento crítico en la educación de enfermería.

Thumbnail Image
Publication

Polimorfismos R577X del gen ACTN3 y la distrofia muscular de Duchenne

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel

Thumbnail Image
Publication

La inteligencia artificial y su implicación en el desarrollo de revisiones sistematizadas. Usos y limitaciones

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel, Caviedes-Olmos, Marcela, Olguín-Barraza, Mariela

Thumbnail Image
Publication

Ventajas del uso del coeficiente de omega de McDonald frente al alfa de Cronbach

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel, Olguín-Barraza, Mariela

Thumbnail Image
Publication

Uso de la Interseccionalidad como una herramienta en el desarrollo de intervenciones, protocolos y análisis avanzados en salud asociados a personas viviendo con VIH. Una Revisión de Alcance

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel, Leiva-Pinto, Eduardo, Flores, Sergio

Introducción: la interseccionalidad se ha utilizado como herramienta para comprender y abordar las inequidades y desigualdades en salud, especialmente en el contexto de la atención médica a personas con VIH. Sin embargo, su aplicación en el desarrollo de estrategias de intervención y protocolos de atención es escasa. Método: se realizó una revisión bibliográfica sistemática de alcance para identificar estudios que utilizan la interseccionalidad en el ámbito de la salud, como una herramienta para el desarrollo de análisis avanzados de información, desarrollo de instrumentos y protocolos asociados a personas con VIH. Se utilizaron bases de datos como Scopus, PubMed y Clarivate Analytics Wos of Science. Resultados: la interseccionalidad se ha utilizado como herramienta para la elaboración de marcos bases para el desarrollo de protocolos e instrumento de medición, su uso en el desarrollo de programas de intervención es escasa. Conclusiones: la interseccionalidad es una herramienta valiosa para comprender las desigualdades en salud, pero su aplicación en el desarrollo de estrategias de intervención y protocolos de atención es limitada. Es necesario desarrollar investigaciones que utilicen la interseccionalidad para crear programas de intervención y capacitación profesional en salud que aborden las desigualdades en salud y reduzcan el estigma asociado al VIH.

Thumbnail Image
Publication

Consideraciones ante el uso de la prueba de Shapiro-Wilk cuando se trabaja con muestras pequeñas

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel, Flores, Sergio, Olguín-Barraza, Mariela