Research Outputs

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significado de la donación de leche humana en mujeres de pueblos originarios de Chile
    (Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, 2021) ;
    Alarcón-Bermedo, Matías
    ;
    Cayupi-Vita, Alejandra
    ;
    Salas-Gómez, Dévora
    Introducción: La lactancia materna es entendida como el alimento más sano, natural y nutritivo del lactante, y lo protege ante algunas enfermedades que podrían aparecer en el transcurso de su vida. Al momento en que estos niños no puedan recibir leche materna de sus madres existe la donación de leche por otra persona. Objetivo: Interpretar la percepción del significado y valoración sobre la donación de leche humana en mujeres chilenas de la comunidad Pehuenche de Alto Biobío. Métodos: Es un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, la muestra por conveniencia se constituyó por nueve mujeres pehuenches de 18 a 70 años de edad de marzo a noviembre 2018 a las que se les aplicó una entrevista semiestructurada, a los resultados obtenidos se realizó análisis del discurso por medio de triangulación de informantes. Resultados: Las mujeres pehuenches mostraron conocimiento del acto de donar leche humana, y consideraron este hecho como un acto de generosidad y solidaridad dentro de su cultura, principalmente hacia lactantes que no pueden tener acceso a la leche materna directamente de sus madres. Conclusiones: La percepción que tienen las mujeres pehuenches sobre la donación de leche materna, es un proceso natural que aporta de forma positiva a los lactantes que reciben este tipo de alimentación, pues además de impulsar el crecimiento y desarrollo de forma óptima, desencadena sentimientos y emociones positivas como felicidad, alivio y permite empatizar con otras personas. Se destaca como principal motivación para este acto la solidaridad y generosidad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos de la COVID-19 en la lactancia materna en Chile durante el 2020
    (Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2021) ;
    Bustamante-Guzmán, Carla
    ;
    Torres-Muñoz, Javiera
    Actualmente en Chile y en gran parte del planeta se está viviendo una infección respiratoria que ha causado un gran impacto, conocida como coronavirus o COVID-19. La presente revisión tuvo como objetivo describir la influencia del COVID-19 en la lactancia materna en Chile durante el año 2020. Hasta el momento no existe evidencia científica que revele la presencia de COVID-19 en la leche materna. Se recomienda seguir con la lactancia en ausencia o presencia de COVID-19, pero con todas las medidas higiénicas y de seguridad orientadas por la autoridad sanitaria. Se ciaron un total de 34 artículos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Acceso-disponibilidad alimentaria de la mujer que amamanta en cuarentena por COVID-19
    (Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2021) ;
    Cabezas-Salgado, Priscila
    ;
    Flores-Silva, Scarlett
    ;
    Robles-Mena, Catalina
    Introducción: la actual pandemia de COVID-19 ha cambiado la forma de alimentación de la población, principalmente por los efectos económicos que esta conlleva, el acceso y disponibilidad son condicionantes claves dentro de la cadena alimentaria. Objetivo: describir la percepción de los efectos de la pandemia COVID-19 en los determinantes de acceso y disponibilidad alimentaria en los cambios de alimentación de las mujeres que amamantan, residentes en zona costera durante el año 2020. Métodos: estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico. La muestra por conveniencia estuvo constituida por 15 mujeres que amamantan a las que se les aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la técnica análisis de contenido por medio de triangulación de informantes. Resultados: el acceso alimentario se mantiene, a pesar de la disminución del ingreso económico, debido a la ayuda social gubernamental, apoyo de las familias de origen, además de la priorización de la alimentación como necesidad básica. La disponibilidad alimentaria de la comuna no se ve afectada significativamente, por lo que, en el hogar continua la adecuada alimentación. Conclusiones: la pandemia no ha generado mayores cambios en la alimentación durante el proceso de amamantamiento, sin embargo es necesario resaltar que estas mujeres fueron más selectivas en los alimentos durante el proceso de amamantamiento.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Maquetas como estrategia didáctica en estudiantes de la salud
    (Educación Medica, 2020) ; ; ;
    Urrutia-Martínez, Mabel
    ;
    Miranda-Díaz, Camilo
