Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre de publicación
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre completo
Aguilera Eguía, Raúl Alberto
Facultad
Email
raguilerae@ucsc.cl
ORCID
24 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 24
- PublicationComparación de los valores de alpha ratio entre hombres y mujeres fumadores y no fumadores entre 18 y 26 años(Interdisciplinaria, 2019)
;Marsano Cornejo, María José ;Roco Videla, Ángel GerardoEl hábito de fumar puede causar daños a la voz, incluso en etapas tempranas. El valor alpha ratio permitiría detectar cambios en el timbre de voz debido a dicho hábito, pudiendo ser un indicador preventivo de futuras patologías vocales. El objetivo de esta investigación fue determinar si existen diferencias significativas entre los valores de alpha ratio de hombres y mujeres, fumadores y no fumadores, sin patología vocal previa, de manera de respaldar su uso a nivel preventivo. Se midieron los valores Leq 0-1000 Hz y Leq 1000-5000 Hz, que componen alpha ratio, en 194 sujetos entre 18 y 26 años que no hacen uso profesional de la voz. El grupo se dividió en 32 hombres fumadores y 21 no fumadores, 61 mujeres fumadoras y 80 no fumadoras. Se grabaron sus voces en una cámara silente, utilizando los programas audacity y PRAAT. Los valores alpha ratio en fumadores tanto en hombres como mujeres, presentaron valores promedio mayores que los no fumadores. No se encontraron diferencias significativas entre los valores de alpha ratio entre hombre fumadores y no fumadores (p= .2799) solo entre mujeres fumadoras y no fumadoras (p= .0111). Se compararon los valores Leq 0-1000Hz y Leq 1000- 5000 Hz entre mujeres fumadoras y no fumadoras encontrándose solo diferencias significativas en los valores Leq 1000-5000 Hz (p= .0095). Se puede concluir que el valor alpha ratio podría ser un buen indicador temprano de predisposición para el desarrollo de alteraciones que afecten el timbre de voz, en especial en el caso de las mujeres. - PublicationEfectos de la suplementación con vitamina E en la reducción del dolor muscular de inicio retardado. Una revisión narrativa(Perspectivas en Nutrición Humana, 2019)
; ;Fuentes-Barría, Héctor ;González-Wong, Catalina ;Schramm-Saavedra, AylinneMuñoz-Peña, DenisseAntecedentes: actualmente existe un creciente interés en investigar métodos que logren disminuir el dolor muscular de inicio retardado. Se ha postulado que antioxidantes como las vitaminas C y E pueden atenuarlo. Objetivo: evaluar la efectividad de vitamina E en la atenuación del dolor muscular de inicio retardado. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Registro Central Cochrane, Scopus, SportDiscus y SciELO, utilizando los términos: “vitamin e supplementation”, “muscle damage” y “delayed onset muscle soreness”. Resultados: se revisaron estudios en diversos grupos poblacionales, con diferentes métodos de evaluación y diversas dosis de vitamina E. Los resultados obtenidos fueron controversiales, en algunos casos se demostró un efecto atenuante del dolor muscular de inicio retardado y en otros casos no. Conclusiones: la vitamina E produce una disminución del estrés oxidativo y estabilización el sarcolema; no obstante, faltan pruebas concluyentes para afirmar que la vitamina E tenga el efecto de generar mejoras en los biomarcadores asociados al dolor muscular de inicio retardado. - PublicationConsumo de café como factor protector contra cáncer oral y faríngeo: análisis crítico de la literatura(Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2019)
; ;Herrera-Serna, Brenda YulianaLópez-Soto, Olga PatriciaLa alta y desigual prevalencia de cáncer oral y faríngeo, junto al alto consumo de café a nivel mundial, hacen que se realicen estudios para analizar cómo contribuye el consumo de estas bebidas que contienen metilxantinas en el riesgo de estas neoplasias, aunque con resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio fue comprobar la validez y la aplicabilidad de los resultados con respecto a la efectividad del alto consumo de café en adultos como factor protector del cáncer oral y faríngeo y responder al siguiente interrogante: ¿puede un alto consumo de café en bebida ser un factor protector contra el cáncer oral y faríngeo? Se analizó el artículo de Miranda et al. (2017): “El café es protector contra el cáncer oral y faríngeo: una revisión sistemática y metaanálisis”. Se encontró una asociación protectora significativa entre el consumo de café y el riesgo de cáncer oral, y faríngeo especialmente (z=2,34; p=0,019; OR=0,72), infiriendo que el desarrollo del cáncer oral en individuos que consumen grandes cantidades de café es 1,45 veces menor que en individuos que consumen poca cantidad o no consumen (OR=0,69; 95%IC=0,57–0,84). No obstante, con las limitaciones metodológicas de los estudios primarios incluidos en la revisión sistemática con metaanálisis, no consideramos suficiente la evidencia actual moderada para recomendar el consumo de altas cantidades de la bebida de café para prevenir cáncer oral o faríngeo en personas adultas. - PublicationCaracterísticas antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16(Interdisciplinaria, 2019)
