Options
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Nombre de publicación
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Nombre completo
Nocetti De La Barra, Alejandra Viviana
Facultad
Email
anocetti@ucsc.cl
ORCID
25 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 25
- PublicationImplicancias de saberes prácticos en la enseñanza con estudiantes de altas capacidadesEn Chile, se investiga insuficientemente el saber práctico que construye el profesorado, ya que predomina un desarrollo docente con enfoque técnico y, además, se desconoce cómo formar docentes para atender estudiantes con altas capacidades, acentuándose otra forma de exclusión escolar. El objetivo del estudio es analizar las implicancias del saber práctico para la resignificación de la enseñanza con estudiantes de altas capacidades. La investigación cualitativa se desarrolla con un enfoque interpretativo, particularmente, estudio de caso, utilizando técnicas de entrevistas semiestructuradas y focalizadas con 18 profesores/as pertenecientes a nueve comunas de la provincia de Concepción. Los hallazgos demuestran que trabajar con estudiantes de altas capacidades modifica la preparación de la enseñanza, la práctica pedagógica y las estrategias de enseñanza. En conclusión, los saberes que emergen de la experiencia deberían valorarse y compartirse en espacios institucionales formales para avanzar en una práctica pedagógica coherente con la necesidad educativa de estos estudiantes.
- PublicationSelf-study colaborativo: Etapas, condiciones de la amistad crítica y aprendizajes sobre la formación(Revista Iberoamericana de Educación, 2020)
; ;Orrego Lepe, Claudia ;Silva Peña, Ilich ;Santibáñez Gómez, David ;Flores González, Marianella ;Gutiérrez Villegas, Marlene ;Moreno Tello, PabloGonzález Sáez, RominaEn el presente artículo abordamos el trabajo realizado por un grupo de académicos utilizando la metodología de investigación denominada Self-Study. El fin investigativo fue abordar las etapas de este método reflexivo y crítico sobre el ‘sí mismo’, las condiciones de la amistad crítica y el aprendizaje en la formación de formadores. Examinamos la enseñanza de la reflexión en actividades curriculares de índole práctica en dos universidades, constituyendo trabajos en parejas. Un/a integrante desarrollaba el Self-Study, mientras otro/a ejercía el rol de amigo/a crítico/a. Analizamos correos electrónicos, notas de diarios, conversaciones grabadas, filmaciones de clases y discusiones. Como resultado de este proceso, determinamos que desde el punto de vista metodológico hubo distinciones en las etapas del desarrollo del Self-Study, así como consideraciones de importancia en la construcción de la amistad crítica para el desarrollo de este tipo de investigación. Por último, discutimos los hallazgos en torno a dos tipos de aprendizaje consumados, a saber, sobre los formadores de formadores y los estudiantes que de modo indirecto acompañaron el proceso de cambio de los docentes en estudio. - PublicationEl saber práctico del profesorado: Una revisión sistemática de la investigación actual(Perspectiva Educacional, 2022)
; ;Sáez Lantaño, AlejandraFlores Lueg, CarolinaEl desarrollo profesional docente habitualmente es analizado desde un enfoque instrumental, privilegiando el conocimiento teórico sobre el saber práctico que le otorga sentido a la profesión. En consecuencia, este artículo describe el significado del saber práctico docente, origen, características y dimensión metodológica, desde la investigación científica actual. Como método se consideró la revisión sistemática de literatura, empleando las bases de datos WoS, Scopus, SciELO y ERIC. Se seleccionaron 19 artículos que cumplían con los criterios de inclusión definidos internamente. Los resultados evidencian que el saber práctico presenta imprecisiones conceptuales, se configura en la experiencia profesional y se caracteriza por estar ligado al contexto educativo. Además, se encontró que prevalece un abordaje investigativo cualitativo y predominan las narrativas para estimular la introspección del profesorado. Se concluye la necesidad de consensuar su significado, favorecer procesos de intercambio, validación y valoración en comunidades educativas y académicas, relevando al docente como constructor-portador de conocimiento. - PublicationCondiciones obstaculizadoras de cuidado espiritual según la percepción del equipo de salud de cuidados paliativos(Revista Cubana de Enfermeria, 2023)
; ; ;Álvarez-Cruces, DebbieArenas-Massa, ÁngelaIntroducción: La población de personas mayores que fallece producto del cáncer aumenta de manera sostenida a nivel mundial. Los cuidados paliativos suponen un abordaje integral que incluye cuidados espirituales. Estos son valorados por el paciente y cuidadores; pero es poco abordado en la práctica clínica. Objetivo: Establecer las condiciones obstaculizadoras que percibe el equipo de salud para proporcionar cuidado espiritual a personas mayores que se encuentran en cuidado paliativo. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico/interpretativo y diseño de estudio de caso intrínseco. Se realizó entrevista semiestructurada y grupos focales a un equipo de salud que se desempeña en la Unidad de Cuidados Paliativos de un centro asistencial, en Chile entre el 2019 y 2020. El análisis fue con enfoque de Teoría Fundamentada, que permitieron proponer esquemas comprensivos del fenómeno de estudio con apoyo del programa Atlas-ti 9.0. Resultados: Se categorizaron dos condiciones obstaculizadoras, una relacionada con el paciente y su familia, y otra con aspectos estructurales institucionales y formativos. Existe una percepción de afrontamiento ineficaz hacia la enfermedad por parte del paciente y su familia que se manifiesta por una negación hacia la muerte y que se acrecienta en aquellos que no profesan un credo. Además, el énfasis científico de la formación y ausencia formativa en cuidado espiritual merma la motivación de los trabajadores para involucrarse. Conclusiones: Es necesario crear estrategias de incorporación de cuidado espiritual, desde prácticas locales que se traduzcan en sistémicas; no obstante, se debe comenzar por revertir la ausencia formativa, para ello se propone rescatar el saber práctico que emerge de la experiencia. - PublicationAttitude towards reflection in teachers in training(Reflective Practice, 2020)