    En el proceso de aprendizaje de la fisiología humana, la apropiación de conceptos y procesos fisiológicos que pueden ser abstractos para los estudiantes que se especializan en la salud es importante. Por eso es necesario asignar un rol más dinámico y participativo a los estudiantes. Con este objetivo se utilizaron metodologías de aprendizaje activo en clase, específicamente la construcción de modelos. Estas metodologías favorecieron el desarrollo de pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes y un intercambio de experiencias y opiniones a través del aprendizaje entre iguales, junto con el trabajo en equipo. Esta investigación tuvo como objetivo llevar a cabo una representación física o modelo de un proceso funcional asociado con el funcionamiento sistémico normal del ser humano, por grupos de estudiantes de 2 programas de pregrado de salud tales como Medicina y Nutrición y dietética. Por lo tanto, los estudiantes pudieron presentar de manera práctica la imagen física de su propio proceso de aprendizaje a medida que avanzaba su conocimiento. Se utilizó un estudio de metodología mixta como elementos de análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados se obtuvieron de una encuesta on-line. El objetivo fue determinar la percepción o satisfacción de 77 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se realizaron análisis de estadística descriptiva, distribución de frecuencia y estimación de análisis de confiabilidad Alfa de Cronbach. Además, se complementó con el desarrollo de focus group con estudiantes de Nutrición y dietética y una entrevista con 3 estudiantes del programa de Medicina. Finalmente, es posible enfatizar que para lograr un aprendizaje significativo, se deben tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Regulación autonómica cardiovascular durante la prueba del peso sostenido en pacientes sanos y diabéticos tipo 2
    (ECIMED, 2020)
    Ortiz-Alcolea, Laritza
    ;
    Cutiño Clavel, Ileana
    ;
    Rizo-Rodriguez, Raul Ramón
    ;
    Lazo-Herrera, Luis Alberto
    ;
    ; ;
    Sánchez Hechavarría, Miguel Enrique
    Introducción: En la actualidad se hace imprescindible el estudio de la diabetes mellitus tipo 2 a partir de técnicas poco costosas en función de la carga sanitaria que representa, es entonces donde la prueba del peso sostenido gana valor como ejercicio isométrico estático cubano en el estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Objetivo: Determinar las respuestas electrofisiológicas autonómicas y hemodinámicas en estado basal y durante la prueba del peso sostenido en pacientes sanos y con diabetes tipo 2. Métodos: Se realizó un estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, no observacional, cuasi-experimental, de tipo antes-después con grupo control de 60 pacientes (30 sanos y 60 con diabetes mellitus tipo 2). Resultados: Los diabéticos presentaron mayor IMC (p = 0,004). En estado basal se experimentaron diferencias significativas entre pacientes sanos y diabéticos. En la mayoría, los parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardíaca analizados y durante la prueba del peso sostenido, solo se observaron diferencias significativas en las variables TAS (p = 0,022), BF (p = 0,001) y AF (p = 0,015). Al realizar la prueba del peso sostenido se encontraron variaciones muy significativas (p < 0,001) de los parámetros hemodinámicos, y variaciones significativas de AF (p = 0,023) y BF/AF (p = 0,046) en pacientes sanos; y en diabéticos, diferencias significativas de las variables hemodinámicas. Conclusiones: Se determinó una menor respuesta en pacientes diabéticos con respecto a los sanos del sistema nervioso autónomo, lo que expresa un deterioro de este y una disminución de la actividad simpática y parasimpática.
  • Publication
    Validación de un cuestionario: Apoyo familiar para el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (CAF-LME)
    (Asociación de Enfermería Comunitaria, 2019) ;
    Reyes-Meza, María
    Introducción/objetivo: En el mundo solo un 43% de los menores de 6 meses son alimentados con lactancia materna exclusiva (LME), pese a la difusión de sus múltiples beneficios. Los factores familiares que favorecen la lactancia materna (LM) son: conocimiento sobre los beneficios, experiencias previas LM, apoyo del padre y abuelas. Los instrumentos para valorar la LM se desarrollaron centrados en la mujer, actualmente se han ampliado a otras variables como el apoyo en el trabajo y apoyo profesional. Hasta el momento no hay instrumentos que midan el apoyo familiar (AF) para la LME. El objetivo es la validación de un cuestionario para valorar el AF en el mantenimiento de la LME. Materiales y métodos: El cuestionario se confeccionó basado en la evidencia sobre la caracterización de las mujeres que mantienen o interrumpen la LM y sus familias, la teoría del apoyo social de Cobb y una entrevista a expertos. La validación se realizó con expertos y una prueba piloto del instrumento en 88 mujeres con hijos menores de 6 meses que se atienden en una consulta pediátrica en la ciudad de Concepción. La confiabilidad fue medida con alpha de Cronbach y se estimó un análisis correlacional. Resultados: El cuestionario obtuvo un alpha de Cronbach de 0,77. El análisis correlacional para las afirmaciones tienen en promedio r= 0,4. Conclusiones: El cuestionario obtuvo validez de contenido y una consistencia interna aceptable. Sin embargo, el análisis mostró un bajo nivel de correlación entre cada afirmación y el total del cuestionario.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Influencia del tiempo extendido por la Ley 20.545 en el mantenimiento de la lactancia materna al retorno laboral, en funcionarias de un hospital público en Curanilahue, Región del Bío Bío, Chile
