Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 86
Thumbnail Image
Publication

¿Dónde y cómo busco información científica fiable y de calidad?. Parte VIII

2018, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Inostroza-Reyes, Gloria, Fuentes-Barría, Héctor

Thumbnail Image
Publication

Efectos de 32 semanas de un programa de entrenamiento físico de fuerza muscular sobre la condición física de niños rusos de entre 14 a 16 años: Ensayo Controlado Aleatorizado

2024, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Polevoy, Georgiy, Fuentes-Barría, Héctor

Introducción: El entrenamiento de la fuerza muscular ofrece la oportunidad de resolver eficazmente problemas pedagógicos causados por una variedad de actividades motoras. Objetivo: Analizar los efectos de un programa de 32 semanas de fuerza muscular sobre estudiantes de entre 14 a 16 años. Métodos: Ensayo controlado, paralelo y aleatorizado con cegado simple. La muestra estuvo compuesta por 40 escolares de 14 a 16 años pertenecientes a la escuela secundaria N.º 1 (Sokolovka, Rusia). Los escolares fueron divididos en un grupo control (n = 20) y un grupo experimental (n = 20); Ambos grupos realizaron las lecciones de educación física de acuerdo con el plan de estudios escolar, sin embargo, el grupo experimental también realizó ejercicios de fuerza muscular. El nivel de fuerza se determinó con pruebas de dinamometría de mano derecha e izquierda, flexoextensiones de brazos (barra y suelo) y elevación de piernas colgantes. Resultados: El grupo experimental mejoro la dinamometría de mano derecha (21,9%; p < 0,05; d = 6,61) e izquierda (14,7%; p < 0,05; d = 4,93), elevación de piernas colgado de una barra (81,4%; p < 0,05; d = 9,09) flexo extensión de brazos en suelo (5,8%; p < 0,05; d = 5,99) y en barra (38,3%; p < 0,05), mientras que el grupo control solo mejoro significativamente la dinamometría de la mano derecha (21,3%; p < 0,05) y la elevación de piernas colgado de una barra (15,1%; p < 0,05; d = 5,76). Conclusión: Una serie de ejercicios de fuerza muscular aplicado durante 32 semanas en las lecciones de educación física escolar pueden mejorar significativamente los niveles de fuerza muscular en niños de 14 a 16 años.

Thumbnail Image
Publication

Comparison between sleep disorders and polysomnographic records of young adults with and without sleep bruxism: A cross-sectional study

2020, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, López-Soto, Olga, Orellana-Cáceres, Juan, Restrepo-de Mejía, Francia

Objectives: To compare sleep disorders and polysomnographic records among a group of young adults with sleep bruxism (SB) and a control group (C). Material and methods: This cross-sectional study considered a consecutive sampling of students from the target population, searching for cases of SB until 20 individuals with and without SB were obtained. Sleep disorders were determined by applying both medical records and physiological records during sleep which were gathered from a polysomnography exam. To establish the difference of the means according to SB, the T-Student or Mann-Whitney U tests were used, depending on the data. A Logistic Regression analysis was also applied. Results: The study found differences (p-value<0.05) in the variables related to the sleep disorder: the possibility of major depressive episode (SB: 30% - C: 5%), degree of nasal airway obstruction (SB: 20% - C: 10%) and in polysomnographic registers: sleep time stage 1 (SB: 9 min - C: 18 min), Rapid Eye Movement (REM) stage (SB: 123 min C: 93 min ), number of periodic movement of the limbs (SB: 84.2 - C: 49.7), bruxism index (SB: 40.2 - C: 10.1) and average of total arousals (SB: 71.9 - C: 57.5). According to the logistic regression model, the Odds Ratio (OR) of SB, in relation to the periodic movement of the limbs and the degree of airway obstruction, it showed a statistically significant relationship (p-value<0.05). Conclusion: There were significant differences recorded in two sleep disorders between the two groups: the degree of airway obstruction and the possibility of having a major depressive episode. Differences were found in sleep and REM time stages, periodic movement of limbs and bruxism events.

Thumbnail Image
Publication

Complemento a la tabla I “comparación de los métodos de las revisiones sistemáticas de intervenciones y los resúmenes de revisiones (overview)”

2022, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Fuentes-Barría, Héctor, Mg. Yañez-Baeza, Cristian, Roco-Videla, Ángel, Mg. Perez-Galdavini, Victor, Mg. Inostroza-Reyes, Gloria

Thumbnail Image
Publication

El rol de la vitamina D sobre el riesgo de SARS-CoV2/COVID-19 parte I: Revisión narrativa

2021, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, González Wong, Catalina, Urbano Cerda, Sebastián, Vera Aguirre, Valentina, Herrera Serna, Brenda, López Soto, Olga

El objetivo de esta revisión fue actualizar la evidencia sobre el rol de la vitamina D y sus posibles mecanismos de acción sobre el COVID-19. En la actualidad se han planteado múltiples beneficios pleiotrópicos asociados a la vitamina D entre los que se ha sugerido un posible efecto inmunomodulador con potencial antiinflamatorio sobre infecciones virales respiratorias como el SARS-CoV-2 responsable de la pandemia COVID-19. En este sentido, la evidencia científica actual plantea una posible asociación entre la insuficiencia de vitamina D (<30 ng/ml) y el riesgo de padecer COVID-19, de modo tal que las recomendaciones más aceptadas por la comunidad científica sugieren una suplementación no superior a la ingesta dietética recomendada (600-800 UI/día) para población sana y de entre 400-2.000 UI/día para poblaciones con riesgo de deficiencia. Por otro lado, la evidencia científica no recomienda una suplementación sistemática >4.000 UI/día, solo respaldando estas recomendaciones en condiciones de riesgo en poblaciones con niveles insuficientes confirmados. Esta revisión concluye que los diversos países como Chile cuya disponibilidad de alimentos ricos en vitamina D son escasos deben procurar suministrar alimentos para combatir la inseguridad alimentaria y alta prevalencia de estados deficitarios relacionados con la incidencia del COVID-19, por tanto para países cuyas medidas sanitarias impidan a la población disponer de alimentos que permitan obtener o mantener niveles suficientes (>30 ng/ml), se sugiere una suplementación de entre 400 a 2.000 UI/día de vitamina D. No obstante, estas asociaciones aún son controversiales por lo que se requiere de más estudios clínicos aleatorizados para tomar decisiones clínicas.

Thumbnail Image
Publication

¿Cuándo se justifica la realización de un resumen de revisiones sistemáticas (overview)?

2023, Aguilera-Eguía, Raúl, Perez-Galdavini, Victor, Fuentes-Barría, Héctor, Roco-Videla, Ángel

Thumbnail Image
Publication

Registrando el protocolo de investigación

2023, Aguilera-Eguía, Raúl, Perez-Galdavini, Victor, Fuentes-Barría, Héctor, Roco-Videla, Ángel

Thumbnail Image
Publication

Efectos de la suplementación con vitamina E en la reducción del dolor muscular de inicio retardado. Una revisión narrativa

2019, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Fuentes-Barría, Héctor, González-Wong, Catalina, Schramm-Saavedra, Aylinne, Muñoz-Peña, Denisse

Antecedentes: actualmente existe un creciente interés en investigar métodos que logren disminuir el dolor muscular de inicio retardado. Se ha postulado que antioxidantes como las vitaminas C y E pueden atenuarlo. Objetivo: evaluar la efectividad de vitamina E en la atenuación del dolor muscular de inicio retardado. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Registro Central Cochrane, Scopus, SportDiscus y SciELO, utilizando los términos: “vitamin e supplementation”, “muscle damage” y “delayed onset muscle soreness”. Resultados: se revisaron estudios en diversos grupos poblacionales, con diferentes métodos de evaluación y diversas dosis de vitamina E. Los resultados obtenidos fueron controversiales, en algunos casos se demostró un efecto atenuante del dolor muscular de inicio retardado y en otros casos no. Conclusiones: la vitamina E produce una disminución del estrés oxidativo y estabilización el sarcolema; no obstante, faltan pruebas concluyentes para afirmar que la vitamina E tenga el efecto de generar mejoras en los biomarcadores asociados al dolor muscular de inicio retardado.

Thumbnail Image
Publication

Reflexiones sobre la evolución de la matrícula según género en la formación universitaria de la carrera de nutrición en Chile (2005-2022)

2023, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Roco-Videla, Ángel, Olguín-Barraza, Mariela, Flores-Fernández, Cherie

Thumbnail Image
Publication

Sustancias dopantes y su prevalencia en el deporte chileno un estudio observacional

2023, Fuentes-Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, Garrido-Osorio, Victor

Introducción: El dopaje o la comisión de una o varias infracciones de las normas antidopaje, donde el consumo de sustan-cias ilícitas ha cobrado gran importancia durante los últimos años producto de las demandas generadas en torno a la obtención de ventajas competitivas, siendo muchas veces ignorados los efectos adversos de estas sustancias. Objetivo: Determinar la prevalencia de sancionados por dopaje en el deporte chileno según consumo de sustancias prohibidas, deporte y género durante el periodo 2013 a 2022. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra considero 101 deportistas pertenecientes a 19 deportes. Se consideraron para el análisis el deporte, género y consumo de sustancias ilícitas obtenidos a partir del registro de la Comisión Nacio-nal Contra el Dopaje- Chile. Resultados: Los tres deportes con mayor prevalencia de sancionados por dopaje fueron el ciclismo (26,73%), atletismo (13,86%) y halterofilia (10,89%), donde los agentes anabolizantes fueron el grupo de mayor prevalencia (32,67%), seguidos por los diuréticos (22,77%) y estimulantes (13,86%), siendo la prevalencia del dopaje mayor en hombres (84,16%) Conclusión: Los deportes individuales con alta carga metabólica reportan mayor prevalencia de sanciones por resultados adversos al código de dopaje, siendo los eventos deportivos de alta concurrencia un detonante para la prevalencia de dopaje.