Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 117
Thumbnail Image
Publication

Effects of D-Tagatose on Cariogenic Risk: A Systematic Review of Randomized Clinical Trials

2025, Angarita-Davila, Lissé, Fuentes-Barría, Héctor, Rojas-Gómez, Diana, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Alarcón-Rivera, Miguel, Guzmán-Muñoz, Eduardo

Dental caries remains a prevalent chronic disease driven by dysbiosis in the oral biofilm, with Streptococcus mutans playing a central role in its pathogenesis. Objective: This study aimed to assess the effect of D-tagatose on cariogenic risk by analyzing randomized clinical trials (RCTs). Methods: A systematic literature review was conducted targeting RCTs published up to 2024 in eight databases and two gray literature sources. The search strategy utilized Medical Subject Headings (MeSHs) and relevant keywords combined via Boolean operators using the query “Tagatose OR D-tagatose AND Dental Caries”. Eligible studies must evaluate the impact of D-tagatose on cariogenic risk, as indicated by reductions in colony-forming units (CFUs) and improvements in salivary pH levels in treatment groups. Results: From 1139 retrieved records, three studies met the inclusion criteria. These studies consistently demonstrated significant reductions in CFU counts and improvements in salivary pH levels in groups treated with D-tagatose compared to controls using other non-caloric sweeteners or placebos (p < 0.01). However, the quality of the evidence was heterogeneous, with certain methodological concerns. Conclusions: Although the findings suggest potential benefits of D-tagatose in reducing cariogenic risk, limitations such as small sample sizes and variability in study methodologies warrant caution. Further robust investigations are needed to substantiate these promising results and support the integration of D-tagatose into oral care formulations aimed at reducing cariogenic risk.

Thumbnail Image
Publication

Efectos de 32 semanas de un programa de entrenamiento físico de fuerza muscular sobre la condición física de niños rusos de entre 14 a 16 años: Ensayo Controlado Aleatorizado

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Polevoy, Georgiy, Fuentes-Barría, Héctor

Introducción: El entrenamiento de la fuerza muscular ofrece la oportunidad de resolver eficazmente problemas pedagógicos causados por una variedad de actividades motoras. Objetivo: Analizar los efectos de un programa de 32 semanas de fuerza muscular sobre estudiantes de entre 14 a 16 años. Métodos: Ensayo controlado, paralelo y aleatorizado con cegado simple. La muestra estuvo compuesta por 40 escolares de 14 a 16 años pertenecientes a la escuela secundaria N.º 1 (Sokolovka, Rusia). Los escolares fueron divididos en un grupo control (n = 20) y un grupo experimental (n = 20); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios escolar, sin embargo, el grupo experimental también realizó ejercicios de fuerza muscular. El nivel de fuerza se determinó con pruebas de dinamometría de mano derecha e izquierda, flexoextensiones de brazos (barra y suelo) y elevación de piernas colgantes. Resultados: El grupo experimental mejoro la dinamometría de mano derecha (21,9%; p < 0,05; d = 6,61) e izquierda (14,7%; p < 0,05; d = 4,93), elevación de piernas colgado de una barra (81,4%; p < 0,05; d = 9,09) flexo extensión de brazos en suelo (5,8%; p < 0,05; d = 5,99) y en barra (38,3%; p < 0,05), mientras que el grupo control solo mejoro significativamente la dinamometría de la mano derecha (21,3%; p < 0,05) y la elevación de piernas colgado de una barra (15,1%; p < 0,05; d = 5,76). Conclusión: Una serie de ejercicios de fuerza muscular aplicado durante 32 semanas en las lecciones de educación física escolar pueden mejorar significativamente los niveles de fuerza muscular en niños de 14 a 16 años.

Thumbnail Image
Publication

Comparación de las habilidades de pensamiento crítico entre alumnos que cursan el primer año y el cuarto año de enfermería en una universidad chilena

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel, Pérez-Jiménez, Sofia, Caviedes-Olmos, Marcela, Vladimir-Flores, Sergio, Hernández-Orellana, Marisol

Introducción: se reconoce el pensamiento crítico como una competencia esencial en la educación del siglo XXI, especialmente en el ámbito de la salud, donde se requiere para la toma de decisiones clínicas complejas. Este estudio busca medir y comparar los niveles de pensamiento crítico en estudiantes de diferentes años académicos. Métodos: se utilizó un diseño descriptivo transversal con una muestra de 162 estudiantes, aplicando una encuesta de 30 ítems con una escala tipo Likert. Se evaluaron seis dimensiones del pensamiento crítico y se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comparar los puntajes entre los grupos. Resultados: los estudiantes de primer año reportaron mayores habilidades de pensamiento crítico (promedio 3,69) en comparación con los de cuarto año (promedio 3,45), siendo estadísticamente significativa la diferencia en las dimensiones de “Leer Dialógico” y “Escuchar y Expresar Oralmente Dialógico”. Los estudiantes de cuarto año identificaron más áreas de mejora en sus habilidades. Conclusiones: a medida que los estudiantes avanzan en su formación, se vuelven más críticos respecto a sus habilidades de pensamiento crítico. Aunque ambos grupos identificaron habilidades similares, los de cuarto año mostraron una mayor conciencia de sus limitaciones, especialmente en las dimensiones dialógicas y sustantivas. Esto sugiere la necesidad de enfoques específicos en la enseñanza del pensamiento crítico en la educación de enfermería.

