Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Chile y el mundo de entreguerras: Dinámicas del sistema internacional americano en el contexto de la Guerra del Chaco y el papel de los actores internacionales (Comisión de Neutrales, ABCP, Sociedad de Naciones)
    (Universidad de Valladolid, 2024) ;
    Tapia-Figueroa, Claudio
    El período de entreguerras (1919-1939) se caracterizó por importantes modificaciones en la dinámica del funcionamiento del sistema internacional a partir de la irrupción de nuevos actores y organizaciones supranacionales que asumieron roles activos en la búsqueda de soluciones a los conflictos que se desarrollaron en dicho período. En el ámbito del sistema internacional americano uno de los conflictos más relevantes fue la guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia con Paraguay. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar dicho sistema internacional americano a partir del estudio de la dinámica que adoptaron los distintos actores internacionales frente a la guerra y la búsqueda de la paz. Planteamos que la política exterior de los estados americanos involucrados en la búsqueda de la paz en la guerra del Chaco (fundamentalmente Chile, Argentina y Estados Unidos) estuvo fuertemente condicionada por sus respectivos objetivos nacionales y hemisféricos, las rivalidades regionales y la desconfianza frente al papel de la Sociedad de Naciones.
  • Thumbnail Image
    Publication
    “Chile ha jurado odio eterno a la paz continental”: Percepciones y debates peruanos en torno a la participación chilena en la Conferencia Panamericana de México
    (Revista De Historia, 2021)
    Tapia, Claudio
    ;
    Este artículo analiza las percepciones y debates de publicistas peruanos en torno a la participación chilena en la Segunda Conferencia Panamericana de México (1901-1902). El estudio identifica las visiones críticas hacia la actitud internacional de Chile ysu negativa a adoptar el arbitraje como recurso en la solución de controversias. La investigación plantea como hipótesis que, según los publicistas peruanos, la actitud chilena obedecería a su desprecio a la convivencia pacífica internacional y a supuestos intereses de dominio regional. Dicha “campaña comunicacional antichilena”, fue una estrategia concertada por Perú como un intento de conseguir apoyo regional para sus problemáticas bilaterales con el Estado chileno. El estudio utilizó fuentes primarias como escritos de publicistas peruanos y documentos diplomáticos de Chile y Perú.
  • Thumbnail Image
    Publication
    "La Prusia americana": Prensa argentina e imaginario internacional de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1881)
    (Universidad Católica Silva Henríquez, 2015)
    La prensa sudamericana, en particular la de Buenos Aires, tuvo un amplio y heterogéneo desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, resultado y expresión de diversas orientaciones políticas, caracterizándose por ser una prensa de opinión, doctrinaria, de trinchera y cada vez más informativa en virtud de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Uno de esos eventos trascendentales a nivel regional fue la Guerra del Pací­fico (1879-1883) que enfrentó a Chile contra la alianza de Perú y Bolivia. Este conflicto adquirió una importante dimensión internacional y generó un permanente interés informativo en la prensa argentina. Por consiguiente, el artículo tiene como objetivo caracterizar la actitud discursiva que adoptó parte de la prensa de Buenos Aires al momento de analizar y juzgar la conducta de Chile durante la Guerra del Pacífico. Planteamos la existencia de un "negativo imaginario internacional" que se materializó en la formulación de un discurso periodístico que asignó a Chile y a los chilenos una conducta bélica "agresiva, expansionista y opuesta a los principios de la civilización", la cual amenazaría potencialmente los intereses nacionales argentinos en el contexto de las disputas limítrofes entre ambos países.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prensa e imaginario nacional: La misión social de los actores subalternos regionales durante la Guerra del Pacífico
    (Universidad de Tarapacá, 2015)
    La(s) mirada(s) en torno a la Guerra del Pacífico (1879-1883) se ha enriquecido en los últimos años con nuevas temáticas, actores, problemas, enfoques y fuentes de la mano de la historia cultural y social. De esta manera se ha logrado ampliar la concepción de la guerra, la variedad de sus actores y el marco temporal de análisis, contribuyendo a la comprensión del fenómeno de la construcción histórica de las identidades nacionales en una coyuntura bélica. Este artículo busca contribuir al fortalecimiento de este enfoque mediante el análisis del discurso que formuló la prensa católica de la provincia de Concepción (Chile) acerca del papel de las mujeres y los sectores populares mediante la caracterización de las acciones de movilización ciudadana que involucraron a los grupos subalternos regionales durante los años de la Guerra del Pacífico. Intentaremos establecer la construcción de un imaginario social con proyección nacional mediante un discurso político y doctrinario de la prensa regional que buscó orientar y condicionar el comportamiento y el compromiso patriótico de determinados sectores de la sociedad chilena. Finalmente, se buscará caracterizar las acciones de resistencia de estos grupos subalternos frente al discurso y accionar hegemónico.