Options
Dra. Aparicio-Molina, Carolina
Nombre de publicación
Dra. Aparicio-Molina, Carolina
Nombre completo
Aparicio Molina, Carolina Alejandra
Facultad
Email
caparicio@ucsc.cl
ORCID
2 results
Research Outputs
Now showing 1 - 2 of 2
- PublicationSignificados de los procesos educativos para profesionales de la salud que se desempeƱan en un centro de diĆ”lisisSegĆŗn datos de la Organización Mundial de la Salud las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada aƱo, lo que equivale al 71% de todas las muertes a nivel mundial1. Para abordar esta situación, cuando un usuario es diagnosticado con una enfermedad crónica, se enfrenta a una serie de información proveniente de los centros mĆ©dicos, para mejorar su condición de salud, debiendo modificar muchas veces sus hĆ”bitos y estilo de vida. En el caso de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), en el ingreso de los usuarios a centros de diĆ”lisis, son inmediatamente sometidos a un intenso repertorio de medicamentos, procedimientos y sugerencias de modificaciones tanto en su dieta, como estilos de vida que crean en ellos una infinidad de inquietudes y nuevas condiciones2. Los procesos de educación ofrecidos en este contexto, no sólo permiten que los usuarios aumenten sus conocimientos acerca de la enfermedad, sino que tambiĆ©n mejoren su calidad de vida, y con ello la adherencia al tratamiento3. Estos procesos son generados por profesionales de la salud mĆ©dica y de enfermerĆa siendo su rol de vital importancia. Este estudio se justifica en tanto, los usuarios se enfrentan a la realidad de ingresar a un tratamiento crónico que deben aprender a conocer y aceptar. Por ello se vuelve fundamental conocer los procesos de educación en salud del usuario, siendo importante comprender los significados que le otorgan los profesionales de la salud a los procesos de educativos de usuarios en diĆ”lisis.
- PublicationPercepción del desarrollo humano en jóvenes vulnerables: Estudio exploratorio en contextos escolares del sur de Chile(Universidad Católica de la SantĆsima Concepción, 2015)
; ;Miranda JaƱa, Christian EstebanAmtmann Moyano, Carlos A.El estudio realizado tuvo por propósito indagar si los beneficios obtenidos a travĆ©s del āSistema Chile Solidario-Puenteā (SCS-P), potenciaban el desarrollo humano de los estudiantes de un establecimiento educativo de EnseƱanza Media del sur de Chile, a la vez que facilitan su retención escolar. Metodológicamente es de carĆ”cter cuantitativo, tipo exploratorio, transversal y de anĆ”lisis comparativo. La muestra corresponde a 182 estudiantes, a quienes les fue administrado un cuestionario sobre percepciones respecto al Desarrollo Humano. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando estadĆstica descriptiva y comparación de Medias (ANOVA). Los resultados no evidenciaron diferencias estadĆsticamente significativas entre los jóvenes que participan y que no participan en el SCS-P. Pero, sĆ se presentan diferencias al incorporar factores personales (gĆ©nero y tipo de educación). Estos hallazgos revelan la necesidad de potenciar en las intervenciones socioeducativas aquellos factores que establecen diferencias significativas y que permitirĆan avanzar en el desarrollo humano juvenil.