Options
Mg. Alarcon-Riveros, Mari
Nombre de publicación
Mg. Alarcon-Riveros, Mari
Nombre completo
Alarcon Riveros, Mari Andrea
Facultad
Email
marialarcon@ucsc.cl
ORCID
6 results
Research Outputs
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationConstrucción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital(Universidad Nacional de Córdoba, 2019)
; ; ; ; ; Petermann-Rocha, FannyObjetivo: Explorar la construcción mental que presentan adultos mayores de la alimentación en distintas etapas de su vida. Selección de estudio, fuente y extracción de datos: A través de un estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico y utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se profundizó en la percepción de la etapa de niñez, adultez y vivencia actual frente a la alimentación. Como fuentes de datos, participaron 28 personas mayores que cumplían con criterios de selección de la investigación. Sus respuestas fueron codificadas a través de programa NVivo 10, recodificadas para ser posteriormente analizadas. Para obtener las conclusiones, se utilizó el análisis de contenido a través de triangulación de investigadores. Síntesis de datos: Durante la infancia, se interpreta una alimentación sana vinculada a la disponibilidad de alimentos naturales y el limitado acceso a productos industrializados. La adultez no fue considerada como trascendental con relación a su atención hacia los alimentos, situación que se contradice en su etapa de vida actual, ya que se percibe la necesidad de una alimentación sana, pero relacionada a sus cuidados de salud. Conclusiones: Se presenta la construcción de significados en las personas mayores relacionadas con la valoración positiva de su alimentación en etapas clave de su existencia, como son la infancia y su actual vivencia como persona mayor. - PublicationSignificancia del valor simbólico de los alimentos en personas mayores(Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), 2018)
; ; ; ;Sotomayor Castro, Mauricio; Amaya Placencia, AntonioIntroducción: La construcción social y cultural frente a la alimentación y las preparaciones culinarias, considera una significancia simbólica y dinámica en la que se desarrolla, que cumple una representación esencial en todos los grupos etarios, principalmente, adultos mayores. Objetivo: Analizar el valor simbólico que presentan los alimentos para un grupo de adultos mayores de una comuna vulnerable del Gran Concepción, Chile. Métodos: A través del diseño cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo y utilizando como estrategia de recolección de datos entrevistas individuales y grupos de discusión, se profundiza en la valoración simbólica de los alimentos en 28 personas mayores vulnerables. El trabajo de campo fue realizado por profesional capacitado para esta actividad. Los datos fueron codificados, analizados y recodificados para ser interpretados a través de análisis de contenido, utilizando como estrategia de control de calidad de datos, la triangulación de investigadores y de métodos de recolección de información. Resultados: Con el transcurso de la vida, las preparaciones culinarias y el significado de los alimentos consumidos, va adquiriendo distintas implicancias, condicionadas por el cambio cultural y social que experimentan las personas mayores, centradas especialmente, en el cuidado de la salud, que lleva a mejorar la calidad y cantidad de alimentos ingeridos. A lo anterior, el alcance emocional que los alimentos presentan permite realizar remembranzas de épocas vividas, en que la alimentación era más natural y por lo que podían alimentarse en forma más sana. Conclusiones: El valor simbólico de los alimentos que un grupo de personas mayores vulnerables presentan, se centra en el consumo de alimentos que son interpretados como sanos, y que, por lo mismo, comprenden que mejorará su estado de salud y de esta forma, su calidad de vida. - PublicationAlimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile(Perspectivas en Nutrición Humana, 2019)
; ; ;Amaya Placencia, Antonio ;Sotomayor Castro, MauricioAntecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes de educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin. - PublicationSignificancia gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores(Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 2019)
; ; ; ; ; Amaya-Placencia, AntonioObjetivo: interpretar la significancia gastronómica y emocional que representa una receta preferida por mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile, y se analiza la importancia de la receta, su forma de preparación y quién se las transmitió, así como la frecuencia de preparación, el mantener los ingredientes y el traspaso de la receta. Metodología: para la realización de un recetario digital se invitó a un grupo de 18 mujeres adultas mayores. Mediante la utilización de entrevista semiestructurada, se les solicitó que identificaran una receta favorita para, luego, profundizar en diversos factores que se conforman desde una preparación culinaria. Las respuestas fueron grabadas, transcritas, separadas por unidad de significado y reorganizadas para ser analizadas a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: la gastronomía representada en la receta favorita de una mujer adulta mayor es valorizada positivamente, bajo la significancia de una alimentación saludable, conforme a los ingredientes de origen vegetal con el que son preparados. Se mantiene una trasmisión intergeneracional con un marcado rol del género femenino y con la percepción de que, aunque algunos ingredientes en las recetas han sido modificados, las preparaciones culinarias siguen siendo saludables. Limitaciones: se basa en la necesidad de ampliar las entrevistas a mujeres adultas mayores con diversos perfiles socioculturales. Conclusiones: desde la interpretación de las participantes, el volver a la gastronomía tradicional, permite ser una instancia oportuna para mantener una alimentación más saludable, ligado al aporte afectivo y emotivo entregado a una receta culinaria. - PublicationRol de las masculinidades en la transmisión alimentaria(Universidad del Pacífico, 2024)
; ; ; Introducción. Las masculinidades representan roles sociales diversos y un estereotipo masculino que limita el desarrollo de tareas domésticas, entre otras, el estar a cargo de la alimentación familiar. Objetivo. Interpretar los relatos de personas mayores sobre el rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria familiar. Materiales y Métodos. Estudio exploratorio con enfoque cualitativo utilizando la metodología de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de género masculino, a los que se les aplicó entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados a través de codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar las categorías centrales que fueron la base del levantamiento de teoría que responde al objeto de estudio. La investigación fue avalada por comité de ética científica. Resultados. Se reconoce una cesión social de hábitos, patrones y costumbres alimentarias familiares en este grupo de personas, en especial, en etapas nóveles de su trayectoria vital. Como personas mayores, las masculinidades se adaptan a los cuidados y necesidades de sus respectivos hogares, ayudando en las compras de alimentos, elaborando preparaciones culinarias o reconociendo miembros masculinos de sus familias en el traspaso intergeneracional de saberes alimentarios. Conclusión. Desde los relatos de personas mayores participantes, las masculinidades presentan una dinámica familiar que comienza a desmitificar el rol de género femenino en el traspaso cultural de la alimentación. - PublicationBienestar psicológico en personas mayores del sur de ChileObjetivo: interpretar la percepción de bienestar psicológico que poseen las personas mayores de una comuna de la Región del Bío-Bío, Chile. Métodos: se utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia a través de saturación teórica. Los participantes que se incluyeron cumplieron con los criterios de selección y firma de consentimiento informado. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada que basó sus preguntas en el Modelo Multidimensional de Bienestar. Los resultados fueron codificados y analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Las personas mayores investigadas poseen un alto nivel de bienestar psicológico. La principal fuente de bienestar psicológico es de tipo relacional, la familia y su entorno más cercano. La evaluación que realiza la persona mayor, en el presente, involucra las condiciones en las cuales se desenvuelve y las formas en las cuales enfrentaron situaciones de exigencia emocional durante la vida. Conclusiones: Se identifica un alto nivel de bienestar psicológico en la población estudiada.