Options
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Research Outputs
Desarrollo del pensamiento geográfico en la formación del profesorado: conceptualización, reflexión e implicaciones
2023, Álvarez-Sepúlveda, Humberto
En este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros profesores de geografía de una universidad del sur de Chile sobre el desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario estructurado que se focalizó en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los estudiantes; a saber, estos son: 1) Conceptualización de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto asignado vía sorteo; 2) Dificultades evidenciadas para desarrollar dichos conceptos en la clase de geografía; y 3) la sugerencia de propuestas didácticas para impartir los aprendizajes destinados de forma innovadora. Metodológicamente, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde un paradigma geográfico descriptivo, que los principales problemas didácticos enunciados se vinculan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en un modelo socio-constructivista; sin embargo, no hay evidencias específicas que permitan prever metodologías definidas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los fundamentos didácticos y epistémicos propios de la disciplina geográfica.
Empatía histórica y narrativa: Pensar la expedición de Colón con futuros profesores de Educación Básica
2022, Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
La empatía histórica es uno de los pilares metacognitivos de la didáctica de la historia más trascendentales en la formación de profesores de enseñanza básica, ya que les permite comprender el pasado de forma contextualizada y enseñar la asignatura de Historia a sus futuros estudiantes de forma rigurosa, sistemática y crítica. No obstante, a pesar de su gran importancia, en la literatura especializada existen escasas investigaciones sobre el desarrollo de la empatía histórica en el profesorado en formación. Por este motivo, en este artículo se analizan los cuentos construidos por 36 futuros docentes de Educación Básica de una universidad del sur de Chile, con el fin de evaluar los niveles de desarrollo de empatía histórica que aplicaron en sus narrativas, basadas en una de las cuatro principales posturas historiográficas sobre la llegada de Cristóbal Colón a América (eurocéntrica, anticolonialista, conciliatoria y cronológica). Se utilizó el análisis de contenido para identificar los niveles de logro de empatía histórica a partir de la siguiente tipología: empatía histórica presentista, empatía histórica experiencial y empatía histórica simple. Se concluye que el 8.3 % de los relatos se fundan en la empatía histórica presentista, el 50 % en la empatía histórica experiencial y el 41.7 % en la empatía histórica simple. Estos resultados son positivos en comparación a otros estudios similares sobre la empatía histórica, porque la mayoría de ellos evidencian que los futuros profesores suelen manifestar su interpretación histórica desde la perspectiva presentista.
Desarrollo del pensamiento geográfico en futuros docentes chilenos. Desafíos y perspectivas en la didáctica de la geografía
2023, Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
A partir de los ODS establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la didáctica de la geografía requiere potenciar el pensamiento geográfico de los profesores en formación para que puedan preparar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con el cuidado del medioambiente. En este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros docentes de una universidad chilena respecto al desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario centrado en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los participantes; a saber, estos son: 1) Definición de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto otorgado vía sorteo; 2) Problemas constatados para desarrollar dichos conceptos en el aula de geografía; y 3) la proposición de sugerencias didácticas para enseñar de manera innovadora los aprendizajes asignados. Desde un punto de vista metodológico, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado, en función de las categorías que este contempla. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde el descriptivismo geográfico, que las principales dificultades didácticas señaladas se relacionan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en el desempeño individual del alumnado; en este contexto, no se mencionan metodologías de trabajo colaborativo y no hay evidencias que permitan prever técnicas específicas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los principios didácticos de la geografía.
