Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Research Outputs
Nivel de actividad fĆsica en personas mayores chilenas que han sufrido caĆdas
2021, Concha Cisternas, Yeny, Leiva OrdoƱez, Ana MarĆa, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, MartĆnez Sanguinetti, MarĆa Adela, Cigarroa, Igor, Lasserre Laso, Nicole, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Ulloa, Natalia, Naza, Gabriela, DĆaz MartĆnez, Ximena, Dr. Garrido-MĆ©ndez, Alex, Petermann Rocha, Fanny, Celis Morales, Carlos
Las caĆdas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad fĆsica (AF) varĆan luego de sufrir una caĆda. Objetivo: investigar los niveles de prĆ”ctica de actividad fĆsica de personas mayores que han reportado caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. MĆ©todos: Se incluyeron 1.254 participantes ā„ 60 aƱos de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a travĆ©s del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caĆdas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caĆdas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caĆdas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ā„3 caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caĆdas, aquellos que sufrieron ā„3 caĆdas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/dĆa. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caĆdas en los Ćŗltimos 12 meses reportaron realizar menos actividad fĆsica que sus contrapartes que no experimentaron caĆdas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad fĆsica podrĆan contribuir a resultados de salud adversos en una población.
Efectos del entrenamiento de fuerza muscular en mujeres postmenopĆ”usicas con sĆndrome metabólico. Revisión sistemĆ”tica
2019, Gómez-Ćlvarez, NicolĆ”s, JofrĆ©-Hermosilla, NĆ©stor, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Pavez-Adasme, Gustavo
Durante la menopausia, el riesgo de desarrollar sĆndrome metabólico se incrementa exponencialmente debido a los cambios hormonales y la edad avanzada; en este sentido, el ejercicio fĆsico ha mostrado ser una herramienta eficaz en su tratamiento. El objetivo fue realizar una revisión sistemĆ”tica de ensayos clĆnicos aleatorizados para valorar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre los distintos parĆ”metros del sĆndrome metabólico en mujeres postmenopĆ”usicas. Para ello se realizó una revisión sistemĆ”tica de la literatura en Pubmed, ScienDirect y SportDiscus utilizando las palabras: Resistance training y metabolic syndrome o strength training y menopause, dando un resultado de 530 artĆculos y seleccionando 9 de ellos que cumplieron con los criterios establecidos. Todos los estudios se realizaron en mujeres postmenopĆ”usicas, implementando entrenamiento de fuerza muscular con grupo control, evaluación de algĆŗn componente del sĆndrome metabólico, y con la intensidad declarada. Luego los estudios fueron evaluados mediante la escala de PEDro. Los resultados muestran que el entrenamiento de fuerza muscular ha demostrado tener efectos positivos en la población post-menopĆ”usicas, aumentando la masa muscular, mejorando el control de la glicemia, regulando los lĆpidos sanguĆneos, presión arterial y, sobre todo, la puntuación global del sĆndrome metabólico, siendo una estrategia segura para implementar en esta población. SegĆŗn esta revisión, los parĆ”metros para prescribir la intensidad del ejercicio de fuerza muscular aĆŗn no se han logrado precisar.