Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos del entrenamiento de fuerza muscular en mujeres postmenopÔusicas con síndrome metabólico. Revisión sistemÔtica
    (Universidad Católica San Antonio de Murcia, 2019)
    Gómez-Álvarez, NicolÔs
    ;
    JofrƩ-Hermosilla, NƩstor
    ;
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    Durante la menopausia, el riesgo de desarrollar síndrome metabólico se incrementa exponencialmente debido a los cambios hormonales y la edad avanzada; en este sentido, el ejercicio físico ha mostrado ser una herramienta eficaz en su tratamiento. El objetivo fue realizar una revisión sistemÔtica de ensayos clínicos aleatorizados para valorar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre los distintos parÔmetros del síndrome metabólico en mujeres postmenopÔusicas. Para ello se realizó una revisión sistemÔtica de la literatura en Pubmed, ScienDirect y SportDiscus utilizando las palabras: Resistance training y metabolic syndrome o strength training y menopause, dando un resultado de 530 artículos y seleccionando 9 de ellos que cumplieron con los criterios establecidos. Todos los estudios se realizaron en mujeres postmenopÔusicas, implementando entrenamiento de fuerza muscular con grupo control, evaluación de algún componente del síndrome metabólico, y con la intensidad declarada. Luego los estudios fueron evaluados mediante la escala de PEDro. Los resultados muestran que el entrenamiento de fuerza muscular ha demostrado tener efectos positivos en la población post-menopÔusicas, aumentando la masa muscular, mejorando el control de la glicemia, regulando los lípidos sanguíneos, presión arterial y, sobre todo, la puntuación global del síndrome metabólico, siendo una estrategia segura para implementar en esta población. Según esta revisión, los parÔmetros para prescribir la intensidad del ejercicio de fuerza muscular aún no se han logrado precisar.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adiposidad corporal, estilos de vida y nivel de actividad fƭsica en mujeres dueƱas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    ;
    Leiva, Ana MarĆ­a
    ;
    MartĆ­nez, MarĆ­a Adela
    ;
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Molina-Sotomayo, Edgardo
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Carrasco BeltrƔn, Hernaldo
    ;
    Silva-Urra, Jaime
    ;
    Beltran, Ana Rosa
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En Chile existe escasa evidencia en relación a las características de los estilos de vida en mujeres dueñas de casa versus mujeres con trabajos renumerados. El objetivo del estudio fue comparar marcadores de adiposidad, hÔbitos de consumo asociados a estilos de vida y nivel de actividad física (AF) en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas. Se compararon variables de adiposidad como el índice de masa corporal (IMC), peso corporal, perímetro de cintura (PC), estilos de vida y niveles de AF (transporte, moderada y vigorosa intensidad y tiempo sedente) de 2.232 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Las dueñas de casa, en comparación con las trabajadoras renumeradas, presentaron un mayor IMC (27,9 vs. 20,0 kg/m2 , p<0,0001) y PC (98,3 vs. 95,6 cm, p<0,0001). El tiempo destinado a la prÔctica de AF de trasporte (42,5 vs. 51,5 min/día, p= 0,009), moderada (94,2 vs. 128,4 min/día, p<0,0001) y vigorosa (25,06 vs. 53,49 min/día, p<0,0001) fue menor en dueñas de casa que en trabajadoras renumeradas. Por el contrario, las dueñas de casa destinaron menor tiempo al desarrollo de actividades sedentes (2,71 vs. 3,26 horas/día, p<0,0001), ademÔs mostraron un menor consumo de alcohol (30,5 vs. 43,2 g/día, p= 0,021) en comparación a trabajadoras renumeradas.