Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Publication

Asociación entre la velocidad de marcha y el riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores que viven en la comunidad

2020, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Dr. Villagrán-Orellana, Marcelo, Cigarroa, Igor, Lasserre-Laso, Nicole, Zapata-Lamana, Rafael, Leiva-Ordóñez, Ana, Martínez-Sanguinetti, María, Nazar, Gabriela, Díaz, Ximena, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos

Objetivos: Determinar si la velocidad de marcha lenta se asocia a un mayor riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores de 60 años, sanas, que viven en la comunidad, e investigar si esta asociación es modificable según niveles de actividad física y tiempo que permanecen sentados. Métodos: Estudio correlacional, transversal y retrospectivo. Se incluyeron 1082 personas mayores de 60 años de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010 de Chile. La velocidad de la marcha (normal o lenta) fue autorreportada y el riesgo de deterioro cognitivo se evaluó con el cuestionario Mini-Mental State Examination. Las variables sociodemográficas y de estilos de vida se obtuvieron mediante la aplicación de cuestionarios validados en la ENS 2009-2010. Adicionalmente se evaluó el estado nutricional a través del índice de masa corporal. Resultados: Las personas mayores que presentaban una menor velocidad de marcha evidenciaron un mayor riesgo de presentar deterioro cognitivo en comparación con aquellos que caminan a velocidad de paso normal (OR:1,62 [IC95%:1,06;2,54], p=0,036). Esta asociación fue independiente de factores sociodemográficos, obesidad, tiempo sedente, actividad física y estilos de vida. Conclusión: Las personas mayores que reportaron caminar a un paso más lento que sus pares de la misma edad presentan un mayor riesgo de deterioro en comparación con aquellos que tienen una velocidad de la marcha normal. La probabilidad de deterioro cognitivo en personas mayores con marcha lenta aumenta en aquellas que no cumplen con las recomendaciones de actividad física dadas por la Organización Mundial de Salud o pasan más de 4 horas diarias en actividades sedentarias. Estos resultados refuerzan la idea de que la velocidad de la marcha podría ser usada como una herramienta de detección de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores.

Thumbnail Image
Publication

Influencia de la edad sobre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010

2019, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Concha Cisternas, Yeny, Petermann Rocha, Fanny, Díaz Martínez, Ximena, Leiva, Ana María, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Martinez, María Adela, Salas Bravo, Carlos, Álvarez, Cristian, Ramírez Campillo, Rodrigo, Cristi Montero, Carlos, Rodríguez, Fernando, Iturra Gonzále, José A., Celis Morales, Carlos

A pesar de que la actividad física (AF) es un factor protector contra las enfermedades crónicas no transmisibles, un gran porcentaje de la población no cumple los niveles mínimos recomendados. El objetivo fue investigar como varían los niveles de práctica de AF entre los diferentes grupos etarios en la población chilena. Se incluyeron 5.133 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. La AF fue determinada utilizando el cuestionario GPAQ. La inactividad física fue definida como <600 MET/min/ semana de AF moderada a vigorosa. La asociación entre AF y edad fue investigada por sexo mediante regresión logística. Las mujeres presentaron una mayor probabilidad de ser físicamente inactivas en comparación a los hombres (p<0,0001). Al analizar la prevalencia de inactividad física por sexo y grupo etario, esta cambió ligeramente entre los 20 a 59 años, pero a partir de los 60 se observó un incremento importante en la prevalencia llegando a 63% y 56% para mujeres y hombres >80 años, respectivamente. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de seguir fomentando la práctica regular de AF física a través de todo el ciclo vital, pero en especial sobre los 60 años, ya que este grupo presenta una mayor probabilidad de ser físicamente inactivo.