Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Publication
    Association of leisure time and occupational physical activity with obesity and cardiovascular risk factors in Chile
    (Routledge, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Brown, Rosemary E.
    ;
    Diaz-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana M.
    ;
    MartĆ­nez, MarĆ­a A.
    ;
    ; ; ;
    Luarte-Rocha, Cristian
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    ;
    GarcĆ­a-Hermoso, Antonio
    ;
    Ramƭrez-VƩlez, Robinson
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    RodrĆ­guez-RodrĆ­guez, Fernando
    ;
    Ɓlvarez, Cristian
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    The aim of this study was to investigate the association between physical activity (PA), both occupational (OPA) and during leisure time (LTPA), with obesity and cardiovascular risk factors in Chilean adults. 5,157 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this study. OPA and LTPA levels were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between both PA with obesity and cardiovascular risk factors was determined using logistic regression. Our findings showed a significant trend between higher LTPA and lower odds for obesity (OR 0.64 [95% CI: 0.53; 0.76], central obesity 0.52 [0.44; 0.61]) and other cardiovascular risk factors including diabetes (OR: 0.72 [0.55; 0.94]), hypertension (OR: 0.59 [0.50; 0.71]) and metabolic syndrome (OR: 0.62 [0.50; 0.78]). In contrast, OPA was only associated with lower odds of diabetes (OR: 0.79 [0.65; 0.98]) and hypertension (0.85 [0.74; 0.98]). In conclusion, LTPA was associated with a lower risk of all major cardiovascular risk factors, whereas OPA was only associated with a lower risk of diabetes and hypertension.
  • Publication
    Participación, roles y visibilidad de la mujer en talleres de actividad física públicos en Chile. Un enfoque cualitativo
    (Editorial Espacios Inc, 2019)
    Cornejo AmƩstica, Miguel A.
    ;
    Tello Silva, Daniel A.
    ;
    Matus Castillo, Karen I.
    ;
    Vargas Contreras, Camilo A.
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe A.
    ;
    Este artículo surge desde una investigación que tuvo por objetivo determinar el contexto, las características, los roles, las visiones y los elementos facilitadores y obstaculizadores que poseen las mujeres que participan de talleres de actividad física mixtos, de tipo público y gratuitos en la región del Biobío, en Chile. El trabajo posee un enfoque cualitativo, realizado mediante el registro y anÔlisis de discursos emanados de dos grupos focales. Se emplearon seis categorías de anÔlisis: contexto de la prÔctica de actividad física; características de las prÔcticas físicas; roles y funciones; elementos facilitadores y obstaculizadores; visiones y creencias en torno al deporte y a la actividad física, y sugerencias generales. Las informantes fueron doce mujeres adultas que participaban sistemÔticamente de talleres de actividad física con fines recreativos de dos comunas y provincias diferentes de la región del Biobío. El trabajo de campo se desarrolló durante el segundo semestre del año 2017. Para analizar la información se transcribieron los grupos focales y se empleó la técnica de anÔlisis de contenido, utilizando el software ATLAS Ti v.7. Los principales resultados indicaron que las motivaciones para participar de actividades físicas eran el desarrollo de la recreación, la salud física y mental. Un elemento facilitador relevante para su participación proviene de la gratuidad de las actividades. Las mujeres reconocen la existencia de igualdad de roles entre hombres y mujeres en los talleres, destacando una disminución de comportamientos asociados a la superioridad del hombre. Como principales elementos obstaculizadores para la participación en actividades físicas, surgen las labores domésticas y la atención que requiere el grupo familiar.
  • Publication
    Los servicios deportivos municipales en Chile. Un diagnóstico de su estructura y relaciones
    (Editorial Espacios Inc, 2018) ;
    Cornejo AmƩstica, Miguel A.
