Options
Barboza-González, Paola
Nombre de publicación
Barboza-González, Paola
Nombre completo
Barboza González, Paola Andrea
Facultad
Email
paola.barboza@ucsc.cl
ORCID
1 results
Research Outputs
Now showing 1 - 1 of 1
- PublicationCaracterísticas antropométricas y condición física funcional de adultos mayores chilenos insertos en la comunidad(Grupo Arán, 2017)
; ;Guede-Rojas, Francisco ;Javier-Chirosa, Luis ;Fuentealba, Sergio ;Vergara, César ;Salazar, Sergio ;Márquez, HéctorIntroducción: la antropometría y condición física funcional (CFF) son aspectos fundamentales para la conservación de la independencia funcional del adulto mayor (AM). Sin embargo, poco se ha investigado en AM chilenos. Objetivo: analizar características antropométricas y CFF de AM autovalentes. Métodos: participaron 116 sujetos del estudio. Se determinó la prevalencia de categorías de peso (índice de masa corporal [IMC]) y riesgo cardiometabólico (RCM) (perímetro de la cintura [PCIN], índice cintura-cadera [ICC] e índice cintura-talla [ICT]). Además, rendimiento físico "bajo la norma" y estándares de rendimiento (Batería Senior Fitness Test [SFT]). Se analizaron las diferencias antropométricas y de CFF en función del sexo y categorías etarias. Resultados: un 63,8% y 73,5% de hombres y mujeres respectivamente presentó exceso de peso. La mayor prevalencia de RCM se obtuvo mediante ICT y las pruebas con mayor prevalencia de bajo rendimiento fueron "Paso 2 minutos" (P2M) y "Juntar las manos detrás de la espalda" (JME). El estándar de rendimiento se alcanzó en un 29,7% y 17,3%, en hombres y mujeres respectivamente. Hombres presentaron mayor talla, ICC, fuerza y capacidad aeróbica. Mujeres presentaron mayor perímetro de cadera, IMC, ICT y flexibilidad. Estos resultados tienden a conservarse en los análisis de acuerdo a categorías etarias. Conclusiones: la muestra presentó una alta prevalencia de exceso de peso, RCM y bajo rendimiento físico, especialmente en mujeres. Debido a su bajo costo y complejidad, se plantea que la evaluación integral de parámetros antropométricos y de CFF debiese implementarse en programas de atención primaria orientados a la conservación de la funcionalidad del AM.