Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Research Outputs
Actividad física y variabilidad del ritmo cardíaco en pacientes con síndrome metabólico. Revisión narrativa
2020, Mg. Aguilera-Eguía, Raúl, Fuentes-Barria, Héctor, González-Wong, Catalina, Urbano-Cerda, Sebastián, Vera-Aguirre, Valentina
El síndrome metabólico considera a un grupo de trastornos que aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. En este sentido, la prevención y tratamiento han centrado a la actividad física como un método eficaz para restaurar la variabilidad del ritmo cardiaco y disminuir los riesgos sobre la salud. Esta revisión se planteó como objetivo describir el comportamiento de la variabilidad del ritmo cardíaco frente a la práctica de actividad física en pacientes con síndrome metabólico. El síndrome metabólico se ha relacionado con un predominio simpático y una retirada parasimpática que presenta un riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles que puede ser restaurada con la práctica regular de actividad física. La actividad física puede restaurar la variabilidad del ritmo cardiaco relacionada al síndrome metabólico, no obstante, se requieren de otros estudios que intenten explicar todas las condiciones a las que responde el balance autonómico.
Prueba de caminata de seis minutos: Limitaciones sobre su aplicación a niños con síndrome metabólico
2022, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, González Wong, Catalina
Sr. Editor; Queremos felicitar a los autores del trabajo “Respuesta a la prueba de caminata de seis minutos en niños con riesgo cardiovascular”, donde el propósito del trabajo fue establecer la relación entre la capacidad cardiorrespiratoria (CCR), estimada a través de la prueba de caminata de seis minutos (PC6M) y el riesgo cardiovascular (RCV) en niños con síndrome metabólico. La investigación analizó a 42 niños, edad 5 a 15 años, que asistieron a la Unidad de Cardiología Infantil del Hospital Carlos Van Buren entre los años 2015 y 2017. Los participantes fueron categorizados de acuerdo al puntaje de RCV de Alustiza (riesgo bajo: 0 a 6 puntos; riesgo medio: 7 a 8 puntos y riesgo alto: 9 o más puntos). En relación a la conclusión del trabajo, los investigadores indicaron lo siguiente: “No se encuentra relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y RCV. Se cuestiona la utilidad de la PC6M para valorar el RCV en la población de estudio”.