Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Research Outputs
Percepciones y características de la práctica de actividad física durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile
2024, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Toro-Salinas, Andrés, Álvarez-Lepin, Cristian, Concha-Cisternas, Yeny, Rodriguez-Rodriguez, Fernando, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos
La pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad física y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la práctica de actividad física. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las características de la actividad física realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseño cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 años, que realizaban actividad física en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el año 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades físicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energía durante el día. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la práctica de actividad física, pero sugirieron ampliar el horario de la mañana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades físicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las características de las prácticas físicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento.
Nivel de actividad física en personas mayores chilenas que han sufrido caídas
2021, Concha Cisternas, Yeny, Leiva Ordoñez, Ana María, Troncoso-Pantoja, Claudia, Martínez Sanguinetti, María Adela, Cigarroa, Igor, Lasserre Laso, Nicole, Matus-Castillo, Carlos, Ulloa, Natalia, Naza, Gabriela, Díaz Martínez, Ximena, Garrido-Méndez, Alex, Petermann Rocha, Fanny, Celis Morales, Carlos
Las caídas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad física (AF) varían luego de sufrir una caída. Objetivo: investigar los niveles de práctica de actividad física de personas mayores que han reportado caídas en los últimos 12 meses. Métodos: Se incluyeron 1.254 participantes ≥ 60 años de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caídas en los últimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a través del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caídas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caídas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caídas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ≥3 caídas en los últimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caídas, aquellos que sufrieron ≥3 caídas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/día. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caídas en los últimos 12 meses reportaron realizar menos actividad física que sus contrapartes que no experimentaron caídas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad física podrían contribuir a resultados de salud adversos en una población.
Impacto de la actividad física programada sobre el rendimiento motor de preescolares
2022, Zapata Lamana, Rafael, Cigarroa Cuevas, Igor, Monsalvez Álvarez, Matias, Cenzano Castillo, Lizette, Matus-Castillo, Carlos, Illanes Aguilar, Lucia, Poblete-Valderrama, Felipe
El estudio de la relación entre el desarrollo de patrones motores y los niveles de actividad física en la infancia, ha tomado un renovado interés con el objetivo de reorientar las prácticas en este grupo etario. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto de una intervención de 12 semanas, mediante la ejecución de circuitos de actividad física, sobre el rendimiento motor en preescolares, la muestra seleccionada fue un grupo de niños y niñas de entre 4-6 años, que para efectos de la investigación se dividieron en dos grupos de acuerdo a su estado nutricional: normopeso (n=12) y sobrepeso/obesidad (n=9).Corresponde a un estudio cuantitativo, en el que se evaluó IMC/edad, circunferencia de cintura y rendimiento motor. De acuerdo con los resultados se logró evidenciar que existen mejoras significativas en el rendimiento motor del grupo normopeso, específicamente en el equilibrio, salto y carrera y en el grupo con sobrepeso/obesidad, solo hubo una mejora en la carrera. En conclusión, una intervención de actividad física, mediante circuitos, mejoró el rendimiento motor en la muestra de preescolares, principalmente en el grupo con estado nutricional normal.
Asociación entre velocidad de marcha y deterioro cognitivo en personas mayores: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
2022, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Garrrido-Méndez, Álex, Concha-Cisternas, Yeny, Castro-Piñero, José, Vásquez, Jaime, Martorell, Miquel, Cigarroa, Igor, Petermann-Rocha, Fanny, Parra-Soto, Solange, Martínez- Sanguinetti, María, Nazar, Gabriela, Leiva-Ordoñez, Ana, Diaz-Martínez, Ximena, Celis-Morales, Carlos
Antecedentes: La velocidad de la marcha podría considerarse un marcador temprano de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. Objetivo: Determinar la asociación entre velocidad de la marcha y sospecha de deterioro cognitivo en población mayor chilena. Métodos: Se incluyeron 1788 personas mayores de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 que tenían información sobre velocidad de marcha y sospecha de deterioro cognitivo. La velocidad de la marcha fue autorreportada y categorizada como marca lenta, normal y rápida. Sospecha de deterioro cognitivo fue evaluado a través del cuestionario Mini Mental abreviado. La asociación entre marcha y deterioro cognitivo fue investigada mediante análisis de regresión logística. Resultados: En comparación a las personas mayores que reportaron una velocidad de marcha rápida, aquellas que reportaron una marcha lenta presentaron 2,67 veces mayor probabilidad de tener deterioro cognitivo (OR: 2,67 [95% IC:1,62; 4,42], p<0,001). Al ajustar los modelos por variables de confusión sociodemográficas, estilos de vida y salud, la asociación disminuyó, pero, permaneció significativa (OR: 1,78 [95% IC:1,15; 3,17], p=0,047). Mientras que las personas mayores que reportaron tener una velocidad de marcha normal no presentaron asociación con deterioro cognitivo. Conclusión: Personas mayores que reportan una velocidad de marcha lenta presentaron una mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo. Considerando que el deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico con alta prevalencia en población mayor, existe la necesidad de enfatizar en estrategias para un diagnóstico temprano, por lo cual la velocidad de marcha podría ser un instrumento útil.
¿Cuál es la asociación entre actividad física, sedentarismo y riesgo de desarrollar cáncer en población adulta? Una revisión de la literatura
2021, Parra Soto, Solange, Martínez Sanguinetti, María Adela, Cigarroa, Igor, Díaz Martínez, Ximena, Matus-Castillo, Carlos, Garrido-Méndez, Alex, Concha Cisternas, Yeny, Ferrari, Gerson, Vásquez Gómez, Jaime, Castillo Retamal, Marcelo, Petermann Rocha, Fanny, Celis Morales, Carlos
La práctica regular de actividad física (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como también a la disminución del riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. El objetivo de esta revisión especial es sintetizar la evidencia científica existente sobre la asociación de los niveles de AF y el riesgo de desarrollar cáncer. Esto permitirá una mejor orientación a futuras políticas públicas destinada a aumentar los niveles de AF en la población chilena. Se buscaron los últimos reportes mundiales y nacionales sobre AF y cáncer en conjunto con una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de Pubmed, Web of Sciences, Scopus, Medline, Scielo y Google Scholar utilizando las siguientes palabras claves: “Exercise», «Neoplasms», “Cancer”, “Colorectal”, “Breast”, “Endometrium”, “Physical activity”, “Exercise”, “Sedentary” and “Sports”. Esta revisión entrega evidencia sobre la asociación de la AF con un menor riesgo de múltiples tipos de cáncer, incluyendo cáncer colorrectal, mama y endometrio, pero aún se necesita más investigación con relación a la asociación entre AF y otros tipos de cáncer.
Comparación entre el auto-reporte de actividad física y la medición con acelerómetro según factores sociodemográficos
2020, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Labraña, Ana María, Ramírez-Alarcón, Karina, Salas-Bravo, Carlos, Diaz-Martinez, Ximena, Concha-Cisternas, Yeny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva, Ana María, Luarte, Cristian, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos
Introducción: La determinación del nivel de actividad física (AF) puede realizarse a través de acelerómetro o mediante cuestionario de auto-reporte. El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de AF entre un cuestionario de auto-reporte y la medición con acelerómetro de movimiento según factores sociodemográficos en la población chilena. Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó a 230 adultos chilenos participantes del proyecto Genes, Ambiente, Diabetes y Obesidad (GENADIO). Niveles de AF fueron medidos mediante el cuestionario Internacional Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y acelerómetro de movimiento (ActiGraph). Resultados: IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición con acelerómetro (delta [IPAQ-Acel.]= -55,7 min/día). Según nivel educacional, se evidenció que el cuestionario IPAQ sobreestimó los niveles de AF total en personas con bajo nivel educacional (delta [IPAQ-Acel.]= 70,4 min/día), pero subestimó la AF total en personas con enseñanza media o técnico universitaria (delta [IPAQ-Acel.]= -67,9 y -135,6 min/día, respectivamente). Resultados similares fueron observados para los distintos niveles de ingreso socioeconómico (NSE). Conclusión: El cuestionario de auto-reporte IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición por acelerómetro; sin embargo, estas diferencias variaron según factores sociodemográficos.
