Options
Dr. Garrido-Méndez, Alex
Research Outputs
Percepciones y características de la práctica de actividad física durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile
2024, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Toro-Salinas, Andrés, Álvarez-Lepin, Cristian, Concha-Cisternas, Yeny, Rodriguez-Rodriguez, Fernando, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos
La pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad física y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la práctica de actividad física. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las características de la actividad física realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseño cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 años, que realizaban actividad física en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el año 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades físicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energía durante el día. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la práctica de actividad física, pero sugirieron ampliar el horario de la mañana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades físicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las características de las prácticas físicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento.
El estilo de vida del estudiantado de Pedagogía en Educación Física de una universidad del centro sur de Chile
2024, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Matus-Castillo, Carlos, Pereira-Araneda, Catalina, Luna-Villouta, Pablo, Zapata-Lamana, Rafael, Andrades-Ramírez, Oscar, Flores-Rivera, Carol, Carrillo-Monsalve, Rodrigo, Celis-Morales, Carlos
Los estilos de vida de los universitarios chilenos suelen ser poco saludables, con respecto a la práctica de actividad física, alimentación, consumo de tabaco, alcohol, drogas y sueño nocturno. Los objetivos del estudio fueron describir los estilos de vida del estudiantado de Pedagogía en Educación Física de una Universidad del centro sur de Chile, junto con establecer relaciones entre las variables de los comportamientos del mismo grupo de estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño transversal, de alcance descriptivo y correlacional. El instrumento aplicado fue el cuestionario de preguntas cerradas ESTIPENDO, respondido por 108 estudiantes de la mencionada carrera. El análisis de los datos se realizó con el software SPSS v.25. Los resultados señalan que un 89,8% de los estudiantes declaró realizar actividad física tres o más veces por semana, siendo mayor en hombres (χ²=12,823, p=0,012), además, quienes realizan actividad física tienen menos posibilidad de consumir drogas (χ²=9,896, p=0,042); un 11,1% declaró consumir frutas y verduras todos los días, un 65% consume algún alimento chatarra; 84,3% declaró no fumar y un 94,5% consume alcohol de entre 0 a 7 tragos de semanales, sin embargo, un 45,4% usa drogas a menudo, mayormente hombres (χ²=17,203; p=0,002). Un 25% declaró dormir bien siempre, mientras que un 64,8% a veces. Se concluye que los estudiantes tienen un estilo de vida poco saludable, pues, si bien declaran ser físicamente activos, consumir poco alcohol y tabaco, tienen baja ingesta de frutas y verduras a diario, consumen comida chatarra, drogas y tienen insuficiente sueño nocturno.
Prevalencia de debilidad muscular en personas mayores chilenas: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
2020, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Concha-Cisternas, Yeny, Cigarroa, Igor, Leiva-Ordoñez, Ana, Martínez-Sanguinetti, María, Ulloa, Natalia, Gabler, María, Petermann-Rocha, Fanny, Parra-Soto, Solange, Díaz, Ximena, Celis-Morales, Carlos
Background: Handgrip strength is an indicator of frailty in older people. Aim: To determine the prevalence of low handgrip strength in older Chilean adults. Material and Methods: A cross-sectional analysis of 244 individuals aged 60 years or more, participating in the 2016-2017 Chilean National Health Survey, was carried out. Handgrip strength was evaluated by a hand dynamometer and low grip strength was determined as a grip strength ≤ 15 kg and ≤ 27 kg for women and men, respectively. Results: Twenty nine percent of participants had low grip strength. The average grip strength among 60-year-old men and women was 34.7 and 22.1 kg, respectively. These figures decreased to 28.8 kg and 17.2 kg among 90-year-old men and women, respectively. The prevalence of low grip strength in men and women aged 60 years was 18%. In 90-year-old men and women, these figures increased to 79% and 56.3%, respectively. Conclusions: The prevalence of low grip strength increased substantially with age.