Thumbnail Image
Publication

Efectos de 52 semanas de un programa de ejercicio físico sobre la velocidad y fuerza muscular de jugadores rusos de baloncesto de entre 12 a 13 años. Ensayo Controlado Aleatorizado

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Polevoy, Georgiy, Fuentes-Barría, Héctor

Objetivos: Analizar los efectos de un programa de 52 semanas de ejercicio físico sobre las manifestaciones de fuerza-velocidad en niños rusos jugadores de baloncesto de entre 12 a 13 años. Métodos. Ensayo controlado, paralelo y aleatorizado con cegado simple llevado a cabo en la escuela secundaria n.°60 de Kirov (Rusia). Los niños rusos jugadores de baloncesto fueron divididos en un grupo control (n = 20) y un grupo experimental (n = 20); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios, sin embargo, el grupo experimental además realizo series de ejercicios físicos orientados al desarrollo de la fuerza-velocidad especifica. La valoración de la fuerza-velocidad considero las pruebas salto horizontal, Abalakov jump, 20 metros sprint y 40 segundos de carrera. Resultados: El grupo experimental mejoro las pruebas de salto horizontal (p <0,001; d = 0,08) y vertical (p = 0,01; d = 0,05). En relación con las pruebas de velocidad, ambos grupos mejoraron la capacidad de sprint láctico (p < 0,05 d < 0,2), mientras que la velocidad aláctica solo mejoro significativamente en el grupo control (p = 0.02; d = 3,39). Conclusión: Un programa de 52 semanas con ejercicios físico puede ser eficaz para mejorar la fuerza-velocidad manifestada en niños rusos jugadores de baloncesto de entre 12 a 13 años.

Thumbnail Image
Publication

Impacto del tejido adiposo en el desarrollo y progresión del cáncer de mama: Una perspectiva crucial

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco Videla, Ángel, López Soto, Olga, Herrera-Serna, Brenda, Fuentes-Barría, Héctor

Thumbnail Image
Publication

Descubriendo nuevas realidades: Una analogía entre la IA en la redacción científica y el mito de la caverna de Platón

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Amaya, Juan, Roco Videla, Ángel, Polevoy, Georgiy, Fuentes-Barria, Hector

Thumbnail Image
Publication

Efectos de 32 semanas de un programa físico con balón sobre las cualidades físicas en niños rusos de entre 9 a 10 años. Estudio cuasiexperimental no aleatorizado

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Polevoy, Georgiy, Fuentes-Barría, Héctor, Maureira-Sánchez, Juan, Garrido-Osorio, Víctor, Urbano-Cerda, Sebastián

Introducción: Los niños con bajos niveles de actividad física durante la etapa escolar son un problema bastante relevante y difícil de abordar, puesto que las conductas sedentarias presentan una alta prevalencia desde la primera infancia. Objetivos: Analizar los efectos de un programa de ejercicios con balón aplicado durante 32 semanas sobre la condición física general en estudiantes rusos de educación primaria. Métodos. Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. La muestra estuvo compuesta por 60 escolares de 9 a 10 años pertenecientes al colegio número 52 de la ciudad de Kirov (Rusia). Los escolares fueron divididos en un grupo control (n=30) y un grupo experimental (n=30); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios de la escuela, sin embargo, el grupo experimental además realizo series de ejercicios físicos con pelotas de baloncesto para el desarrollo de las cualidades físicas. En el estudio experimental se utilizaron las siguientes pruebas de control; Sit and reach, long jump, pull-up, curl abdominal and shuttle running. Resultados: Ambos grupos mejoraron los indicadores de condición física. sin embargo, sólo el grupo experimental mostró cambios significativos en las pruebas Sit and reach (71%; p<0,05), pull-up (87,5%; p<0,05), curl abdominal (29%; p<0,05), shuttle running y long jump (10%; p<0,05). Conclusión: Un programa de ejercicios con balón puede mejorar significativamente la condición física general. No obstante, futuras investigaciones debieran considerar los posibles procesos de interferencia relacionados al desarrollo simultaneo de múltiples cualidades físicas.