Estrategias de futuros profesores de matemáticas al articular representaciones de una función
2023, Amaya-De Armas, Tulio, Carrasco-Henríquez, Eduardo, Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Diferentes investigaciones han evidenciado las dificultades que presentan los futuros profesores de matemáticas para articular los elementos de una función, en particular sus diferentes representaciones, lo que ha motivado este estudio. Objetivo: analizar la articulación que futuros profesores de matemáticas, hacen de las representaciones semióticas y significados parciales de la noción función. Diseño: Se utilizó un diseño cualitativo. Entorno y participantes: La muestra de informantes estuvo conformada por 37 futuros profesores de matemática de una universidad chilena. Recolección y análisis de datos: Para recoger la información se aplicaron entrevistas basadas en las respuestas dadas por los futuros profesores al resolver situaciones problema que involucran relaciones funcionales, de las que debían producir y conectar sus representaciones, tanto con elementos conceptuales, como del contexto sociocultural. La información se procesó utilizando la técnica análisis de contenido. Resultados: Los resultados evidencian buen estado de desarrollo de la dimensión matemática del conocimiento didáctico-matemático de los participantes. Respecto al conocimiento didáctico, mientras unos lograron articular adecuadamente los significados parciales de función, y las representaciones producidas, otros muestran limitaciones, al no poner al servicio del conocimiento matemático, el conocimiento con el que potencialmente pueden llevar a cabo situaciones de enseñanza, estableciendo pocas conexiones entre los elementos de las representaciones producidas, con elementos conceptuales y socioculturales correspondientes. Conclusiones: Se concluye sobre la necesidad de implementar estrategias que les permitan a los futuros profesores, articular los significados parciales y las representaciones de una función, con elementos conceptuales y socioculturales, que los lleve a visionar potenciales actividades de enseñanza de este concepto.
¿Qué dicen los manuales de historia sobre la infancia? Análisis de textos escolares chilenos
2021, Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Los textos escolares de historia en Chile se caracterizan por exponer una narrativa histórica adultocéntrica que invisibiliza la participación de los niños y niñas, ya que tradicionalmente se han centrado en describir las hazañas políticas protagonizadas por hombres adultos de la élite en la historia nacional y occidental. Para evidenciar esta problemática, en esta investigación cualitativa, de carácter exploratorio e interpretativo, se utiliza la literacidad crítica para analizar los textos e imágenes de cuatro libros escolares publicados entre los años 2016 y 2019 por las editoriales SM y Santillana. De estos manuales, se seleccionaron unidades temáticas relacionadas con la Roma y Grecia Antigua, el Chile colonial y la historia europea del siglo XIX y XX porque son las que cuentan con la mayor cantidad de evidencias pertinentes para examinar el tema. Se concluye que los discursos analizados demuestran que los infantes son actores sociales marginados de la historia o bien son representados desde el paradigma adultocéntrico como sujetos dependientes y subordinados al mundo adulto. Frente a este escenario, se insiste en la importancia de priorizar las perspectivas infantiles en el estudio de la historia y en la problematización de los contenidos históricos que se enseñan en el aula.
El laboratorio histórico como estrategia de indagación para desarrollar el pensamiento histórico en la formación del profesorado de historia
2023, Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
El desarrollo del pensamiento histórico es una de las principales finalidades educativas de la formación del profesorado de historia, ya que permite preparar a los futuros docentes como profesionales altamente competentes para formar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos, rigurosos y responsables de su propio devenir. En este contexto, el laboratorio histórico constituye una estrategia de indagación eficaz para desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de Pedagogía de la especialidad porque les ofrece la posibilidad de simular el trabajo del historiador para analizar fuentes históricas y crear narrativas sobre el pasado. A partir de la revisión de literatura procedente especialmente de América Latina, España e Italia, en este artículo se fundamenta la relevancia de incorporar el laboratorio histórico en la formación del profesorado para reflexionar sobre el carácter epistemológico y pedagógico de esta estrategia de indagación, pues se evidencia la necesidad de profundizar en este tema en el ámbito de la formación docente porque la bibliografía consultada se centra mayoritariamente en abordar la relevancia del laboratorio histórico en la educación primaria y secundaria. Desde un punto de vista metodológico, este trabajo es una investigación documental exploratoria basada en el análisis descriptivo-argumentativo de artículos científicos y libros especializados provenientes principalmente de Latinoamérica, España e Italia extraídos de bases de datos y portales de búsqueda como Clacso, WoS, Scielo, ProQuest, Redalyc, Dialnet, Scopus y Google Académico.
