Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    The use of mobile technology in the development of cognitive skills of high school students with special educational needs
    (Aula Abierta, 2022) ; ;
    Ramírez-Peña, Gabriela
    ;
    Sandoval-Henríquez, Francisco Javier
    ;
    Gómez-Franco, Ligia
    Mobile technology can help personalize instruction and enhance generic and specific learning skills for students with special educational needs. This study examines the effects of a technology intervention strategy on the attention/concentration and spelling skills. Participants were students with permanent and temporary educational needs attending secondary schools in Chile. A pretest-posttest experimental design with a control group was adopted. 73 students participated, under three conditions: a) control group, with a printed guide-based strategy and without the use of technology, b) an experimental group with a computer-based strategy, and c) an experimental group with an iPad-based strategy. Analysis of variance was used to compare the means of the three groups. The results show that the iPad-based strategy obtained significant differences compared to the other conditions. It is concluded that iPad mobile technology can improve both the generic attention/concentration skills and the specific spelling skills in students with special educational
  • Publication
    How elementary students experience the use of immersive technology
    (International Journal of Learning Technology, 2022) ;
    Sandoval-Henríquez, Francisco
    The integration of immersive technology is one of the main trends in education. The purpose of this study is to understand how elementary school students experience the use of immersive technology, considering three properties: interactivity, presence, and flow. A natural science pedagogical intervention that incorporated the use of virtual reality and augmented reality was elaborated. 231 students from four schools in Concepción, Chile, participated. After the intervention, an instrument was applied to learn about the immersive experience. Findings indicate a high degree of agreement with the instrument's statements, which allows us to determine favourable levels of interactivity, presence, and flow, as well as the significant and positive association of these technological properties. Guidelines are proposed to maximise the capacity of immersive technologies in learning environments.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cambios en la autopercepción tecnológica de los docentes en contexto de pandemia
    (Texto Livre, 2022) ;
    Rivera-Robles, Susan
    ;
    Salcedo-Lagos, Pedro
    ;
    Fernández-Chávez, Carolina
    Este estudio relaciona los cambios en la autopercepción de los docentes en contexto de pandemia con las necesidades curriculares sugeridas desde el Ministerio de Educación de Chile. El objetivo fue analizar los objetivos de las priorizaciones curriculares y el grado de autovaloración sobre la integración de las tecnologías de profesores en contexto de prepandemia y pandemia. El estudio tuvo un carácter analítico, interpretativo y comparativo. Se seleccionaron 178 docentes, se les aplicó un cuestionario TPACK en diciembre de 2020 y enero de 2021, además se seleccionaron cuatro asignaturas para realizar nubes de palabras a partir de sus objetivos priorizados. Se analizaron los resultados de forma descriptiva, comparativa con otra muestra tomada en 2018 y entre otros grupos demográficos. Los resultados revelaron diferencias significativas en varios componentes del TPACK (TK, PK, PCK, TCK y TPK) de los docentes. Se concluye que los docentes en contexto de pandemia se auto perciben con mayor conocimiento tecnológico, pero menor conocimiento pedagógico y de contenido que los docentes en contexto de prepandemia, no coincidiendo con las necesidades curriculares en este periodo, donde se necesita mayor manejo de contenido y pedagógico para contextualizar el aprendizaje
  • Thumbnail Image
    Publication
    Validación psicométrica de un instrumento para medir la ciberconvivencia entre jóvenes chilenos en pandemia y pospandemia
    (Universitat Ramon Llul, 2022) ;
    González-López, Geraldine
    ;
    Sandoval-Henríquez, Francisco
    ;
    Moreno-Fernández, Olga
    ;
    Moreno-Crespo, Pilar
    ;
    Revuelta-Domínguez, Francisco
    A mediados de marzo de 2020, el mundo de repente se detuvo ante la aparición de la COVID-19. No obstante, la necesidad de continuar con la educación formal, acudir al trabajo y mantener la comunicación con otros seguía intacta. Las tecnologías han permitido la realización de estas actividades en manera digital en un espacio deinteracción denominado ciberconvivencia. Esta investigación analiza las propiedades psicométricas de una propuesta de cuestionario para la medición de la ciberconvivencia en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje durante la crisis sanitaria. Se consideraron recomendaciones basadas en la literatura para su construcción y respectiva validación a través del juicio de los expertos y de análisis factoriales de carácter exploratorio y confirmatorio. El instrumento fue administrado en modalidad remota a una muestra por conveniencia de 400 estudiantes de educación secundaria y terciaria pertenecientes a establecimientos de la región del Biobío, Chile. Los análisis factoriales arrojan una estructura latente con un adecuado ajuste para los datos, conformada por 23 ítems que subyacen a seis dimensiones del constructo. El análisis de fiabilidad arroja una consistencia interna de .76 según coeficiente Omega. Se indican orientaciones para la regulación del uso de los dispositivos móviles tendientes a una ciberconvivencia positiva.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Measuring engagement to academic tasks: Design and validation of the Comp-TA questionnaire
    (Education Research International, 2022)
    Yévenes Márquez, Justine
    ;
    ;
    Sandoval Henríquez, Francisco
    This study analyzes the psychometric properties of the engagement to academic tasks (Comp-TA) questionnaire. Rigorous criteria were considered in its design and validation, such as theoretical review, expert judgment, pilot test, and exploratory and confirmatory factor analysis. The instrument was administered face-to-face and in remote modality to a convenience sample of 563 high-school students from schools in Concepción, Chile. The analyses showed a latent structure with a good fit to the data, consisting of 15 items that underlie the factors of academic engagement: behavioral, cognitive, and affective. The reliability analysis yielded an internal consistency of.92 according to the ordinal alpha. Guidelines for its use to deepen the educational process of high-school students are argued
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis de intervenciones educativas con videojuegos en educación secundaria: Una revisión sistemática
    Este artículo tiene por objetivo sistematizar información empírica sobre las intervenciones de videojuegos educativos en el nivel de Educación Secundaria, mediante la descripción de los participantes, caracterización de la variable independiente, efectividad, limitaciones y proyecciones de los estudios. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron artículos publicados en las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO, entre los años 2016 y 2021, logrando una muestra final de 19 investigaciones. Los resultados destacan que el continente europeo y concretamente España han desarrollado el mayor número de publicaciones relacionadas con intervenciones de videojuegos en este nivel educativo. Sin embargo, se utilizaron muestras poco representativas. También, se evidenció que se utilizan principalmente estrategias pedagógicas vinculadas al área de las matemáticas para integrar la tecnología al aula, dejando de lado la promoción del área humanista en relación con esta herramienta digital. Finalmente, todas las intervenciones mostraron efectividad, no obstante, se requiere avanzar en esta línea de investigación que está en un nivel de desarrollo incipiente en la educación secundaria, considerando los beneficios que mostraron para propósitos educativos. En conclusión, las intervenciones que incluyen tecnologías en contextos escolares obtienen resultados positivos en el proceso de enseñanza–aprendizaje, ayudando a desarrollar tanto contenidos como habilidades transversales en los educandos.