Options
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Research Outputs
Asociación entre salud oral y deterioro cognitivo en personas mayores chilenas
2023, Nazar, Gabriela, Díaz-Toro, Felipe, Roa, Pablo, Petermann-Rocha, Fanny, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Leiva-Ordóñez, Ana María, Cigarroa, Igor, Celis-Morales, Carlos
Objetivo: Identificar la asociación entre salud oral y sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas. Método: Estudio transversal con 1826 participantes ≥60 a ˜nos de la Encuesta Nacional de Salud de Chile, 2016-2017. La salud oral fue evaluada por el número de dientes, la presencia de caries, el uso de prótesis dental y el autorreporte de salud oral y dolor en la cavidad oral. La sospecha de deterioro cognitivo fue evaluada mediante el Mini-Mental State Examination (MMSE). Se empleó regresión logística y lineal, ajustada por variables sociodemográficas y de estilos de vida. Resultados: En comparación con personas sin sospecha de deterioro cognitivo, aquellas con sospecha de deterioro cognitivo presentaron cinco dientes menos (13,4 vs. 8,5 dientes), diferencia muy superior en mujeres que en hombres, y mayor frecuencia de dolor oral. El edentulismo y el menor número de dientes se asociaron a mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo, asociaciones que no se mantuvieron en modelos ajustados. El dolor oral se asoció a mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo (odds ratio: 1,99; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,09-3,63). Por cada diente adicional se observó un aumento del 2% (IC95%: 0,01-0,05) en la puntuación del MMSE. Conclusiones: La mala salud oral, en particular la pérdida de dientes y la presencia de dolor, se asociaron con deterioro cognitivo en personas mayores chilenas.
Factores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores en Chile
2019, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva, Ana María, Petermann-Rocha, Fanny, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Dr. Villagrán-Orellana, Marcelo, Lanuza-Rilling, Fabián, Nazar, Gabriela, Poblete-Valderrama, Felipe, Díaz-Martínez, Ximena, Celis-Morales, Carlos
Objetivo: Identificar factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Análisis de datos de 1.384 participantes 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2009-2010. Se utilizaron factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud como variables de exposición de interés. El deterioro cognitivo se evaluó utilizando una versión abreviada de la prueba Mini Mental y se definió como una puntuación < 13 puntos de un máximo de 19. Se utilizó una regresión logística para identificar los factores asociados al deterioro cognitivo. Resultados: En esta muestra, la prevalencia de deterioro cognitivo fue de 11,6 [95% intervalos de confianza (IC): 8,8; 15,2]. Los factores asociados con deterioro cognitivo fueron edad (Odds ratio (OR) durante > 76 años: 4,89, p < 0,01), sexo masculino (OR: 2,42, p = 0,02), menor educación (OR: 21,6, p < 0,01), inactividad física (OR: 2,07, p = 0,02), comportamiento sedario (OR: 2,01). (OR: 2.98, p = 0.01), consumo de < 5 porciones/día de frutas y verduras (OR: 2.02, p = 0.05), con un estilo de vida poco saludable (OR: 6.10, p = 0.0001), bajo peso (OR: 3.67, p < 0.01), obesidad (OR: 3.32, p = 0), tener una discapacidad visual (OR: 3,89, p < 0,01), antecedentes de depresión (OR: 3,03, p = 0,01) y tener una discapacidad física (OR: 5.63, p < 0.01). Conclusiones: Se identificaron 14 factores asociados al deterioro cognitivo. Aunque algunos de estos factores no eran modificables, como la edad y el sexo, la mayoría de ellos podrían ser modificados mediante la implementación de programas de prevención destinados a mejorar los comportamientos de estilo de vida en adultos mayores en Chile.