    ;
    Tello Silva, Daniel
    El artículo contiene una serie de resultados que son parte de una investigación realizada el año 2015 en Chile, financiada por el Instituto Nacional de Deporte. Este trabajo muestra una serie de características asociadas a la estructura, relaciones y funcionamiento de los servicios deportivos municipales chilenos. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado. Principales resultados: ubicación de los servicios deportivos en niveles inferiores de la estructura municipal; múltiples relaciones con su entorno.
  • Publication
    Percepción de estudiantes de Pedagogía en Educación Física hacia sus profesores
    (Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2018)
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Linzmayer GutiƩrrez, Luis
    ;
    ;
    Garrido MƩndez, Alex
    ;
    Flores Rivera, Carol
    La investigación determina y compara la percepción de estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía Educación Física (EF) hacía sus profesores en distintas dimensiones que tributan al proceso de formación inicial docente. El estudio evaluó a 115 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario, Cea, et al (2014), que consideró cuatro dimensiones: 1) PrÔcticas Pedagógicas, 2) Área Educacional, 3) Área Disciplinar (Deportes), 4) Área de Ciencias Biológicas. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre las percepciones tanto positivas como negativas de los estudiantes hacía sus profesores en las dimensiones señaladas.
  • Publication
    El deporte extra-escolar chileno y su funcionamiento. Una mirada a la región del Biobío
    (Universidad de Playa Ancha, 2017) ;
    Cornejo-AmƩstica, Miguel
    ;
    Tello-Silva, Daniel
    El siguiente artículo contiene una serie de resultados que son parte de una investigación realizada el año 2016 y financiada a través del Instituto Nacional de Deportes de Chile (FONDEPORTE). El objetivo principal de este artículo es conocer las características y el funcionamiento de los Servicios de Deporte Escolar de los Departamentos de Educación Municipal de las comunas de la región el Biobío. El estudio implicó la aplicación de un cuestionario institucional a cada uno de los servicios o Ôreas de deporte escolar de los Departamentos de Educación Municipal de la Región del Biobío. El instrumento consideraba diez dimensiones, no obstante en consideración al objetivo de este artículo, se presentan los resultados de ocho dimensiones. Los sujetos que participaron como informantes fueron los coordinadores comunales de educación extraescolar o de deporte, los cuales fueron 38 representantes del mismo número de comunas. De acuerdo a los principales resultados se concluye que existe una alta diversidad de nomenclaturas de los servicios deportivos escolares; las relaciones con el IND/MINDEP son positivas y muy relevantes en la incorporación de recursos y oferta deportiva; los principales problemas que afectar a estos servicios son los reducidos presupuestos que disponen, la falta de instalaciones deportivas y la motivación para la prÔctica por parte de los escolares, entre otros.
  • Publication
    Los servicios deportivos municipales de la Región del Biobío en Chile. Una aproximación a sus realidades
    (Ministerio del Deporte, 2016) ;
    Cornejo-AmƩstica, Miguel
    ;
    Tello-Silva, Daniel
    El siguiente artículo contiene una serie de resultados que son parte de una investigación realizada el año 2015, financiada a través del Instituto Nacional de Deportes (FONDEPORTE). Ese estudio buscó conocer el funcionamiento y las características de los servicios deportivos municipales de la Región del Biobío. El estudio implicó aplicar un cuestionario institucional a cada uno de los servicios deportivos municipales de la región, los cuales eran cincuenta y cuatro. El instrumento se aplicó mediante correo electrónico y entrevista cara a cara. Para este artículo se han considerado las siguientes dimensiones del cuestionario: antecedentes del servicio, la cultura administrativa y el perfil del jefe o encargado. Entre los principales resultados se observó que el Ôrea de deportes no se ubica en los primeros lugares de atención de las municipalidades, también se obtuvo que la falta de instalaciones deportivas y los recursos económicos son los principales problemas que los afectan. Se suma a ello que un alto porcentaje de encargados del deporte no poseen una profesión vinculada a la actividad física, ejercicio físico o deporte.