;Sepúlveda Schröder, Cristián ;Jorquera Aguilera, Carlos ;Roco Videla, Ángel G.El fútbol es el deporte más practicado a nivel mundial. Esta popularidad se debe a que prácticamente cualquier persona lo puede jugar de manera amateur, pero a medida que se va profesionalizando se requiere la valoración de un perfil antropométrico que favorezca un rol determinado dentro del campo de juego. El objetivo del estudio fue comparar las características antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16 de acuerdo con la posición de juego y la categoría. Se evaluaron a 180 futbolistas juveniles de sexo masculino con edades entre los 13 y 16 años, pertenecientes a las divisiones inferiores de los clubes: Audax Italiano, Cobresal y Magallanes de la Región Metropolitana de Chile. Los datos se consideraron estadísticamente significativos con p < .05. Se encontraron diferencias significativas en el peso, talla, sumatoria de 6 pliegues, kilogramos de piel, grasa, masa ósea, masa residual y en todas las longitudes corporales entre jugadores de distintas posiciones de juego. Asimismo, se encontraron diferencias estadísticas en el peso, talla, kilogramos de piel, grasa, masa ósea, músculo, masa residual y en todas las longitudes corporales menos en la radial-estiloidea entre jugadores de distintas categorías. Los resultados muestran la importancia de dividir a los futbolistas juveniles en un mayor número de roles posicionales al momento de definir las características antropométricas ideales según su ubicación en el terreno de juego. Las diferencias encontradas en la composición corporal entre categorías sugieren prestar atención al desarrollo madurativo al momento de promover a algún jugador a una división mayor. - PublicationRelationship between the human development index and its components with Oral Cancer in Latin America(Atlantis Press, 2019)
; ;Herrera-Serna, Brenda ;Lara-Carrillo, Edith ;Toral-Rizo, VictorCristina-do Amaral, RegianeTo evaluate the relationship between the Human Development Index (HDI) and its components with oral cancer (OC) in Latin America. Ecological study in 20 Latin American countries in 2010 and 2017, which evaluated the relationship between the AgeStandardized Rates (ASRs) of incidence and mortality from oral cancer and the following indicators: HDI, with its components (income, education, and health indexes); and the Gini and Theil-L indexes. Among the countries with the highest HDI, men from Brazil and Cuba had the highest incidence and mortality ASRs per 100,000 inhabitants (ASR incidence >7.5 and mortality >4.5). Among those with the lowest HDI, Haiti was the most affected country (ASR incidence >4.1 and mortality >3.0). The highest male:female ratio was in Paraguay in both years (incidence >3.5 and mortality >4.0). Mortality from oral cancer is negatively related to the global HDI in both years, with regression coefficients (95% confidence interval) being −5.78 (−11.77, 0.20) in 2010 and −5.97 (−11.38, −0.56) in 2017; and separate (independent) from the income [−4.57 (−9.92, 0.77) in 2010 and −4.84 (−9.52, −0.17) in 2017] and health indexes [−5.81 (−11.10, −0.52) and −6.52 (−11.32, −1.72) in 2017] (p < 0.05) in the countries with lower HDI. Oral cancer incidence and mortality rates vary both among and within Latin American countries according to sex, with a greater burden on men. The HDI is negatively related to mortality from oral cancer in the countries of medium and low HDI. - PublicationImplementación de un modelo de atención kinesiológico, temprano y prospectivo, en personas con cáncer de mama(Revista de Cirugía, 2019)
;Ramírez-Parada, Karol ;Mella-Abarca, Williams ;Nicoletti-Santoni, Natalia ;Torres-Riveros, Gustavo ;Villagrán-Gutiérrez, Ignacio ;Petric-Guajardo, MilitzaEl cáncer de mama es un problema de salud pública en Chile y el mundo por su alta incidencia. La cirugía es un pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de mama. Hasta un 60% de las personas tratadas por cáncer de mama presentan alteraciones funcionales en el miembro superior. Existen modelos sanitarios para la rehabilitación de las alteraciones funcionales, sin embargo, en Chile no es un estándar en la atención de salud. Este artículo describe: 1) las alteraciones del miembro superior secundarias a la cirugía por cáncer de mama y 2) un modelo de atención kinesiológico, temprano y prospectivo, para personas tratadas por cáncer de mama. - PublicationIndicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos?Cada vez se torna más necesario para los investigadores conocer los indicadores a través de los cuales se mide su producción científica, pues son datos que inciden directamente en su carrera científica y académica. La evaluación no resulta sencilla de efectuarse, más aún con la ingente cantidad de publicaciones científicas que se produce a nivel mundial y que aumenta exponencialmente cada año.
- PublicationDescriptores en ciencias de la salud, un vocabulario trilingüe. Complemento del artículo "¿Dónde y cómo busco información científica fiable y de calidad?. Parte V"(Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2019)
; ;Flores-Fernández, C.Fuentes-Barría, H. - PublicationTrastornos de salud mental y terapias deportivas revisión narrativa(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018)
; ;Fuentes-Barría, HéctorGonzález-Wong, CatalinaLos trastornos de salud mental poseen un origen multifactorial; según cifras de la Organización Mundial de la Salud, estos afectan aproximadamente a unos 450 millones de personas y al 10% de la población mundial adulta. Entre otros factores, también puede afectar la economía y el producto nacional bruto entre un 3 y 4%. Esta revisión se planteó como objetivo determinar la eficacia de los efectos asociados a la actividad física y al deporte como factor protector de enfermedades de salud mental. En Chile, los trastornos de salud mental fueron los causantes del 8,9% de las muertes el año 2009. Estos trastornos principalmente se han asociado al abuso del consumo de alcohol y drogas; el consumo de marihuana en la población adolescente representa un 13,5% y en la población adulta, un 33%. Actualmente se considera que la práctica regular de actividad física y deporte es un factor protector, ante diversos trastornos de salud mental, como anorexia, depresión, distemia, estabilidad emocional, entre otros, debido a que, es bien sabido, que el deporte ayuda a mejor los estados de ánimo asociados, estrés, ansiedad y depresión. Chile ha incluido entre sus políticas 2011 – 2020 el aumento de la actividad física en la población, considerando el alto índice de sedentarismo, y además, como un método preventivo de diversas patologías de salud mental. Esta revisión concluye la existencia de evidencia positiva con relación al uso de la actividad física y el deporte como factor de protección de enfermedades de salud mental.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »