Options
Dra. Benoit-Rios, Claudine
Nombre de publicación
Dra. Benoit-Rios, Claudine
Nombre completo
Benoit Rios, Claudine Glenda
Facultad
Email
cbenoit@ucsc.cl
ORCID
19 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 19
- PublicationLa sonoridad como estrategia didáctica para fomentar la escritura con sentido en estudiantes inmigrantesLa escritura se considera un proceso complejo que requiere de la implementación de variadas estrategias +por parte del profesorado. Una de ellas es la sonoridad, un recurso que permite un acercamiento a la creación de significados. En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de docentes especialistas en lenguaje respecto de las implicaciones de la sonoridad como estrategia didáctica para fomentar la escritura con sentido en estudiantes inmigrantes. El estudio tuvo un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo. La muestra estuvo conformada por 30 docentes de lenguaje de educación básica y media, seleccionados mediante la estrategia de muestreo no probabilístico intencionado. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos contruidos para los propósitos investigativos: un cuestionario de preguntas abiertas y un guion para los tres grupos de discusión. Los principales hallazgos dan cuenta de que la sonoridad es una importante estrategia para consolidar aprendizajes en estudiantes inmigrantes; en el aula, activa experiencias significativas para el desarrollo de la escritura. En tercer lugar, esta estrategia fortalece valores que acompañan el aprendizaje de la escritura. Una de las proyecciones de esta investigación es profundizar en el conocimiento de los aportes de la sonoridad para superar las problemáticas relacionadas con la expresión lingüística y con la motivación por el aprendizaje.
- PublicationEnseñanza-aprendizaje de la lengua latina: Percepciones del estudiantado sobre sus aplicaciones prácticasEn consistencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, este artículo presenta una investigación que tuvo como objetivo analizar las percepciones de estudiantes universitarios del área humanidades sobre la relevancia del aprendizaje de dicha lengua latina. La técnica de muestreo empleada fue no probabilística intencionada. Los participantes del estudio fueron 40 estudiantes pertenecientes a carreras humanistas de dos universidades del sur de Chile. La investigación tuvo un enfoque descriptivo, con una metodología de carácter mixto. El instrumento de recolección de información fue un cuestionario conformado por preguntas abiertas y cerradas, cuyos focos de interés fueron la valoración del aprendizaje de la lengua latina para la formación académica, para la vida cotidiana, sus utilidades prácticas y las dificultades asociadas con dicho proceso. Los hallazgos revelan la valoración positiva otorgada a la enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, tanto para la formación académica como práctica del alumnado, al fomentar la interdisciplinariedad y la transversalidad en el proceso. Para los participantes, aprender latín amplía el léxico, lo que favorece el desempeño en el aula universitaria y una adecuada actuación social. Asimismo, promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas, el compromiso con el aprendizaje individual y grupal, y la formación valórica en la universidad. Finalmente, los hallazgos remarcan el valor del aprendizaje de la lengua latina como un medio para el ejercicio sistemático del pensamiento, por lo que se sugiere la necesidad de su continuidad en el itinerario formativo del estudiantado universitario.
- PublicationLa formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aulaLas diversas estrategias que los docentes implementan en el aula tienen como propósito fundamental el aprendizaje significativo de sus estudiantes. Una de ellas es la formulación de preguntas, una estrategia pedagógica que permite no solamente el aprendizaje de contenidos sino la reflexión en el aula. Dicha reflexión surge en los primeros años de formación docente. En este contexto, el presente artículo da cuenta de un estudio empírico en el que participaron 40 estudiantes de pedagogía en lenguaje de una Universidad de la Región del Biobío, Chile. El objetivo general fue analizar la importancia de la pregunta como estrategia didáctica y de reflexión para profesores en formación, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. La metodología empleada consideró tanto un análisis cualitativo como cuantitativo, bajo un enfoque descriptivo. Los resultados muestran que las preguntas potencian en los profesores en formación las habilidades de argumentar y de explicar, habilidades esenciales en las prácticas docentes. A su vez, la pregunta se manifiesta como una estrategia basada en una relación bidireccional, asociada directamente con la reflexión sistemática y con la adquisición de nuevos aprendizajes significativos para la formación académica. El empleo de esta estrategia en el aula potencia una actitud crítica y fomenta el autoaprendizaje del alumnado, aspectos fundamentales para el asentamiento de saberes permanentes en el tiempo.
- PublicationAutopercepciones del profesor en formación sobre su rol docente y desempeño laboralLas autopercepciones sobre las capacidades docentes constituyen un importante factor para examinar la forma en que se lleva a cabo el proceso académico de estudiantes universitarios. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de profesores en formación de último año de la carrera, respecto a su proceso formativo y de la adquisición de estrategias para enfrentarse al mundo laboral. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo, con base en un enfoque cualitativo. La muestra fue no probabilística intencional, constituida por 37 estudiantes chilenos de pedagogía. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario elaborado en una plataforma digital. En correspondencia con el contenido temático de las respuestas abiertas, se analizaron las categorías formación académica, formación para la vida laboral y rol docente. Los principales resultados se centran en las fortalezas identificadas por los profesores en formación sobre sí mismos; entre ellas: desarrollo de aspectos didácticos y disciplinares, manejo comunicativo, vocación pedagógica y formación integral. Entre las debilidades del proceso se evidencia la falta de experiencia práctica y el poco dominio de grupo. Si bien se destacan sentimientos positivos como la confianza y compromiso o el desarrollo de estrategias, los hallazgos evidencian autopercepciones con valoración negativa, como la presencia de miedos y aprensiones asociados a la efectiva resolución de problemas, a la empleabilidad e inserción laboral y al cumplimiento de las expectativas que otros tienen respecto de su rol docente.
- PublicationLa tutoría entre pares: Una estrategia para el fortalecimiento de la vocación pedagógicaEl presente artículo tiene como objetivo general examinar las implicaciones de la tutoría par como una estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de la vocación pedagógica en estudiantes universitarios chilenos. Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo. La técnica de muestreo empleada fue de tipo probabilística intencional. Participaron en esta investigación 26 tutores, estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Luego de finalizada su experiencia como tutor, se aplicó un cuestionario cuyos análisis se llevaron a cabo a través del corpus textual emergente de las respuestas abiertas. El análisis consideró las etapas de identificación de unidades de significado y la agrupación en categorías relevantes. Resultados: Los principales resultados muestran que los tutores, en tanto futuros docentes, evidencian una clara disposición para la enseñanza y el aprendizaje de los tutorados. Dicho proceso implica la puesta en práctica de la empatía, la solidaridad, el diálogo y la comunicación eficiente, y, además, genera la satisfacción del tutor respecto de la labor desempeñada. Conclusiones: La tutoría entre pares se muestra como una importante estrategia para el fortalecimiento de la vocación pedagógica durante la formación del profesorado.
- PublicationIdentidad profesional de estudiantes de la Facultad de Educación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción(Universidad de Costa Rica, 2020)
;Jaramillo Azema, Cristian; El presente artículo tiene como propósito dar a conocer los hallazgos del estudio sobre la identidad profesional de los practicantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción [UCSC]. El objetivo general consistió en caracterizar la identidad profesional de estudiantes en práctica profesional de la Facultad de Educación de la UCSC. La metodología desarrollada se nutre del enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, lo cual permitió proponer el origen de los componentes de la identidad profesional de los 107 practicantes profesionales que participaron. El estudio es de tipo cualitativo, complementado con datos cuantitativos y desarrolla la triangulación del análisis de datos bajo una lógica tanto cuantitativa (análisis de frecuencia), como cualitativa (análisis de texto), destacando como hallazgos la vocación personal y el proceso de formación profesional, como los factores centrales para definir la identidad profesional, dado que, a partir de su identificación, fue posible explicar y dar cuenta de su relación e influencia en estudiantes del establecimiento donde desarrollan sus actividades y las implicancias pedagógicas que esto conlleva. Se concluye que las personas practicantes desarrollan su identidad basadas en los factores vocación personal y el proceso de formación profesional, los cuales están permanentemente en asociación. - PublicationTécnicas colaborativas implementadas por estudiantes universitarios en la preparación de una presentación oral(Asesorías y tutorías para la investigación científica en la Educación Puig-Salabarría S.C., 2019)La presentación oral es uno de los géneros discursivos más utilizados en el ámbito académico; sin embargo, no siempre se aborda en el aula desde una perspectiva de proceso y de colaboración. El presente artículo da cuenta de una experiencia pedagógica basada en la implementación de técnicas colaborativas por parte de estudiantes universitarios durante la preparación y ejecución de una presentación oral. En coherencia con la experiencia, se dan a conocer los resultados de la aplicación de un cuestionario que conectó la reflexión en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje, con la utilización de técnicas colaborativas, estrategias de retroalimentación y habilidades comunicativas en el aula.
