Options
Mg. Hechenleitner-Carvallo, Marcela
Nombre de publicación
Mg. Hechenleitner-Carvallo, Marcela
Nombre completo
Hechenleitner Carvallo, Marcela
Facultad
Email
marcelahc@ucsc.cl
ORCID
12 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 12
- PublicationDiseño y validación de una escala de autopercepción de conocimientos básicos sobre telesalud y competencias digitales para estudiantes del área de Ciencias de la Salud(AG Editor, 2024)
; ; Introducción: las características de la telesalud y telemedicina plantean un desafío para su inserción exitosa en el currículo de formación profesional en las áreas de la salud. Hasta la fecha, no se han realizado investigaciones que aborden la integración de la telesalud y telemedicina en el currículo académico de las universidades chilenas. Objetivo: diseñar un instrumento que permita medir la autopercepción de los estudiantes del área de ciencias de la salud en relación con su nivel de conocimientos de aspectos básico sobre telesalud y competencias digitales. Método: se diseñó un instrumento de 12 ítems con una escala Likert de 0 a 7, conformado por dos dimensiones: Elementos básicos asociados a la telesalud (7 ítems) y habilidades asociadas al uso de tecnologías (5 ítems). Se aplicó a 308 estudiantes de cinco universidades chilenas del área de ciencias de la salud, la muestra fue no probabilística intencionada. Resultados: se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,9035 para la dimensión 1 y de 0,9729 para la dimensión 2. El análisis factorial confirmó la existencia de las dos dimensiones planteadas. Conclusiones: el instrumento diseñado permite medir el nivel percibido de los estudiantes de ciencias de la salud con relación a los elementos básicos asociados a la telesalud y las habilidades para el uso de tecnologías. - PublicationPercepción sobre la metodología aprendizaje servicio en estudiantes de kinesiología de una universidad tradicional chilena(Investigacion en Educacion Medica, 2022)
; Romero Mardones, FabiolaIntroducción: El aprendizaje servicio es una metodología activa en la cual los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos en contextos reales en beneficio de la comunidad y su propio aprendizaje. Objetivo: Evaluar desde la percepción del estudiante la implementación del aprendizaje servicio dentro de la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, específicamente en la actividad curricular denominada práctica clínica. Método: Estudio de carácter mixto de corte transversal y descriptivo. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta de satisfacción tipo Likert del Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, más una encuesta semiestructurada para la obtención de los datos cualitativos. La muestra comprendió a estudiantes participantes de la implementación de la metodología aprendizaje servicio. Resultados: Los estudiantes mostraron un alto grado de satisfacción a la metodología aprendizaje servicio (superiores al 80%). La satisfacción más baja (67.9%) se observó en el aspecto referido a la implementación de la metodología aprendizaje servicio. Los estudiantes perciben haber logrado identificar su rol como kinesiólogos al trabajar en contextos reales. Conclusiones: El aprendizaje servicio impacta positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y beneficia a la comunidad. El aprendizaje servicio es una metodología activa que se recomienda implementar dentro de los planes de estudio de la carrera de kinesiología, ya que permite, además de un aprendizaje en un contexto real, desarrollar los valores y principios de la institución. - PublicationPercepción de los estudiantes de kinesiología ante el uso de la creación, edición y revisión de vídeos como metodología para el aprendizaje de la anatomíaIntroducción. La enseñanza de la anatomía humana ha sufrido cambios en las últimas décadas, y ha pasado de métodos tradicionales que se centraban en la disección de cadáveres al uso de las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad. Muchos son los recursos tecnológicos utilizados; sin embargo, no es frecuente incorporar al estudiante en su creación. Aprender haciendo es un método activo para lograr aprendizajes profundos y significativos. Objetivo. Evaluar la incorporación de vídeos creados por los estudiantes como recurso didáctico para el aprendizaje de la anatomía humana. Materiales y métodos. Los estudiantes elaboraron un vídeo en relación con las temáticas trabajadas en el curso de Anatomía Humana II. En la intervención pedagógica participaron 40 estudiantes de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción. La percepción de los estudiantes se obtuvo a través de una encuesta de percepción, que respondió el 82,5% de los participantes. El análisis de los datos se realizó basado en un estudio cuantitativo de carácter descriptivo. Resultados. El 82,8% de los estudiantes percibe que participar en la elaboración y la creación de recursos didácticos, como los vídeos, favorece su aprendizaje; un 72%, que contribuye a la autorregulación; y un 93% valora el papel del docente como facilitador y apoyo para su aprendizaje. Conclusión. La elaboración y la creación de vídeos por parte de los estudiantes favorecen un aprendizaje activo y la motivación, y desarrollan la autorregulación en el estudiante.
