Options
Dr. Sepulveda-Lopez, Felipe
Nombre de publicación
Dr. Sepulveda-Lopez, Felipe
Nombre completo
Sepulveda Lopez, Felipe Gonzalo
Facultad
Email
fsepulveda@ucsc.cl
ORCID
9 results
Research Outputs
Now showing 1 - 9 of 9
- PublicationLiderazgo directivo y cambio educativo: Análisis de una experiencia de colaboración Universidad-Escuela(Universidad Católica del Uruguay, 2020)
; ; ; ;Valverde-Huincatripay, Ximena ;Cárdenas-Merino, VíctorValenzuela-Ravanal, MarcelaEl propósito de este artículo es analizar las implicancias de un Plan de Trabajo, diseñado por el equipo de investigación, para orientar procesos de mejora que se estaban desarrollando en el equipo directivo de un establecimiento educacional integrante de una Red de Colaboración Universidad-Escuela. En el plan se consideraron fases basadas en la revisión del Modelo de Liderazgo Instruccional y el fortalecimiento de las competencias de liderazgo a partir de las comunidades profesionales de aprendizaje. Se siguió un diseño metodológico correspondiente a un estudio descriptivo de casos de método mixto y transformador. Los resultados evidenciaron que el plan fue una experiencia de acompañamiento que facilitó al equipo directivo una real orientación al cambio y al desarrollo de capacidades para dar respuesta a las exigencias propias de la institución educativa que dirigían. - PublicationPrácticas docentes vinculadas al desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje(Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), 2024)
; La profesión docente es una actividad clave para el desarrollo de la sociedad; por lo tanto, el análisis de las condiciones laborales de los docentes se ha convertido en un tema de gran importancia debido a los desafíos e implicancias que debe enfrentar el profesorado. Un factor relevante que permita dar respuesta a las múltiples demandas requiere que el profesorado pueda avanzar en la conformación de prácticas multidisciplinarias, así como la disposición para el trabajo colaborativo. En este artículo de investigación se analiza la cultura de trabajo colaborativo docente, considerando las dimensiones que son identificadas como relevantes para promocionar una cultura escolar que promueve el desarrollo de una comunidad profesional de aprendizaje (CPA). De esta forma, se utiliza una estrategia metodológica mixta donde se registra información sobre prácticas pedagógicas vinculadas al desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo y los desafíos que el profesorado identifica para la implementación de una cpa en sus establecimientos escolares. 52 docentes de 16 establecimientos de educación secundaria participaron en el estudio. Con base en las seis dimensiones que caracterizan el desarrollo de una cultura escolar colaborativa, los resultados evidencian diferencias en la implementación de prácticas pedagógicas que promueven una cultura escolar tradicional o vinculada a una CPA. De la misma manera, se identificaron diferencias entre la percepción de los docentes y miembros del equipo directivo. Finalmente, los resultados de esta investigación pueden ser de gran utilidad para la toma de decisiones que impacten en la cultura organizacional y que permitan avanzar hacia la conformación de una CPA efectiva. - PublicationTeacher professional development: Perspectives from a research experience with teachersTo analyze the scope of realization of professional learning communities with teachers and management teams who implemented that intervention during two years in a high school in the south of Chile. Methodology. In this applied research, teachers participated in phases of diagnosis of training needs for professional development. Based on this, a proposal of work sessions theoretically and methodologically linked to the professional learning communities was structured. The proposal was designed and implemented together with the school’s management team. After the implementation, the study followed with qualitative interviews and focal groups about the experience conducted with 17 participants; these instances were analyzed by thematic analysis following the phenomenological approach. Analysis of Results. The analyses allowed the emergence of three elements related to professional learning and agency capacity. It was especially evident that teachers recognized their capacity to take charge of their professional learning by considering work routines, focusing on learning as a positive factor among teachers and being important in all phases of a collaborative work design.Conclusions. The findings show that, although specific stimuli, spaces, and moments are required to encourage teachers’ work, it is possible to improve based on their own capacities, i.e., within each establishment, there is the possibility of achieving learning for all. This call is addressed to pedagogical leaders, who can modify their roles and adapt to professionals recognized as agents of change.
- PublicationHabilidades de liderazgo instruccional de directores y sus equipos de gestión de escuelas de la región del Biobío, Chile: Fortalezas y desafíosEn esta investigación se describen las habilidades de liderazgo con un enfoque instruccional de directores, equipo de gestión y docentes de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Se encuestaron a 64 miembros del equipo de gestión y 424 docentes de 17 establecimientos educativos utilizando el instrumento PIMRS. El análisis de datos demostró que no existen diferencias significativas en la valoración de los encuestados en la implementación de las tres dimensiones establecidas en el PIMRS. Sin embargo, se determinó que los docentes presentan diferencias significativas con respecto a los miembros del equipo directivo en término de las tres dimensiones y diez funciones establecidas en el PIMRS. Al comparar la valoración de los equipos directivos y los docentes, las menores brechas se registran en las funciones asociadas a la definición de la misión de la escuela y las mayores brechas se encuentran en las funciones asociadas al fomento de un adecuado clima de aprendizaje escolar. La valoración de las actividades asociadas a la implementación de liderazgo instruccional de los directores y jefes UTP difiere en términos de los énfasis que se otorgan dependiendo de cada cargo.
- PublicationLiderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile(Universidad Austral de Chile, 2024)
; ; ;Castillo-Armijo, PabloRodríguez-Molina, GuillermoEl estudio tuvo como objetivo describir el liderazgo instruccional en profesionales docentes que ejercen jefaturas técnico- pedagógicas en instituciones educativas chilenas a través de la aplicación “Escala de Percepción de la Gestión Instruccional de directores” (Principal Instructional Management Rating Scale, PIMRS). Los resultados muestran relaciones significativas en las dimensiones propias a una focalización en áreas relacionadas a la evaluación externa. Se establece una diferencia entre establecimientos categorizados con un desempeño más alto por la Agencia de la Calidad de Educación. Los resultados de este estudio son claves para avanzar en una propuesta de liderazgos medios que dialoguen con las necesidades de formación para el aprendizaje a nivel integral y no únicamente en base a la medición sostenida por medios de rendición de cuentas. - PublicationAnálisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesoresEs sabido que la mejora educativa se sostiene en el desarrollo de la profesión docente y el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre pares profesionales. Sin embargo, la ubicuidad del concepto de colaboración y la escasa información sobre cómo orientar este cambio han reducido las posibilidades de que ocurran innovaciones trascendentes en la práctica docente chilena. Frente a lo anterior, se estableció la necesidad de analizar el modelo de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) (Dufour, 2004) con miras a su implementación en establecimientos educativos del país. Para ello se realizó un estudio cualitativo y posteriormente en base a los hallazgos se revisó la propuesta de las Comunidades Profesionales de Aprendizajes de acuerdo al contexto. Los resultados permitieron valorar las posibilidades de instaurar el modelo a partir de componentes propios de la experiencia estudiada como el reconocimiento profesional y el valor dada a la experiencia de trabajo colaborativo entre pares.
- PublicationTrabajo colaborativo docente: Nuevas perspectivas para el desarrollo docenteLa educación chilena atraviesa por un proceso de cambios estructurales impulsados por nuevas reformas educacionales. La apropiada implementación del cambio educativo necesariamente ocurre a través de los principales actores encargados de la implementación de las reformas: Los docentes. Las investigaciones sobre el tema coinciden en que la implementación de reformas introduce elementos de tensión entre el profesorado, situación que se suma a los desafíos que enfrentan los establecimientos educacionales situados en comunidades educativas con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica. Esta investigación cualitativa, basada en un estudio de caso, explora el discurso de los docentes en ejercicio con respecto a su experiencia de trabajo colaborativo con sus pares contemplando los factores facilitadores y obstaculizadores del mismo. La información obtenida permite interpretar que la colaboración entre pares y su implicancia a lo largo del desarrollo profesional de los docentes se vincula a las distintas etapas vitales y de inserción laboral.
- PublicationEl desafío de los directores de escuelas chilenas: Liderando a partir de un enfoque instruccional hacia un enfoque distribuidoLa dirección escolar es un desafío que requiere profesionales capaces de desarrollar una cultura de trabajo colaborativo y orientados al logro de altas expectativas académicas. La literatura referente al liderazgo escolar coincide en que un director efectivo tiene un efecto positivo en el desempeño académico estudiantil. Actualmente existen tres enfoques de liderazgo que se aplican principalmente en el contexto educacional. El liderazgo instruccional referido a desarrollar planes que mejoren el aprendizaje, el liderazgo transformacional asociado a la motivación y el trabajo colaborativo y el liderazgo distribuido referido al empoderamiento del cuerpo académico para asumir roles de liderazgo considerando el contexto en el que se desarrollan. Este trabajo toma como un punto de partida al enfoque instruccional para la definición de la estructura organizacional base para luego desarrollar estilos de liderazgo más complejos. Se utiliza el modelo de funciones directivas asociadas al liderazgo instruccional propuesto por Hallinger (2012) como base para sugerir acciones específicas, basadas en investigaciones recientes, para una apropiada implementación de este estilo de liderazgo educativo.
- PublicationInequidad y desigualdad escolar: Un análisis de las concepciones de equipos directivos(Universidade de Vigo, 2024)
; ; El trabajo de investigación aborda el liderazgo escolar ejercido por distintos integrantes de equipos directivos de escuelas en Chile a fin de conocer su formación en este ámbito y explorar sus concepciones respecto a la vulnerabilidad y desigualdad socioeconómica. Se aplicaron dos tipos de instrumentos 1) una encuesta para caracterizar la actividades y formación de los equipos directivos en temas asociados a inclusión, segregación y justicia social y 2) entrevistas semiestructuradas a profesionales de los equipos directivos. Los resultados señalan una baja formación formal en las temáticas y un escaso desarrollo de acciones reflexivo-formativas en esa línea, así como también se da cuenta de concepciones orientadas a describir la vulnerabilidad en términos comparados a otras realidades, una concepción sobre el profesorado que debiese trabajar en espacios educativos segregados y algunas tensiones referidas especialmente a la diversidad y justicia en contextos educativos.