Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicaciĆ³n
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
8 results
Research Outputs
Now showing 1 - 8 of 8
- PublicationCaracterizaciĆ³n de los estilos de vida en dueƱas de casa chilenas. AnĆ”lisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010(Sociedad MĆ©dica de Santiago, 2019)
; ; ; ;VĆ”squez-GĆ³mez, Jaime ;Petermann-Rocha, Fanny ;Concha-Cisternas, Yeny ;Leiva, Ana MarĆa ;MartĆnez-Sanguinetti, MarĆa Adela ;DĆaz-MartĆnez, Ximena ;Salas, Carlos ;Ulloa, Natalia ;Ćlvarez, Cristian ;RamĆrez-Campillo, Rodrigo ;RodrĆguez-RodrĆguez, Fernando ;Cristi-Montero, Carlos ;Lanuza, FabiĆ”nCelis-Morales, CarlosBackground: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age. - PublicationCaracterizaciĆ³n de los patrones de actividad fĆsica en distintos grupos etarios chilenos(NutriciĆ³n Hospitalaria, 2019)
; ; ;Concha-Cisternas, Yeny ;Petermann-Rocha, Fanny ;DĆaz-MartĆnez, Ximena ;Leiva, Ana MarĆa ;Salas-Bravo, Carlos ;MartĆnez-Sanguinetti, MarĆa Adela ;Iturra-GonzĆ”lez, JosĆ© A. ;VĆ”squez-GĆ³mez, Jaime A.Celis-Morales, CarlosAntecedentes: las recomendaciones internacionales fomentan la realizaciĆ³n de al menos 150 minutos de actividad fĆsica (AF) moderada/vigorosa o 75 minutos de AF vigorosa semanalmente; sin embargo, se desconoce cuĆ”l es el porcentaje de cumplimiento de estas recomendaciones en los distintos grupos etarios chilenos. Objetivo: caracterizar los patrones de AF segĆŗn grupos etarios y sexo en poblaciĆ³n chilena. MĆ©todos: fueron incluidos 5.293 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Se determinaron los niveles de AF (de transporte, moderada y vigorosa) y el tiempo sedentario a travĆ©s del cuestionario GPAQ V2. El tiempo total destinado a los diferentes tipos de AF y el tiempo sedentario entre las diferentes categorĆas de edad fueron analizados segĆŗn sexo mediante regresiĆ³n lineal. Resultados: en comparaciĆ³n con el grupo < 20 aƱos, la AF de transporte muestra una disminuciĆ³n a partir de los 60 aƱos en ambos sexos. En ambos sexos, la AF de intensidad moderada alcanzĆ³ su nivel mĆ”s alto entre los 40-49 aƱos, pero posterior a esta edad se observĆ³ una pronunciada disminuciĆ³n. La AF vigorosa alcanzĆ³ su nivel mĆ”s alto entre los 30-39 aƱos para mujeres y 40-49 aƱos para hombres. Finalmente, el tiempo sedente se incrementĆ³ a partir de los 60 aƱos, alcanzando su nivel mĆ”s alto en ā„ 80 aƱos en ambos sexos. ConclusiĆ³n: los patrones de AF en poblaciĆ³n chilena se modifican con la edad y su intensidad varĆa por sexo. Estos resultados podrĆan orientar el desarrollo de polĆticas y programas que promuevan la realizaciĆ³n de AF, especialmente en edades donde se observan los niveles mĆ”s bajos. - PublicationPrevalencia de inactividad fĆsica en LatinoamĆ©rica ĀæLograrĆ” Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad fĆsica para el aƱo 2025?(Revista MĆ©dica ClĆnica Las Condes, 2019)
;Celis Morales, Carlos ;RodrĆguez RodrĆguez, Fernando ;MartĆnez Sanguinetti, MarĆa ;Leiva, Ana MarĆa; ; ;Salas Bravo, Carlos ;DĆaz MartĆnez, Ximena ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Concha Cisternas, Yeny ;Ćlvarez, Cristian ;BeltrĆ”n, Ana ;VĆ”squez GĆ³mez, Jaime ;Pavez Adasme, Gustavo ;Luarte, CristiĆ”n ;Molina, Edgardo ;YƔƱez Silva, Aquiles; ;Petermann Rochaa, FannyLa prĆ”ctica regular de actividad fĆsica (AF) se asocia a un nĆŗmero importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducciĆ³n de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensiĆ³n arterial, depresiĆ³n, demencia y algunos tipos de cĆ”ncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por aƱo), se podrĆan prevenir si la poblaciĆ³n cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana. - PublicationDepresiĆ³n, cogniciĆ³n y calidad de vida en adultos mayores activos(Universidad CatĆ³lica del Maule, 2015)
