Options
Dra. Garrido-Rivera, Andrea
Nombre de publicaciĆ³n
Dra. Garrido-Rivera, Andrea
Nombre completo
Garrido Rivera, Andrea Cecilia
Facultad
Email
andrea.garrido@ucsc.cl
ORCID
2 results
Research Outputs
Now showing 1 - 2 of 2
- PublicationIdea de universidad post movimiento feminista de 2018 en Chile ĀæHemos cambiado la idea de universidad?(Centro de Estudios HistĆ³ricos y Humanidades (CEH), 2024)
; ; ; Los movimientos feministas en todo el mundo y particularmente en Chile durante el 2018, permitieron acentuar el debate de la equidad de gĆ©nero en el espacio pĆŗblico y privado, especialmente en la universidad, y aunque se reconoce desde la academia ser una discusiĆ³n que lleva dĆ©cadas, las condiciones actuales impulsan su revisiĆ³n a la luz del nuevo escenario, para testimoniar las implicancias del momento histĆ³rico en la universidad. En ese contexto, a mĆ”s de cinco aƱos del movimiento feminista, este artĆculo se propuso dilucidar, con enfoque cualitativo de orientaciĆ³n comunicativa, la configuraciĆ³n de la idea de universidad post movimiento feminista, ya que, si bien existe amplia investigaciĆ³n en temĆ”ticas de educaciĆ³n superior, gĆ©nero y feminismo, esta no considera como eje estudio la idea de universidad, lo que se constituye en un aspecto diferenciador y un aporte a los estudios de gĆ©nero. Los resultados dieron cuenta de la configuraciĆ³n de una idea de universidad en trĆ”nsito, influenciada tanto por el movimiento feminista como por la visiĆ³n personal, la que no se restringe a un campo disciplinar especĆfico, y puede ser catalogada como transformadora, exclusora o neutra. Estos resultados resultan interesantes de explorar en otras disciplinas y contextos geogrĆ”ficos nacionales e internacionales. - PublicationDesigualdad laboral en la vida acadĆ©mica en Chile. Aportes desde la perspectiva de gĆ©nero(Femeris, 2023)
; ; ; ;Fuente-Alba, CariolaOviedo-MuƱoz, GabrielaEn consideraciĆ³n de las brechas de gĆ©nero que existen en la academia universitaria, la investigaciĆ³n plantea un estudio exploratorio-descriptivo, de carĆ”cter cuantitativo con el objetivo de analizar la paridad de gĆ©nero en las funciones acadĆ©micas de universidades pĆŗblicas, no estatales del sur de Chile. Para ello se analizan las plantas acadĆ©micas de tres universidades. Los resultados muestran una composiciĆ³n universitaria que perpetĆŗa la desigualdad de gĆ©nero en el estamento acadĆ©mico, identificando la reproducciĆ³n de modelos androcĆ©ntricos. A su vez, para las trayectorias acadĆ©micas, se observa una leve tendencia a equiparar la presencia de mujeres y hombres en las categorĆas iniciales, pero que se desvanece en las superiores. Por su parte, la segregaciĆ³n horizontal evidenciada dio cuenta que, en los cargos directivos los hombres tienden a ser mayorĆa, ademĆ”s se evidencian territorios especialmente masculinizados. En tĆ©rminos proyectivos y evidenciando la desigualdad en la que se encontrarĆan las mujeres acadĆ©micas, especialmente en Ć”reas ligadas a la investigaciĆ³n y puestos directivos, se hace necesario pasar del proceso comprensivo-reflexivo a una acciĆ³n transformadora al interior de las instituciones universitarias, que genere cambios que se instalen formalmente en los distintos Ć”mbitos de desarrollo del quehacer de las universidades.