- PublicationPercepción de los estudiantes de Nutrición y Dietética sobre la metodología de aprendizaje por proyecto entre pares a través de la enseñanza remota para el aprendizaje de las ciencias químicas(Fundación Educación Médica, 2022)
; ; Negroni-Rehel, MarciaIntroducción. El aprendizaje basado en proyectos es una metodología activa que fomenta habilidades de indagación y fundamentación durante la entrega de soluciones a un determinado problema en un contexto real. Además, se considera una metodología para el aprendizaje de las ciencias, por lo que es una herramienta eficiente para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambiente remoto durante la pandemia en los cursos de ciencias químicas. Objetivo. Evaluar la percepción de satisfacción de una unidad didáctica basada en aprendizaje por proyecto entre pares con diseño de innovación temprana de productos, en cursos de ciencias químicas de estudiantes de Nutrición y dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Sujetos y métodos. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 75 estudiantes del curso de Química y 63 de Bromatología, que fueron agrupados en cuatro o cinco estudiantes y recibieron una pregunta problema para realizar el levantamiento y análisis de información, definir propósitos e ideas, y entregar productos finales que dieran respuesta a la pregunta planteada. La evaluación de la satisfacción de los estudiantes de la metodología implementada se realizó a través de un cuestionario de escala de tipo Likert. Resultados. Los estudiantes evaluaron favorablemente la metodología implementada en todas las dimensiones consideradas, y destacan las dimensiones de evaluación y ambiente de trabajo, con el 96,1 y el 95,4% de satisfacción, respectivamente. Conclusión. La metodología de aprendizaje por proyectos entre pares favoreció el aprendizaje activo y significativo de las ciencias químicas en ambiente remoto en un contexto de pandemia en estudiantes de Nutrición y dietética. - PublicationCuestionario de satisfacción con las capacitaciones pedagógicas: Estructura factorial y fiabilidad en docentes de la salud chilenos(Fundación Educación Médica, 2020)
; ;Dougnac-Osses, Camila ;Pérez-Villalobos, Cristhian ;Parra-Ponce, Paula ;Esparza-Oviedo, Fabiola ;Schilling-Norman, Mary ;Vaccarezza-Garrido, GiuliettaToirkens-Niklitschek, JosselinneIntroducción. La satisfacción académica se ha examinado ampliamente en estudiantes universitarios, pero hay poca evidencia de la satisfacción de los docentes con las capacitaciones en las que participan. El presente estudio propone un cuestionario de satisfacción con las capacitaciones pedagógicas, y analiza la evidencia de su validez y fiabilidad. Sujetos y métodos. Se encuestó a 113 docentes de programas de grado de la salud, que respondieron el cuestionario de satisfacción con las capacitaciones pedagógicas, previo consentimiento informado. Se evaluó la validez de contenido del cuestionario y se realizó un análisis factorial exploratorio para analizar su validez de constructo. Además, se evaluó su fiabilidad. Resultados. El análisis de validez de contenido dejó 11 de los 15 ítems propuestos originalmente. El análisis factorial identificó un único factor en el que se reunían los 11 ítems (alfa de Cronbach = 0,954). Conclusión. Los resultados muestran evidencia a favor de la validez y la fiabilidad del cuestionario como una medición de satisfacción global con las capacitaciones pedagógicas. - PublicationPercepción de los estudiantes de kinesiología sobre la innovación metodológica mediante flipped classroom utilizando Kahoot como herramienta de evaluación(Fundación Educación Médica y Viguera Editores, 2020)
;Reinoso González, EduardoIntroducción: La utilización de flipped classroom resulta una alternativa efectiva para fomentar el aprendizaje activo en estudiantes de kinesiología. Proporciona un cambio de rol en el proceso de enseñanza del docente y minimiza la instrucción directa y la exposición de contenidos, reemplazándolas por experiencias clínicas de resolución en aula e impulsando el protagonismo de los estudiantes. Sujetos y métodos: Se aplicó la escala de percepción del módulo con innovación metodológica, previo consentimiento informado, a una muestra de 73 estudiantes de segundo año de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Resultados: Los estudiantes perciben que el método utilizado en la unidad didáctica favorece el recuerdo de conocimientos previos (77%) y la adquisición y retención de nuevos conocimientos (73%), y permite la reflexión sobre los temas trabajados (73%). Además, los estudiantes afirman que los objetivos de la asignatura fueron claros (73%) y destacan la aplicación de Kahoot como una herramienta adecuada para evaluar el aprendizaje (73%). Conclusión: Los estudiantes perciben positivamente la implementación del método activo de flipped classroom y Kahoot como herramientas de enseñanza y evaluación, respectivamente, destacando su aporte efectivo en el aprendizaje activo y reflexivo. - PublicationCuestionario de atributos del docente: Evidencias de validez y fiabilidad en carreras de la salud(Revista de la Fundación Educación Médica, 2020)