; ;Poblete-Valderrama, Felipe ;DĆaz-Sandoval, Esteban ;Vidal-Silva, PaulAyala-GarcĆa, MarĆaEl estudio aborda al adulto mayor en el contexto de la importancia del autoreporte de la percepciĆ³n de la calidad de vida e indicadores psicolĆ³gicos como depresiĆ³n y deterioro cognitivo, se evaluaron (n:30) adultos mayores que realizan ejercicio fĆsico tres veces por semana, con antigĆ¼edad de 1 aƱo. Se intenta relacionar las variables de depresiĆ³n y deterioro cognitivo con la percepciĆ³n de la calidad de vida. Se utilizaron test de escala de depresiĆ³n geriĆ”trica Yesavage, Minimental y Calidad de vida SF-ā¢36. Los resultados exponen que un 16,6% (n:5) presenta depresiĆ³n establecida y un 26,7% (n:8) depresiĆ³n leve, un 56.7% (n:17) estĆ” en categorĆa normal. El deterioro cognitivo un 86,7% (n:26) presenta dĆ©ficit leve y un 13,3% (n:4) normal. El promedio en dimensiĆ³n de calidad de vida es de 71,21 que se clasifica como Ć³ptima. El ejercicio fĆsico sistemĆ”tico es importante en la mantenciĆ³n de los parĆ”metros de Deterioro Cognitivo, DepresiĆ³n y autopercepciĆ³n de la calidad de vida a pesar del proceso de envejecimiento. - PublicationEfectos del entrenamiento de fuerza muscular en mujeres postmenopĆ”usicas con sĆndrome metabĆ³lico. RevisiĆ³n sistemĆ”tica(Universidad CatĆ³lica San Antonio de Murcia, 2019)
;GĆ³mez-Ćlvarez, NicolĆ”s ;JofrĆ©-Hermosilla, NĆ©stor; Pavez-Adasme, GustavoDurante la menopausia, el riesgo de desarrollar sĆndrome metabĆ³lico se incrementa exponencialmente debido a los cambios hormonales y la edad avanzada; en este sentido, el ejercicio fĆsico ha mostrado ser una herramienta eficaz en su tratamiento. El objetivo fue realizar una revisiĆ³n sistemĆ”tica de ensayos clĆnicos aleatorizados para valorar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre los distintos parĆ”metros del sĆndrome metabĆ³lico en mujeres postmenopĆ”usicas. Para ello se realizĆ³ una revisiĆ³n sistemĆ”tica de la literatura en Pubmed, ScienDirect y SportDiscus utilizando las palabras: Resistance training y metabolic syndrome o strength training y menopause, dando un resultado de 530 artĆculos y seleccionando 9 de ellos que cumplieron con los criterios establecidos. Todos los estudios se realizaron en mujeres postmenopĆ”usicas, implementando entrenamiento de fuerza muscular con grupo control, evaluaciĆ³n de algĆŗn componente del sĆndrome metabĆ³lico, y con la intensidad declarada. Luego los estudios fueron evaluados mediante la escala de PEDro. Los resultados muestran que el entrenamiento de fuerza muscular ha demostrado tener efectos positivos en la poblaciĆ³n post-menopĆ”usicas, aumentando la masa muscular, mejorando el control de la glicemia, regulando los lĆpidos sanguĆneos, presiĆ³n arterial y, sobre todo, la puntuaciĆ³n global del sĆndrome metabĆ³lico, siendo una estrategia segura para implementar en esta poblaciĆ³n. SegĆŗn esta revisiĆ³n, los parĆ”metros para prescribir la intensidad del ejercicio de fuerza muscular aĆŗn no se han logrado precisar. - PublicationEnseƱanza-Aprendizaje basado en investigaciĆ³n. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil(FederaciĆ³n EspaƱola de Docentes de EducaciĆ³n FĆsica (FEADEF), 2019)