- PublicationEl trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritosEl presente artículo tiene como propósito analizar las percepciones del profesorado de lenguaje sobre la importancia de implementar el trabajo colaborativo como una estrategia didáctica para la producción de textos. Se diseñó una secuencia para abordar la escritura desde un enfoque colaborativo y reflexionar sobre el rol que les compete a docentes y estudiantes en este proceso. Los participantes fueron 22 profesores de establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, Chile. La metodología empleada tuvo un diseño mixto, con un enfoque descriptivo. Los instrumentos empleados fueron una pauta de observación, un cuestionario cerrado y un guion para el grupo de discusión. En los hallazgos se destacan, por un lado, el valor del trabajo colaborativo como una estrategia que promueve el rol activo del estudiante y favorece su desarrollo cognitivo y metacognitivo, pues le permite acercarse al conocimiento desde la práctica y, por otra parte, la participación activa en el proceso de aprendizaje. A pesar del valor asignado a la estrategia para la formación estudiantil, se visualiza una fuerte crítica al proceso de producción escrita y a la forma de trabajar la construcción colectiva con los estudiantes.
- PublicationDesafíos asociados a la implementación de exposiciones orales efectivas en aula virtual(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, 2023)
; El desarrollo de las habilidades de comunicación oral es determinante en la formación del profesorado. Sin embargo, la sistematización de su enseñanza es un fenómeno complejo, que se ha acentuado aún más con la incorporación de metodologías virtuales; pues, si bien estas han contribuido al conocimiento y aprendizaje del estudiantado, han dejado entrever algunas dificultades asociadas con la implementación de tareas lingüísticas bajo esta modalidad. En este escenario, el objetivo general fue analizar las implicaciones de la implementación de exposiciones orales, en contexto virtual, para la formación del profesorado y su futuro laboral. El estudio fue de tipo descriptivo, basado en un enfoque cualitativo. La muestra fue de tipo no probabilística intencional, conformada por 60 estudiantes de carreras de pedagogía en lenguaje. La recogida de información se efectuó a través de tres cuestionarios, conformados por preguntas abiertas, los cuales permitieron obtener información respecto a las percepciones del estudiantado sobre el proceso y sobre las dificultades y desafíos asociados con la exposición oral a través de herramientas digitales. Los principales hallazgos permiten vislumbrar importantes desafíos relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa oral en modalidad virtual. Al mismo tiempo, destacan la exposición oral como una adecuada estrategia para la transmisión de conocimientos, para el fortalecimiento de la formación docente, para la construcción de sentidos y para la retroalimentación permanente de los procesos. - PublicationLa comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas: Percepciones de estudiantes de pedagogíaLa comunicación oral constituye un eje crucial para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de las técnicas colaborativas para el diálogo y el consenso en la ejecución de grupos de discusión en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. La investigación se realizó al término del primer semestre lectivo y tuvo un carácter descriptivo con un enfoque mixto. Los análisis incluyen la participación en una secuencia didáctica con tareas colaborativas y la respuesta a una encuesta de preguntas abiertas y cerradas. Participaron 32 estudiantes de pedagogía con especialidad en lenguaje y comunicación, seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional. Los hallazgos revelan que las técnicas colaborativas fortalecen la comunicación oral y fomentan el diálogo y la participación. Además, la alternancia de turnos de habla es requisito para el consenso, y la comunicación oral genera un espacio para la reflexión individual y grupal. Finalmente, las percepciones se centran en la necesidad de trabajar la tolerancia, el respeto y la capacidad de escuchar opiniones discrepantes para el logro de metas compartidas.