Research Outputs

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    Estrategias de búsqueda de información en internet para la formación docente
    Las habilidades necesarias para seleccionar, evaluar y sintetizar información de múltiples fuentes en internet son esenciales para los estudiantes de educación superior. Este estudio se enfocó en investigar cómo los estudiantes de un programa de formación de profesores en Chile abordan problemas que requieren la búsqueda de información y si existen diferencias en su enfoque al realizar estas tareas. Se utilizó el Índice de Desempeño de Búsqueda para clasificar a los participantes en tres grupos según su eficacia y eficiencia en la obtención de resultados. A través de registros computacionales, se compararon los grupos en su proceso de búsqueda de respuestas. Los datos fueron recopilados mediante un software de monitoreo (SurveilStar) y analizados a través SSPS v. 21. Los resultados dan cuenta de las estrategias más y menos exitosas empleadas por los estudiantes en la búsqueda de información. Se observó que los buscadores más eficientes se enfocan en un conjunto reducido de palabras clave, lo que aumenta sus posibilidades de encontrar respuestas de manera más rápida y eficaz, reduciendo el tiempo de escritura. Este hallazgo concuerda con investigaciones previas que sugieren que la formulación de consultas más elaboradas conduce a búsquedas más exitosas. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la enseñanza y el desarrollo de habilidades de búsqueda de información en estudiantes de educación superior en Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Autopercepciones del profesor en formación sobre su rol docente y desempeño laboral
    (Mendive. Revista De Educación, 2022) ;
    Las autopercepciones sobre las capacidades docentes constituyen un importante factor para examinar la forma en que se lleva a cabo el proceso académico de estudiantes universitarios. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de profesores en formación de último año de la carrera, respecto a su proceso formativo y de la adquisición de estrategias para enfrentarse al mundo laboral. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo, con base en un enfoque cualitativo. La muestra fue no probabilística intencional, constituida por 37 estudiantes chilenos de pedagogía. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario elaborado en una plataforma digital. En correspondencia con el contenido temático de las respuestas abiertas, se analizaron las categorías formación académica, formación para la vida laboral y rol docente. Los principales resultados se centran en las fortalezas identificadas por los profesores en formación sobre sí mismos; entre ellas: desarrollo de aspectos didácticos y disciplinares, manejo comunicativo, vocación pedagógica y formación integral. Entre las debilidades del proceso se evidencia la falta de experiencia práctica y el poco dominio de grupo. Si bien se destacan sentimientos positivos como la confianza y compromiso o el desarrollo de estrategias, los hallazgos evidencian autopercepciones con valoración negativa, como la presencia de miedos y aprensiones asociados a la efectiva resolución de problemas, a la empleabilidad e inserción laboral y al cumplimiento de las expectativas que otros tienen respecto de su rol docente.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Psychological profile of English pedagogy students: Attributional styles, academic self-concept and self-esteem
    (Universidad Católica de Temuco, 2024) ;
    This article examines the relationship between attributional styles, academic self-concept and self-esteem in university students of English Pedagogy. Their profiles in these variables were identified by using a quantitative descriptive-correlational approach and a sample of 125 students. In order to fulfill the objective of the study, descriptive and comparative analyses were performed through T Student and ANOVA. Also, Pearson correlations were performed to identify the link between the dimensions of the instruments with respect to the sociodemographic variables. The results showed that students tend to attribute their failures to lack of effort, lack of ability and moderate academic self-efficacy. Females evidenced greater attribution of failure due to lack of ability and family conflicts. Correlations were found between several dimensions, highlighting the negative relationship between internal causes and lack of effort. These findings provide relevant information for future educational interventions in similar samples.