Research Outputs

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    Dimensiones asociadas a competencias en telemedicina y telesalud en profesionales de la salud: revisión exploratoria
    (Medwave Estudios Limitada, 2025) ; ; ;
    Angelica Avendaño-Veloso
    ;
    Eileen Sepúlveda-Valenzuela
    INTRODUCCIÓN La telesalud y la telemedicina han mostrado ser de gran utilidad para complementar la atención presencial cuando la distancia o la dificultad de acceder a especialistas es relevante. Para lograrlo se requiere una serie de nuevas competencias no solo en el ámbito del uso de las tecnologías, sino que también en ámbitos como la comunicación y la ética. OBJETIVO Analizar y delinear las dimensiones asociadas a las competencias en telemedicina y telesalud, según la perspectiva de los profesionales del sector salud, a partir de la recopilación y evaluación de investigaciones realizadas en la última década. MÉTODOS Se realizó una revisión sistemática exploratoria (Scoping Review) revisando las bases de datos WoS, Scopus, PubMed y SciELO. La selección de las publicaciones incluyó solo artículos originales tanto en español como en inglés disponibles bajo la modalidad Open Access entre los años 2013 y 2023. RESULTADOS La revisión identificó 12 dimensiones clave en telemedicina y telesalud, destacando el "Conocimiento tecnológico en general y en tecnologías de telesalud", presente en 25 documentos. En 17 artículos se abordaron las dimensiones de “coordinación, cooperación y gestión”, resaltando la integración efectiva de equipos multidisciplinarios. También se destacaron competencias éticas, profesionalismo y aspectos legales, esenciales para garantizar privacidad, consentimiento informado y seguridad en telesalud. El profesionalismo incluye comunicación efectiva, habilidades técnicas y razonamiento clínico, mientras que la seguridad abarca la protección de datos, promoviendo atención ética y centrada en el paciente. INTERPRETACIÓN Las dimensiones acá identificadas pueden guiar a los investigadores a comprender mejor las competencias necesarias en el ámbito de la telesalud. Además, brindan elementos clave para la elaboración de un marco de formación contextualizado que conduzca a una atención remota de calidad, flexible y más equitativa, respondiendo a las necesidades de una sociedad que cambia y se adapta día a día.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significado de la salud mental y actividad física en una comunidad de la zona costera
    La salud, se define como aquel estado de bienestar físico, mental y social, y no tan solo la carencia de enfermedades. En este contexto, la evidencia ha demostrado la relación que existe entre la actividad física y el efecto positivo sobre la salud mental: aumento de la confianza, sentimientos de bienestar y mejora en la función cognitiva de la persona, disminución de la ansiedad, stress o depresión, asociadas a diversas comunidades. El objetivo de este estudio es describir el significado que se le atribuye a la salud mental y actividad física mediante el análisis de un recurso educativo audiovisual, en habitantes de la comunidad costera de la Región del Biobío. Chile. Estudio realizado bajo la metodología cualitativa con análisis mediante método de la teoría fundamentada. Se aplicó el instrumento grupo focal a una muestra de 12 habitantes de la zona costera de Caleta Lenga, región del Biobío, Chile. Los datos, se analizaron en tres etapas: la descripción (ordenamiento conceptual), la codificación, y la comparación constante de los hallazgos. El grupo focal contó con la aprobación del comité de ética de la UCSC y el consentimiento informado de los participantes. Respecto de los resultados, se definió 2 macro categorías: Actividad física y Salud mental. Así mismo, para la macro categoría Actividad física, se definió las subcategorías: Importancia deporte-buena salud, Juegos tradicionales, Falta de tiempo, Falta de incentivos-motivación, Transformación de la pesca. Por otro lado, para la macro categoría Salud mental, se determinó las subcategorías: Reconocimiento del fenómeno, Efectos de la pandemia, Dificultades económicas, Vinculo sistema educacional-comunidad, Importancia actividades de distracción, Religión como un factor protector. Se concluye que la actividad física es considerada como parte importante de la salud, ya que beneficia el estado de bienestar de las personas, pero, a su vez, se pone en evidencia la existencia de factores que generan la inactividad física. En relación a la salud mental, se distingue que la reciente situación sanitaria ha generado efectos negativos, atribuyéndole un significativo efecto perjudicial en diversas áreas de la vida y aspectos culturales, sociales y económicos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Valoración del sentido de pertenencia, resiliencia y comunicación en habitantes de una zona costera
    El sentido de pertenencia, resiliencia y comunicación como factores protectores de la salud se deben fortalecer mediante distintas estrategias educativas durante todas las etapas de la vida, sin descuidar aquellas localidades alejadas de zonas urbanas, específicamente las zonas costeras. En este contexto, los videos educativos basado s en las necesidades sentidas por el territorio tienen un beneficioso impacto en los habitantes. El objetivo de esta investigación fue valorar el impacto de una estrategia educativa a través de videos animados para fortalecer el sentido de pertenencia, la comunicación y la resiliencia en los miembros de la Caleta Lenga, región del Bío - Bío. Metodología cualitativa, método de la teoría fundamentada. Se aplicó el instrumento a un grupo focal de 12 habitantes de la zona costera de Caleta Lenga, región del Biobío, Chile. Los datos, se analizaron en tres etapas: la descripción, codificación y comparación constante de los hallazgos. El grupo focal contó con la aprobación del comité de ética de la UCSC y el consentimiento informado de los participant es. Se concluye que existe una valoración positiva de los habitantes de Caleta Lenga respecto a la utilización de videos educativos relacionados con el sentido de pertenencia, resiliencia, y comunicación, destacándolos como factores protectores de la salud , que los identifica como habitantes de una parte del litoral costero de la región de Bío Bío con características propias e inherentes a su contexto socio cultural e histórico.