Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Publication
    IA generativa versus profesores: reflexiones desde una revisión de la literatura
    (2025)
    Chiappe, Andres
    ;
    Sanmiguel, Carolina
    ;
    La creciente integración educativa de la inteligencia artificial está reconfigurando la educación superior, especialmente a través del uso de chatbots y modelos de lenguaje generativo. Este artículo realiza una revisión de la literatura, aplicando las directrices PRISMA a 155 artículos revisados por pares, para examinar las ventajas, limitaciones y aplicaciones pedagógicas de la IA en comparación con la enseñanza humana. Se identificaron tres principales escenarios de impacto en las prácticas educativas: a) Pérdida de ciertos aspectos tradicionales de la enseñanza, como la transmisión exclusiva de información y tareas de reporte, b) Transformación de roles, incluyendo el control sobre contenidos educativos y el contrato didáctico, c) Emergencia de nuevos elementos, como la personalización del aprendizaje y enfoques innovadores en la evaluación. A pesar de su potencial para automatizar procesos y ahorrar tiempo, los chatbots no replican cualidades humanas esenciales como la empatía y la adaptabilidad. Por ello, su integración óptima requiere análisis pedagógicos profundos que equilibren innovación y efectividad educativa. Este trabajo es valioso para investigadores, docentes y diseñadores educativos interesados en entender cómo aprovechar la IA sin comprometer la calidad de la enseñanza. Representa un paso crucial hacia estrategias de incorporación de IA basadas en principios pedagógicos sólidos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Systematic review of self-regulated learning in health sciences students
    (Medigraphic, 2020) ;
    Álvarez-Cruces, Debbie
    ;
    López-Angulo, Yaranay
    Introducción: Los desafíos actuales plantean desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud para prepararlos para un mundo cambiante y globalizado, al considerar que tienen a su cargo la vida de las personas. Objetivo: Caracterizar las investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO desde 2014 hasta 2019. De los 149 artículos encontrados, se seleccionaron 29. Resultados: Europa y Asia fueron los continentes con más frecuencia de publicaciones. Destacaron el diseño de tipo no experimental, la utilización del cuestionario de motivación y las estrategias de aprendizaje, y los tamaños muestrales de 51 a 100 y de 501 a 1000. Medicina y enfermería se mostraron como las carreras que más estudiaban el aprendizaje autorregulado. Las variables de mayor frecuencia resultaron las sociodemográficas y las relacionadas con el estudiante. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra. Conclusiones: Es necesario desarrollar investigaciones en Sudamérica y establecer alianzas con otros países de la región, además de superar las limitaciones metodológicas. Se sugiere desarrollar diseños cuasi experimentales e investigar variables de tipo afectivas, sociales y culturales que podrían incidir en el aprendizaje autorregulado. Las metodologías activas deberían incluirse de manera permanente en los planes de estudio ya que existe evidencia de su efectividad. Se invita a todas las carreras de las ciencias de la salud a avanzar en esta área.