    (Revista chilena de nutrición, 2018)
    Rodríguez Pindave, Vanessa Andrea
    ;
    Con el fin de fomentar una adecuada calidad de vida se han establecido diversas políticas públicas a nivel internacional y nacional, para lo cual Chile generó en el año 2011 la Ley 20.545 de Postnatal parental, que amplía el periodo de descanso materno con lo que se pretende, entre otras cosas, extender el tiempo de lactancia materna. Objetivo: Interpretar el impacto de la Ley 20.545, en el mantenimiento de la lactancia materna en funcionarias del Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela, Curanilahue, en 2017. Material y métodos: Se utilizó metodología cualitativa con diseño fenomenológico. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una entrevista semi-estructurada aplicada a 15 mujeres de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: El tiempo de extensión otorgado por el postnatal parental permite efectivamente mantener la lactancia materna una vez se ha retornado al trabajo, siendo relevante para lo anterior contar con un espacio físico que permita el cuidado de los hijos en un lugar cercano al trabajo donde se desempeñan las madres. Conclusión: La influencia del tiempo extendido por de la Ley 20.545 genera que el amamantamiento sea posible de mantener al retorno a las actividades laborales principalmente, por el acceso a sala cuna. Palabras clave: Lactancia materna; Postnatal parental; Salud pública; Promoción de salud; Estudio cualitativo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Experiences, beliefs and attitude on donation of human milk in women of Arauco province
    (Sociedad Chilena de Pediatría, 2018) ; ;
    Aguayo Gajardo, Karina
    Introduction: Breastfeeding is the natural process in which an infant is fed with breast milk. In hu mans, it is a biocultural process, subject to modifications based on social, economic and cultural influences. In this context, The United Nations International Children’s Fund (UNICEF) considers that “breastfeeding is key for survival”. Objective: To interpret the perception about experiences, beliefs, and attitudes towards the donation of breast milk in adult women from the “Dr. Rafael Avaria Va lenzuela Hospital” in the commune of Curanilahue, Biobío Region, Chile. Materials and Methods: Qualitative study with a phenomenological approach. The convenience sample was made up of 15 women who participated in a semi-structured interview. A content analysis was applied to the ob tained results using informant triangulation. Results: Women presented knowledge of the act of donating breast milk, emphasizing an altruistic paradigm. They associated this act with generosity, especially for babies who do not have access to breast milk directly from their mothers. There is a smaller group that has participated in cross-nursing in a family setting, having the certainty of who is giving and who is receiving the milk. Conclusions: The cross-nursing is an approved practice among the interviewed women, who consider it an altruistic act. However, its practice is based on reasons of trust and closeness.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Predictive capacity of anthropometric indeces in the detection of metabolic syndrome in Chilean adults
    (Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 2015) ;
    Granfeldt-Molina, Gislaine
    ;
    Mosso-Corral, Constanza
    ;
    Muñoz-Reyes, Sara
    ;
    Sáez-Carrillo, Katia
    ;
    Zapata-Fuentes, Damaris
    La presencia de componentes cardiometabólicos condiciona un aumento del riesgo en la aparición de síndrome metabólico y las patologías asociadas. La insulinoresistencia, es probablemente, el mecanismo subyacente a las complicaciones derivadas de este síndrome, donde la acumulación adiposa abdominal se presenta como característica frecuente. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad predictiva de los índices antropométricos estimadores de distribución adiposa central versus el índice de masa corporal en la detección de síndrome metabólico en adultos chilenos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con 229 adultos, cuyos datos fueron obtenidos a través de una fuente de datos secundaria. Estos fueron analizados a través de correlación de Pearson y curva operador receptor estableciendo área bajo la curva. Los resultados mostraron una prevalencia de 58,3% de síndrome metabólico según NCEP-ATP III, donde los índices antropométricos como el índice cintura estatura (0,746), circunferencia de cintura (0,735) e índice de masa corporal (0,722) no presentaron diferencias significativas en la detección de síndrome metabólico. Se estableció mayor correlación de los factores cardiometabólicos con el índice cintura estatura y circunferencia cintura