;Ávalos Ávalos, Olivia ;Pérez Villalobos, Cristhian; ;Vaccarezza Garrido, GiuliettaToirkens-Niklitschek, JosselinneIntroducción: La docencia universitaria es un fenómeno central para comprender los procesos de educación superior, y aunque los aspectos humanos, actitudinales o de personalidad del docente suelen aparecer en occidente como características centrales de un buen docente, no se dispone de instrumentos que permitan evaluar estos atributos personales de los académicos. Objetivo: Presentar la elaboración del cuestionario de atributos del docente (CAD) y la evaluación de la validez y fiabilidad de sus puntuaciones en alumnos universitarios de Chile. Sujetos y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental y transversal. Participaron 595 estudiantes, provenientes de seis diferentes carreras de la salud y de tres universidades de Chile, quienes respondieron el CAD más un cuestionario sociodemográfico, previo consentimiento informado. Para evaluar la validez del instrumento se empleó un análisis factorial exploratorio, y para evaluar su fiabilidad, el alfa de Cronbach. Resultados: El análisis factorial permitió identificar dos factores: atributos personales del docente (α = 0,98) y atributos formales del docente (α = 0,60). Ambos presentaron una correlación directa estadísticamente significativa. Conclusiones: El presente estudio muestra evidencia a favor de la validez y fiabilidad del CAD como una herramienta para medir de forma diferenciada los atributos personales y formales del docente, aunque se requiere profundizar en la validez del proceso de respuesta y mejorar la fiabilidad del factor de atributos formales del docente. - PublicationAutoeficacia académica en estudiantes de carreras de la salud de una universidad tradicional chilena(Revista Medica de Chile, 2019)
; ; Pérez-Villalobos, Cristhian E.La autoeficacia se refiere a las expectativas de las personas sobre los recursos personales disponibles para el logro de los objetivos. Mayores expectativas de autoeficacia están correlacionadas con un mayor rendimiento académico. Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia del Comportamiento Académico (ABSES) y describir las expectativas de autoeficacia de los estudiantes de carreras relacionadas con la salud. Material y Métodos: Muestra no probabilística de 479 estudiantes de primer y segundo año de Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Nutrición y Tecnología Médica en una universidad pública de Chile, respondió el ABSES. Los resultados fueron analizados por Análisis Factorial Exploratorio y su confiabilidad fue evaluada usando alfa de Cronbach. También se realizó un análisis descriptivo y un análisis relacional no paramétrico. Resultados: Se identificaron dos factores: Atención y Participación. Atención obtuvo puntajes significativamente mayores que Participación (p < 0,001). En comparación con sus homólogos de segundo año, los estudiantes de primer año obtuvieron mejores puntuaciones en Atención (p < 0,001) y Participación (p < 0,01). Los estudiantes de medicina tuvieron mejores puntuaciones en Participación que los estudiantes de otras carreras. Conclusiones: Se identificó una solución de dos factores para el ABSES. Los estudiantes encuestados tenían una autoeficacia predominantemente pasiva, enfocada en la atención. Además, se observó una reducción de la autoeficacia entre los estudiantes de segundo año. - PublicationTíteres: Sus usos en salud y enseñanza en enfermeríaLa promoción en salud utiliza la educación como herramienta para ayudar a las personas y la comunidad a obtener el bienestar pleno, tanto físico como mental y social. En esta tarea educativa, se han utilizado diferentes estrategias, metodologías y recursos educativos, siendo uno de ellos la educación realizada a través de títeres, con resultados satisfactorios. Sin embargo, son pocas las experiencias encontradas con relación a la formación de los profesionales sanitarios en técnicas y estrategias para llevar a cabo una acción educativa utilizando títeres. Las escasas evidencias registradas en la literatura muestran innovaciones aisladas en la formación de enfermeros, que si bien han resultado en experiencias satisfactorias para alumnos y profesores, estas no están incluidas dentro de los planes de estudios como un recurso que debe ser aprendido por los futuros profesionales que desempeñarán acciones educativas en la comunidad.
- PublicationSatisfacción académica y prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes de salud de Chile(Revista de la Fundación Educación Médica, 2019)
;González Contreras, Alonso ;Pérez Villalobos, Cristhian; ;Vaccarezza Garrido, GiuliettaToirkens Niklitschek, JosselinneIntroducción. Las prácticas pedagógicas siguen siendo un fenómeno poco investigado, pese a su relevancia para la calidad de la formación universitaria. Objetivo. Analizar la relación entre las prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes de programas de grado en salud de una universidad de Chile y su satisfacción académica. Sujetos y métodos. Se encuestó a 649 estudiantes de la salud de una universidad chilena, quienes respondieron el cuestionario de satisfacción académica y el cuestionario de prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes, previo consentimiento informado. Resultados. Los alumnos percibieron prácticas pedagógicas más tradicionales, planificadas y menos centradas en el estudiante. Además, las prácticas pedagógicas percibidas, junto con el nivel cursado, la titulación, el sexo y la edad del alumno, predicen un 37,19% de la satisfacción académica. Conclusión. La satisfacción académica varía según la titulación y los niveles formativos cursados por el alumno, se asocia a su sexo y es favorecido por prácticas pedagógicas constructivistas.