Participación, roles y visibilidad de la mujer en talleres de actividad física públicos en Chile. Un enfoque cualitativo
2019, Cornejo Améstica, Miguel A., Tello Silva, Daniel A., Matus Castillo, Karen I., Vargas Contreras, Camilo A., Poblete Valderrama, Felipe A., Matus-Castillo, Carlos
Este artículo surge desde una investigación que tuvo por objetivo determinar el contexto, las características, los roles, las visiones y los elementos facilitadores y obstaculizadores que poseen las mujeres que participan de talleres de actividad física mixtos, de tipo público y gratuitos en la región del Biobío, en Chile. El trabajo posee un enfoque cualitativo, realizado mediante el registro y análisis de discursos emanados de dos grupos focales. Se emplearon seis categorías de análisis: contexto de la práctica de actividad física; características de las prácticas físicas; roles y funciones; elementos facilitadores y obstaculizadores; visiones y creencias en torno al deporte y a la actividad física, y sugerencias generales. Las informantes fueron doce mujeres adultas que participaban sistemáticamente de talleres de actividad física con fines recreativos de dos comunas y provincias diferentes de la región del Biobío. El trabajo de campo se desarrolló durante el segundo semestre del año 2017. Para analizar la información se transcribieron los grupos focales y se empleó la técnica de análisis de contenido, utilizando el software ATLAS Ti v.7. Los principales resultados indicaron que las motivaciones para participar de actividades físicas eran el desarrollo de la recreación, la salud física y mental. Un elemento facilitador relevante para su participación proviene de la gratuidad de las actividades. Las mujeres reconocen la existencia de igualdad de roles entre hombres y mujeres en los talleres, destacando una disminución de comportamientos asociados a la superioridad del hombre. Como principales elementos obstaculizadores para la participación en actividades físicas, surgen las labores domésticas y la atención que requiere el grupo familiar.
Hábitos y creencias sobre la práctica de actividad física y deporte en la ciudad de Talcahuano, Chile. Un estudio exploratorio para la elaboración de un Plan Comunal de Actividad Física y Deportes
2020, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Garrido-Viacava, Beatriz, Oliva-González, Diego, Cornejo, Miguel
Este estudio tuvo por objetivo identificar los hábitos y las creencias respecto a la práctica de actividad física y deporte de los habitantes de dos áreas de la ciudad de Talcahuano en Chile, en el contexto de la elaboración del Plan Comunal de Actividad Física y Deportes (2017), y también, el comparar estos resultados con los del año 2012, a través de una encuesta aplicada a hombres y mujeres. El diseño tuvo una muestra por conveniencia, no probabilística, pero representativa. Los resultados sobre los hábitos de actividad física y/o deporte muestran que un alto porcentaje de la población no practica. Por otro lado, las creencias sobre el deporte y la actividad física son principalmente positivas, destacando los beneficios que generan estas actividades.
Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
2019, Celis Morales, Carlos, Rodríguez Rodríguez, Fernando, Martínez Sanguinetti, María, Leiva, Ana María, Troncoso-Pantoja, Claudia, Villagran-Orellana, Marcelo, Salas Bravo, Carlos, Díaz Martínez, Ximena, Cigarroa Cuevas, Igor, Concha Cisternas, Yeny, Álvarez, Cristian, Beltrán, Ana, Vásquez Gómez, Jaime, Pavez Adasme, Gustavo, Luarte, Cristián, Molina, Edgardo, Yáñez Silva, Aquiles, Matus-Castillo, Carlos, Petermann Rochaa, Fanny, Garrido-Méndez, Alex
La práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.
Oferta, condiciones y asociatividad: Aportes de una encuesta de hábitos deportivos a la planificación municipal
2021, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Oliva-González, Diego, Cornejo-Améstica, Miguel, Vargas-Contreras, Camilo
El objetivo del estudio fue describir la oferta deportiva y de actividad física, las condiciones para la práctica de la población y las características de la asociatividad deportiva, mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de una ciudad chilena, siendo los resultados un aporte investigativo en el contexto de la elaboración de un Plan Municipal de Actividad Física y de Deportes. Trabajo de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal, en el cual se aplicó de forma presencial una encuesta estandarizada de tipo institucional. La muestra fue por conveniencia, pero representativa de los dos sectores encuestados de la ciudad, participando un total de 209 personas, hombres y mujeres que tenían 15 años y más. Para analizar los datos, se empleó la estadística descriptiva, utilizando la distribución de la frecuencia. Los resultados señalan que ha aumentado la percepción sobre el nivel de práctica de actividad física y el número de las instalaciones deportivas, pero aún son insuficientes. También se identifica un alto uso de los servicios deportivos municipales, siendo el fútbol la oferta deportiva más demandada. Acerca de los niveles de participación en organizaciones deportivas, estos han aumentado en relación con el promedio nacional, no obstante, representa un bajo porcentaje. Junto a ello, se observa una tendencia a la práctica deportiva preferentemente de tipo individual.