Thumbnail Image
Publication

Polimorfismo rs1861868 del gen FTO y su asociación con la obesidad y sobrepeso. Una revisión del alcance

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Angel, Villota-Arcos, Claudio, Pino-Astorga, Carolina, Flores, Sergio, Caviedes-Olmos, Marcela, Montaña, Román

Introducción: la obesidad y el sobrepeso se han convertido en un problema de salud mundial. Factores genéticos pueden influir en el aumento del índice de masa corporal como los polimorfismos del gen FTO, los cuales se han relacionado con la obesidad y sus comorbilidades. Método: se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scopus, PubMed y Clarivate Analytics Web of Science buscando información respecto al polimorfismo rs1861868 del gen FTO y el desarrollo de la obesidad y enfermedades asociadas. Se seleccionaron estudios que cumplían con los criterios PRISMA-ScR y se extrajo información sobre las características de la población, tamaño de la muestra, alelo de riesgo, resultados y conclusiones. Resultados: se analizaron 6 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. El alelo T(A) del polimorfismo rs1861868 se asoció con un mayor IMC en algunos estudios, pero no en otros. La asociación entre el polimorfismo y el IMC varió según factores como la edad, el sexo, la actividad física y la historia familiar de obesidad. Conclusiones: si bien el polimorfismo rs1861868 del gen FTO puede jugar un papel en el riesgo de obesidad, su efecto parece ser menor que otros polimorfismos dentro del mismo gen. Factores como la edad, el sexo, la actividad física y la historia familiar de obesidad parecen tener una mayor influencia en el IMC que la presencia del alelo de riesgo T del rs1861868.

Thumbnail Image
Publication

Efecto del ayuno intermitente sobre los niveles de proteína C reactiva y calprotectina en un paciente con colitis ulcerosa: Reporte de caso

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Villota-Arcos, Claudio, Roco-Videla, Angel, Pino-Astorga, Carolina, Mendoza-Puga, Daniela, Bittner, Mauricio, Corbeaux-Ascui, Tatiana

Introducción: la colitis ulcerosa es una enfermedad cuyas causan son multifactoriales. Las terapias actuales, como los anticuerpos monoclonales, presentan riesgos, impulsando la búsqueda de alternativas no farmacológicas como el ayuno intermitente. Para la detección de los cuadros inflamatorios se miden los niveles de calprotectina y proteína reactiva C. Objetivo: evaluar los efectos del ayuno intermitente en una paciente de 34 años con colitis ulcerosa, sobre los marcadores inflamatorios calprotectina y proteína reactiva C (PCR). Reporte de caso: mujer caucásica de 34 años diagnosticada con colitis ulcerosa en remisión, participó en un estudio piloto de 8 semanas sobre ayuno intermitente. Tras la intervención, se observó que no hubo cambios significativos en sus niveles de PRC, sin embargo, la calprotectina aumentó de 15 mg/kg a 1279 mg/kg, indicando un cuadro inflamatorio intestinal en etapa inicial dado que la paciente era asintomática. Conclusiones: la determinación de la calprotectina es un marcador más adecuado para identificar inflamación intestinal en etapas tempranas. El ayuno intermitente podría ser una estrategia terapéutica complementaria para extender los periodos de remisión de síntomas en esta enfermedad.

Thumbnail Image
Publication

Only half of the authors of overviews of exercise-related interventions use some strategy to manage overlapping primary studies—a metaresearch study

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Gutierrez-Arias, Ruvistay, Pieper, Dawid, Lunny, Carole, Torres-Castro, Rodrigo, Oliveros, Maria-Jose, Seron, Pamela

Objectives: The conduct of systematic reviews (SRs) and overviews share several similarities. However, because the unit of analysis for overviews is the SRs, there are some unique challenges. One of the most critical issues to manage when conducting an overview is the overlap of data across the primary studies included in the SRs. This metaresearch study aimed to describe the frequency of strategies to manage the overlap in overviews of exercise-related interventions. Study Design and Setting: A systematic search in MEDLINE (Ovid), Embase (Ovid), Cochrane Library, Epistemonikos, and other sources was conducted from inception to June 2022. We included overviews of SRs that considered primary studies and evaluated the effectiveness of exercise-related interventions for any health condition. The overviews were screened by two authors independently, and the extraction was performed by one author and checked by a second. We found 353 overviews published between 2005 and 2022 that met the inclusion criteria. Results: One hundred and sixty-four overviews (46%) used at least one strategy to visualize, quantify, or resolve overlap, with a matrix (32/164; 20%), absolute frequency (34/164; 21%), and authors’ algorithms (24/164; 15%) being the most used methods, respectively. From 2016 onwards, there has been a trend toward increasing the use of some strategies to manage overlap. Of the 108 overviews that used some strategy to resolve the overlap, ie, avoiding double or multiple counting of primary study data, 79 (73%) succeeded. In overviews where no strategies to manage overlap were reported (n 5 189/353; 54%), 16 overview authors (8%) recognized this as a study limitation. Conclusion: Although there is a trend toward increasing its use, only half of the authors of the overviews of exercise-related interventions used a strategy to visualize, quantify, or resolve overlap in the primary studies’ data. In the future, authors should report such strategies to communicate more valid results.