Options
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Research Outputs
Sensibilidad Intercultural en jefes de carrera de Ciencias de la Salud para incorporar Competencia Intercultural en el curriculum
2025, Álvarez-Cruces, Debbie, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Mansilla-Sepúlveda, Juan
En Chile, el aumento de migrantes desde el 1990 a la fecha ha sido considerable; sin embargo, la Política de Salud de Migrante Internacional se estableció apenas en 2017. Esta señala incorporar contenidos referidos a interculturalidad, migración y salud, entre otros, en el curriculum de salud. Los jefes de carrera gestionan el curriculum para responder a los requerimientos del contexto. El modelo de Sensibilidad Intercultural describe las etapas para desarrollar empatía que permiten atender las necesidades culturales del otro. Objetivo: Explorar la Sensibilidad Intercultural de los jefes de carrera de ciencias de la salud para incorporar Competencia Intercultural para paciente migrante en el curriculum. Método: Investigación cualitativa con enfoque Interpretativo. Se realizaron entrevistas por zoom a informantes clave que fueron jefes de carrera de diferentes carreras sanitarias, posterior al envío del consentimiento informado por mail. El análisis de datos utilizó categorías deductivas en conformidad con las etapas de Sensibilidad Intercultural y subcategorías inductivas, con la asistencia del programa ATLAS.ti 24. Resultados: Participaron 15 jefes de carrera de tres universidades. Las categorías fueron: a) Negación: conformada por las subcategorías aislamiento académico y desconocimiento de Política de Salud de Migrante Internacional; b) Defensa: con ausencia de académicos capacitados, curriculum rígido y delegar la formación práctica; c) Minimización: con formación implícita y minimización formativa; y d) Aceptación: con estrategias de incorporación de contenidos. El análisis código/documento permitió establecer que la etapa más frecuente fue la de minimización, seguida de defensa. La etapa más alta lograda fue de aceptación, aunque con estrategias educativas poco sistemáticas. Las etapas de adaptación e integración no se lograron. Conclusión: La Sensibilidad Intercultural de los jefes de carrera para incorporar Competencia Intercultural para paciente migrante en el curriculum es principalmente de minimización y defensa que invisibiliza los aspectos culturales. Esto repercute y perpetúa una atención universalista y etnocéntrica.
Concreción de la Política de Salud Migrante Internacional en el curriculum de Ciencias de la Salud
2025, Álvarez-Cruces, Debbie, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Mansilla-Sepúlveda, Juan
Introducción: En Chile, la Política de Salud de Migrante Internacional establece la incorporación curricular de temáticas sobre migración, interculturalidad, derechos humanos, determinantes sociales y género en la Educación Superior; pero, se desconoce si esto ocurre de manera efectiva. Objetivo: Comprender la concreción de la Política de Salud de Migrante Internacional en el currículum de Ciencias de la Salud. Materiales y Métodos: Estudio Interpretativo/Hermenéutico que incluyó entrevistas semiestructuradas a jefes de carrera, académicos-docentes, guías clínicos y estudiantes, además de análisis documental de diferentes carreras de la salud de tres Universidades regionales de Chile. El análisis de datos incluyó codificación abierta, axial y selectiva con la asistencia del programa ATLAS.ti 24. Resultados: Participaron 179 informantes. Se conformaron tres categorías: Ámbito Institución de Salud, Ámbito Institución Universitaria y Ámbito de la Carrera, cada una con subcategorías facilitadoras u obstaculizadoras para la concreción de la política. El análisis Hermenéutico permitió interrelacionar las subcategorías para comprender el fenómeno global con una red semántica. Los facilitadores fueron escasos y aislados de la red. Los obstaculizadores están en mayor cantidad, más cohesionados y robustos, originando una formación profesional etnocéntrica que se valida con una atención de salud etnocéntrica en los campos clínicos. Discusión: Se propone el concepto de Gríngola Cultural en vez de Ceguera Cultural, porque existe consciencia de los factores culturales que influyen en la atención de salud, pero no se incorporan. Conclusiones: El currículum no responde a la Política de Salud de Migrante Internacional, es imperativo contar con políticas mancomunadas entre el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud que reviertan el statu quo existente en la estructura sanitaria.
Nivel de Competencia Intercultural en estudiantes de Ciencias de la Salud desarrollada en práctica clínica
2023, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Álvarez-Cruces, Debbie, Mansilla-Sepúlveda, Juan
Background: During their clinical practice, health Sciences students get acquainted with the cultural diversity of patients and learn to deal with this reality in a model of social learning. Aim: To determine the level of Intercultural Competence in Health Sciences students based on the Confrontation, Resistance, and Cultural Openness (CRAC) model, specific for health professionals. Material and Methods: Semi-structured interviews were conducted with 106 Health Sciences students from three universities in Chile. Content analysis was supported by the software ATLAS.ti version 9. Results: The students progressed through the CRAC model and were able to configure a new level called Cultural Understanding, in which the participants innovated care models and offered new therapeutic schemes with cultural relevance. In addition, a fifth level called Cultural Inclusion was proposed. However, a training process with a marked theoretical/scientific emphasis can overshadow the learning process resulting from reflexive practical experience, reducing its real value such as traditional/ancestral medicine. Conclusions: The students were able to update the Confrontation, Resistance, Openness, Understanding and Intercultural Inclusion Model. The features of those participants who achieve the highest levels of intercultural competences should be explored and used for the training process.