Options
Dra. Badilla-Quintana, María Graciela
Nombre de publicación
Dra. Badilla-Quintana, María Graciela
Nombre completo
Badilla Quintana, María Graciela
Facultad
Email
mgbadilla@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationSystematic review on the integration of immersive technologies to improve learning in primary education(Springer Nature, 2025)
; ; Sandoval-Henríquez, FranciscoImmersive technologies such as augmented reality and virtual reality have attracted a great deal of interest in educational research; they have the potential to enhance learning by providing interactive, realistic, and safe experiences without the constraints of time and space. This study is based on a systematic review of the literature following the guidelines of the PRISMA statement. The scientific production related to the integration of immersive technologies in learning processes in primary education was examined. The Web of Science, Scopus and ERIC databases were searched, considering the period from 2018 to 2023. The sample consisted of 64 studies that met the established inclusion criteria. The results showed a higher production of studies in Asia, a lack of theoretical support for the integration of immersive technologies, and a greater focus on science education. In conclusion, it is highlighted that studies focus on the effect of immersive technologies on academic achievement without sufficiently addressing the cognitive and affective experience of students. The study presents a classification framework grounded in the stimulus-organism-response model, offering recommendations for future research and practical implications for educators, educational policy makers, and digital content designers. - PublicationEstudio de caso: Experiencia de estudiantes en formación inicial docente en simulaciones de prácticas pedagógicas en un mundo virtual(Universidad ORT Uruguay, 2024)
; Sandoval-Henríquez, FranciscoLas tecnologías inmersivas brindan una oportunidad única para que los estudiantes en Formación Inicial Docente (FID) enriquezcan su proceso formativo, ampliando las alternativas de práctica docente más allá del ámbito presencial en los centros educativos. El propósito de este estudio fue explorar la experiencia de los estudiantes en FID en simulaciones de prácticas pedagógicas en un Mundo Virtual (MV). Utilizando un método de estudio de caso, se diseñó una intervención educativa basada en retos de simulación de prácticas en un entorno de código abierto que representa una escuela. El estudio involucró a nueve estudiantes inscritos en programas de pedagogía en una universidad de la región del Biobío, Chile. A lo largo del estudio, los estudiantes se enfrentaron a seis retos con niveles de complejidad ascendente, utilizando la técnica de juego de rol. Durante estos retos, demostraron competencias pedagógicas y tecnológicas para la enseñanza en su disciplina, alineadas con los objetivos del currículo nacional. Para recopilar datos, se empleó una bitácora en la cual los participantes registraban sus fortalezas y debilidades tras cada reto. Mediante un análisis temático de estos registros, los resultados destacan el valor tanto pedagógico como tecnológico de las simulaciones en el entorno virtual. Se concluye que las simulaciones de prácticas pedagógicas en un MV pueden enriquecer la formación de futuros docentes, al ofrecer una plataforma que integra eficazmente la pedagogía y la tecnología. - PublicationValoración del desempeño docente de estudiantes en formación inicial tras participar en simulaciones de prácticas pedagógicas en un mundo virtualEl Mundo Virtual (MV) ha ganado prominencia teórica en el ámbito educativo dada sus múltiples ventajas; sin embargo, en la práctica, su integración a procesos de Formación Inicial Docente (FID) sigue siendo poco estudiada. Esta investigación de diseño pre-experimental tiene por objetivo analizar el efecto de simulaciones de prácticas pedagógicas en un MV sobre la valoración de desempeños pedagógicos de estudiantes en FID. Participaron 140 estudiantes chilenos de programas de pedagogía en una intervención educativa que constó de seis sesiones de 90 minutos durante un período de dos meses durante la pandemia. Se administró un instrumento de autorreporte, como pre y post test, para la valoración de desempeños pedagógicos. Los hallazgos reportan un efecto positivo de las simulaciones de prácticas pedagógicas sobre el desempeño docente, como también, una mayor valoración por parte de estudiantes de cursos superiores en comparación a estudiantes de cursos inferiores. Se concluye que el MV refuerza competencias pedagógicas, disciplinares y tecnológicas de los futuros profesores, y proporciona un espacio de simulación de prácticas efectivas en un contexto seguro ante las condiciones actuales por COVID-19.
- PublicationValidación psicométrica de un instrumento para medir la ciberconvivencia entre jóvenes chilenos en pandemia y pospandemia(Universitat Ramon Llul, 2022)
; ;González-López, Geraldine ;Sandoval-Henríquez, Francisco ;Moreno-Fernández, Olga ;Moreno-Crespo, PilarRevuelta-Domínguez, FranciscoA mediados de marzo de 2020, el mundo de repente se detuvo ante la aparición de la COVID-19. No obstante, la necesidad de continuar con la educación formal, acudir al trabajo y mantener la comunicación con otros seguía intacta. Las tecnologías han permitido la realización de estas actividades en manera digital en un espacio deinteracción denominado ciberconvivencia. Esta investigación analiza las propiedades psicométricas de una propuesta de cuestionario para la medición de la ciberconvivencia en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje durante la crisis sanitaria. Se consideraron recomendaciones basadas en la literatura para su construcción y respectiva validación a través del juicio de los expertos y de análisis factoriales de carácter exploratorio y confirmatorio. El instrumento fue administrado en modalidad remota a una muestra por conveniencia de 400 estudiantes de educación secundaria y terciaria pertenecientes a establecimientos de la región del Biobío, Chile. Los análisis factoriales arrojan una estructura latente con un adecuado ajuste para los datos, conformada por 23 ítems que subyacen a seis dimensiones del constructo. El análisis de fiabilidad arroja una consistencia interna de .76 según coeficiente Omega. Se indican orientaciones para la regulación del uso de los dispositivos móviles tendientes a una ciberconvivencia positiva.