Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Publication

Chile y el mundo de entreguerras: DinÔmicas del sistema internacional americano en el contexto de la Guerra del Chaco y el papel de los actores internacionales (Comisión de Neutrales, ABCP, Sociedad de Naciones)

2024, Dr. Rubilar-Luengo, Mauricio, Tapia-Figueroa, Claudio

El período de entreguerras (1919-1939) se caracterizó por importantes modificaciones en la dinÔmica del funcionamiento del sistema internacional a partir de la irrupción de nuevos actores y organizaciones supranacionales que asumieron roles activos en la búsqueda de soluciones a los conflictos que se desarrollaron en dicho período. En el Ômbito del sistema internacional americano uno de los conflictos mÔs relevantes fue la guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia con Paraguay. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar dicho sistema internacional americano a partir del estudio de la dinÔmica que adoptaron los distintos actores internacionales frente a la guerra y la búsqueda de la paz. Planteamos que la política exterior de los estados americanos involucrados en la búsqueda de la paz en la guerra del Chaco (fundamentalmente Chile, Argentina y Estados Unidos) estuvo fuertemente condicionada por sus respectivos objetivos nacionales y hemisféricos, las rivalidades regionales y la desconfianza frente al papel de la Sociedad de Naciones.

Thumbnail Image
Publication

ā€œChile ha jurado odio eterno a la paz continentalā€: Percepciones y debates peruanos en torno a la participación chilena en la Conferencia Panamericana de MĆ©xico

2021, Tapia, Claudio, Dr. Rubilar-Luengo, Mauricio

Este artĆ­culo analiza las percepciones y debates de publicistas peruanos en torno a la participación chilena en la Segunda Conferencia Panamericana de MĆ©xico (1901-1902). El estudio identifica las visiones crĆ­ticas hacia la actitud internacional de Chile ysu negativa a adoptar el arbitraje como recurso en la solución de controversias. La investigación plantea como hipótesis que, segĆŗn los publicistas peruanos, la actitud chilena obedecerĆ­a a su desprecio a la convivencia pacĆ­fica internacional y a supuestos intereses de dominio regional. Dicha ā€œcampaƱa comunicacional antichilenaā€, fue una estrategia concertada por PerĆŗ como un intento de conseguir apoyo regional para sus problemĆ”ticas bilaterales con el Estado chileno. El estudio utilizó fuentes primarias como escritos de publicistas peruanos y documentos diplomĆ”ticos de Chile y PerĆŗ.