La voz de la infancia en el pasado: Fundamentos para una enseñanza renovada de la historia y su posible consideración en el currículum chileno
2024, Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
El currículum chileno de Historia y los textos escolares de esta asignatura se caracterizan por fundarse en un relato adultocéntrico que excluye la participación de la niñez en el estudio del pasado, ya que se han focalizado en describir las proezas políticas, económicas y militares lideradas por hombres adultos pertenecientes a los sectores dirigentes. En función de esta problemática, este ensayo plantea una reflexión filosófico-educativa que tiene por objeto fundamentar la necesidad de resignificar el rol histórico de los niños para deconstruir el tratamiento de estos como agentes desterrados de la historia escolar o como sujetos subalternos del mundo adulto. Desde un punto de vista metodológico, este ensayo se apoya en la revisión documental de diferentes textos alojados en bases de datos como Scielo, Clacso, Redalyc, Wos, Scopus, ProQuest, Latindex y Dialnet, de las cuales se escogieron trabajos procedentes fundamentalmente de Chile, México y España, que examinaran la importancia de repensar el tratamiento de los niños y niñas presente en el currículum chileno de Historia, especialmente en los manuales de la especialidad. Esta búsqueda se llevó a cabo a partir de las siguientes palabras clave: Chile, historia escolar, infancia, currículum nacional, textos escolares, adultocentrismo, didáctica de la historia y pensamiento histórico. Se recurrió al método argumentativo para sustentar teóricamente la reflexión consignada. Como conclusión, se señala que resulta fundamental adoptar la perspectiva infantil en la historia, ya que ayuda a los niños a formarse como personas ciudadanas críticas y conscientes de sus derechos y deberes.
Representaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados en la historia escolar. Análisis de los manuales chilenos
2020, Álvarez-Sepúlveda, Humberto
En este artículo se analizan las representaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados presentes en los manuales que cuentan con unidades temáticas referidas a los procesos de conquista de América y de Chile (1492-1598). Con este propósito, se utiliza un enfoque metodológico que combina el análisis hermenéutico y la perspectiva de la literacidad crítica para analizar los textos e imágenes de cuatro libros escolares de laseditoriales Zig-Zag, Santillana y SM. Se concluye que los manuales utilizan, fundamentalmente, el paradigma eurocéntrico para destacar la relevancia histórica de las expediciones europeas y marginar o atenuar la participación de los conquistados, en especial de los pueblos originarios y de las mujeres no blancas.
Representaciones discursivas de las mujeres en la historia escolar chilena (1810-2017)
2021, Álvarez-Sepúlveda, Humberto
En este artículo se analizan las representaciones de las mujeres presentes en los manuales que abordan la historia de Chile desde 1810 (año de la Primera Junta Nacional de Gobierno) hasta el 2017 (año de publicación del manual más reciente de la muestra analizada). Con este propósito, se desarrolló una investigación cualitativa basada en un análisis hermenéutico de los textos e imágenes de una muestra intencionada compuesta por 13 libros publicados entre 2009 y 2017 por tres editoriales chilenas (Zig-Zag, Santillana y SM). Se concluye que el discurso pedagógico tiende a invisibilizar o atenuar la actuación femenina en la historia republicana chilena a partir de una serie de convenciones, tales como la supresión, la exclusión parcial, la relevancia histórica categorizada, la asignación de roles pasivos, la representación generalizada y la pretensión de mostrar una perspectiva “neutral” de la historia.
Dependencia, tercermundismo y modernizacion economica. Claves para repensar la historia del chile controvertido de hoy (1810-2022)]
2022, Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Este artículo examina el tercermundismo del Chile actual incentivado por la dependencia exterior que ha estado presente en sus tres grandes planes de modernización (el modelo primario exportador 1810-1930, la adopción del proyecto económico ISI 1930-1973 y el creciente auge del experimento neoliberal chileno 1973-2022). La metodología base fue la revisión bibliográfica, crítica y documental, pues se utilizó el método descriptivoargumentativo para analizar la temática prevista. La información fue recogida mediante la indagación de fuentes extraídas de las siguientes bases de datos: Redalyc, Clacso, Scopus, Wos, Scielo, ProQuest, Dialnet y Latindex. Producto de esta investigación, el trabajo adopta la idea de que el subdesarrollo chileno es resultado del desfase suscitado entre la dependencia exterior impulsada desde las élites vinculadas al libre mercado y la promoción de un plan de desarrollo nacional, proceso en que ambas disyuntivas están determinadas por dinámicas históricas complementarias e interdependientes. A partir de este planteamiento, se analizan las principales contradicciones políticas, económicas y sociales que se han gestado a lo largo de las tres grandes reformas a objeto de reflexionar sobre la posición tercermundista del país, postura que debate, por lo demás, la categoría de “milagro económico” que se ha publicitado para Chile desde la dictadura de Augusto Pinochet.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »