Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Publication
    Mujeres en pedagogía en educación física: Una aproximación a las dificultades en tus experiencias formativas
    (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, 2024) ;
    RodrĆ­guez, Mery
    ;
    Contreras, Johana
    La literatura ha destacado la masculinización de la carrera de Pedagogía en Educación Física (PEF). En este estudio, se buscó comprender desde la perspectiva de género las dificultades en las experiencias formativas de las estudiantes de PEF en el contexto de una carrera masculinizada. Adoptando un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo, se llevaron a cabo seis grupos focales con un total de 20 estudiantes mujeres de seis universidades chilenas en los cuales se utilizó un guión semiestructurado. Los datos recopilados se analizaron temÔticamente para identificar temas recurrentes y variaciones en las respuestas. Se realizaron interpretaciones para buscar relaciones y significados subyacentes. Tres hallazgos relevantes surgieron: a) una baja conciencia sobre la presencia de la masculinización en la carrera; b) la persistencia de sexismo y estereotipos de género, a los cuales las estudiantes reaccionaron mediante justificación, resignación y cuestionamiento; y c) una división y, a veces, jerarquización entre el deporte y la pedagogía en términos de género.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Reflexiones del profesorado en formación de Educación Física en Chile. Una visión sobre los estereotipos de género, sexismo y construcción de la masculinidad hegemónica
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Gamboa-JimƩnez, Rodrigo
    ;
    Chihuailaf-Vera, MarĆ­a Loreto
    Las prÔcticas sexistas y discriminatorias que son comunes en el deporte no han estado ajenas de influir en la disciplina de la Educación Física, dando espacio a sinergias con el deporte al emplearse como recurso pedagógico. Por otro lado, la prÔctica deportiva misma actúa como un dispositivo de validación de masculinidad hegemónica. Esta investigación ha considerado los siguientes objetivos: analizar estereotipos de género en las prÔcticas físico-deportivas en estudiantes hombres de carreras de Pedagogía en Educación Física de universidades públicas y privadas chilenas, y comprender en qué aspectos este mismo estudiantado visualiza o reconoce el sexismo a nivel educacional en las clases de educación física desde sus expresiones de masculinidad. Se empleó un diseño mixto concurrente CUAN + CUAL. Los datos recopilados por medio de cuestionario se analizaron con estadística descriptiva y la información obtenida en entrevistas se analizó de manera inductiva. Los resultados destacan una mayor presencia de estereotipos de género vinculados al deporte y la actividad física en las personas que se identifican con el género masculino, asimismo, esta población tiende a realizar prÔcticas deportivas fuertemente estereotipadas al género masculino, como también a sus preferencias profesionales. AdemÔs, se observó que las masculinidades se validan por medio de la competitividad entre hombres, naturalizÔndose la agresividad. Este estudio confirma la existencia de estereotipos de género en las masculinidades, y sugiere que la Educación Física influye en la construcción de la masculinidad hegemónica.