;Poblete Valderrama, Felipe ;Linzmayer Gutierrez, Luis; ;Garrido MĆ©ndez, Alex ;Flores Rivera, Carol ;Garcia Neira, MarcosMolina Vasquez, VictorEl ArtĆculo describe la implementaciĆ³n de una experiencia piloto desarrollada con profesores de EducaciĆ³n FĆsica que cursan un diplomado en Aprendizaje y Motricidad Infantil en la Universidad Santo TomĆ”s, Sede Valdivia en Chile. La experiencia se desarrollĆ³ con la metodologĆa de Aprendizaje Basado en InvestigaciĆ³n (ABI) la cual se implementĆ³ en el primer mĆ³dulo del diplomado āEl valor del juego en la EnseƱanza-Aprendizajeā. Los resultados demostraron que los estudiantes obtuvieron niveles de desempeƱo sobresalientes de acuerdo a las calificaciones obtenidas, lo que da cuenta de una adecuada aplicaciĆ³n de la metodologĆa ABI en este tipo de programas de formaciĆ³n continua, implicando con ello el desarrollo del Ć”mbito investigativo en su quehacer profesional. - PublicationAdiposidad corporal, estilos de vida y nivel de actividad fĆsica en mujeres dueƱas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas(Sociedad Chilena de NutriciĆ³n, BromatologĆa y ToxicologĆa, 2019)
;Concha Cisternas, Yeny ;Petermann-Rocha, Fanny ;VĆ”squez-GĆ³mez, Jaime A.; ;Leiva, Ana MarĆa ;MartĆnez, MarĆa Adela; ;Diaz-Martinez, Ximena ;Molina-Sotomayo, Edgardo ;Pavez-Adasme, Gustavo ;Carrasco BeltrĆ”n, Hernaldo ;Silva-Urra, Jaime ;Beltran, Ana RosaCelis-Morales, CarlosEn Chile existe escasa evidencia en relaciĆ³n a las caracterĆsticas de los estilos de vida en mujeres dueƱas de casa versus mujeres con trabajos renumerados. El objetivo del estudio fue comparar marcadores de adiposidad, hĆ”bitos de consumo asociados a estilos de vida y nivel de actividad fĆsica (AF) en mujeres dueƱas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas. Se compararon variables de adiposidad como el Ćndice de masa corporal (IMC), peso corporal, perĆmetro de cintura (PC), estilos de vida y niveles de AF (transporte, moderada y vigorosa intensidad y tiempo sedente) de 2.232 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Las dueƱas de casa, en comparaciĆ³n con las trabajadoras renumeradas, presentaron un mayor IMC (27,9 vs. 20,0 kg/m2 , p<0,0001) y PC (98,3 vs. 95,6 cm, p<0,0001). El tiempo destinado a la prĆ”ctica de AF de trasporte (42,5 vs. 51,5 min/dĆa, p= 0,009), moderada (94,2 vs. 128,4 min/dĆa, p<0,0001) y vigorosa (25,06 vs. 53,49 min/dĆa, p<0,0001) fue menor en dueƱas de casa que en trabajadoras renumeradas. Por el contrario, las dueƱas de casa destinaron menor tiempo al desarrollo de actividades sedentes (2,71 vs. 3,26 horas/dĆa, p<0,0001), ademĆ”s mostraron un menor consumo de alcohol (30,5 vs. 43,2 g/dĆa, p= 0,021) en comparaciĆ³n a trabajadoras renumeradas. - PublicationLas etapas del asociacionismo deportivo en Chile y su relaciĆ³n con el contexto histĆ³rico (finales siglo XIX-2012)(Editorial RamĆ³n CantĆ³ Alcaraz, 2018)
; ;Vilanova, Anna ;Puig, NĆŗriaVidal, JorgeEl siguiente artĆculo tiene como objetivo describir las etapas del asociacionismo deportivo de Chile en el contexto del desarrollo histĆ³rico de este paĆs El mĆ©todo utilizado fue un cuestionario estandarizado cara a cara. Posteriormente, se realizĆ³ un trabajo estadĆstico basado en la distribuciĆ³n de la frecuencia, considerando como variable el aƱo de fundaciĆ³n de dichas organizaciones. Los resultados se contrastaron mediante un anĆ”lisis documental a perĆodos histĆ³ricos y sociales de Chile, profundizando especialmente en las caracterĆsticas del desarrollo de la sociedad civil. La muestra se compuso de 150 clubes. Los resultados muestran seis etapas: Hasta el aƱo 1924, La influencia inglesa y los primeros clubes; desde 1925 a 1938, Surgimiento de otras organizaciones y diversificaciĆ³n; desde 1939 a 1973, Crecimiento del nĆŗmero de clubes; desde 1974 a 1990, Limitaciones y control; desde 1991 al 2000, ReconstrucciĆ³n de la sociedad civil; y desde 2001 al 2012, La consolidaciĆ³n. Estas etapas se relacionan con al contexto y a las condiciones econĆ³micas, polĆticas y sociales de la sociedad chilena.