; ; ; Perez, CristhianIn Chile, writing, dialogue and observation are used to stimulate reflection among teachers in training. The lack of research on the relationship between the impact of these strategies and the development of a positive attitude toward reflection poses a problem. Therefore, the objective of this study is to analyze whether carrying out the Reflective Teaching Learning Cycle (CRAD for its acronym in Spanish) is associated with changes in attitude toward teacher reflection. A quantitative methodology with a pre-experimental scope is used. The results show an increase in favorable conceptions of reflection and a greater affective willingness towards examining their own interventions. They understood that reflecting means recognizing assumptions of the teaching action and the consequences that they have on the students’ learning and formation. It is concluded that carrying out CRAD is positive in terms of stimulating teaching reflection. However, further studies are required in order to measure the effectiveness of this work model. - PublicationCondiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes(Revista Educación, 2021)
;Mellado-Bustos, Abigail; El incremento de migrantes en el sistema educativo chileno ha llevado a reflexionar en torno al proceso de enseñanza aprendizaje en perspectiva intercultural y sobre las condiciones que inciden en la evaluación de aprendizaje. Así, el objetivo del estudio fue analizar las condiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, Chile. La investigación se desarrolló bajo enfoque interpretativo debido a su centralidad en la experiencia del personal docente. Se realizó un estudio de caso instrumental, con diseño de caso múltiple y, en ese marco, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco profesoras de Educación Secundaria, seleccionadas mediante muestreo intencional. El dato textual se sometió a un análisis de contenido, que contempló categorías apriorísticas y emergentes, el desarrollo de subcategorías, que posteriormente se representaron en dos esquemas. Los resultados indican que las relaciones interpersonales y las adecuaciones evaluativas, constituyen condiciones facilitadoras de la evaluación, ya que contribuyen a fortalecer la relación pedagógica entre el docente y estudiantado migrante, favoreciendo una mayor sensibilidad hacia las particularidades del alumnado. Por otra parte, la insuficiente preparación en la formación inicial y continua, junto con escasas orientaciones educativas ministeriales, problematizan los procesos de evaluación con migrantes, pues los docentes declaran no disponer de lineamientos que guíen sus prácticas de enseñanza y de evaluación. En conclusión, se requiere mayor preparación en el ámbito de la evaluación, a fin de que las prácticas educativas atiendan la diversidad cultural presente en el aula. Se recomienda comparar los contenidos nacionales con el currículo del país de origen del estudiantado migrante para idear intervención pertinente. Adicionalmente, se requiere mayor consideración de aspectos afectivos y actitudinales que influyen en el proceso evaluativo, promoviendo espacios para compartir experiencias docentes desde una perspectiva inclusiva y abierta a la valoración del saber práctico. - PublicationPerspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera(Universidad de Costa Rica, 2019)
;Aguayo Vergara, Margarita ;Bravo Molina, Mario; ;Concha Sarabia, LucyAburto Godoy, RaquelLa adquisición de una segunda lengua constituye un aspecto fundamental en la sociedad globalizada del siglo XXI. La política pública nacional en Chile optó por promover el aprendizaje del idioma inglés. En ese contexto, el objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Inglés Comunicacional en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Química. Se realizó un estudio descriptivo de tipo diseño transversal con muestreo no probabilístico intencional. Se diseñó y validó un cuestionario mediante juicio de expertos en educación, el cual contempló tres dimensiones: el aprendizaje antes de la clase, aprendizaje en el aula y la valoración de la metodología. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos, los cuales podían revisar previo a la clase presencial. Asimismo, ellos se percibieron como protagonistas de su aprendizaje y el docente como un guía y facilitador. En conclusión, la metodología diversifica los momentos para aprender, mejora el conocimiento previo y optimiza un proceso de formación centrado en el estudiante. - PublicationNarrativas, prácticas reflexivas y saberes pedagógicos en docentes en formación(Revista panamericana de pedagogía, 2019)
; ; Arriagada-Candia, JocelynChile mantiene el desafío de formar docentes reflexivos y, en ese contexto, el objetivo del estudio fue describir la experiencia con relatos sobre lo vivido, en los centros de prácticas, y analizar su relación con la práctica reflexiva y la construcción de saber pedagógico en estudiantes de tres programas de formación pedagógica, en la región de Biobío al sur de Chile. La investigación fue interpretativa con un diseño de casos múltiples. El estudiantado escribió relatos durante la práctica y los compartieron en un sitio virtual. Los resultados indican que escribir relatos significó «re-vivir, re-conocerse y re-flexionar» y al compartirlos, se «enriquecen», se «reconocen» y se «reconstruyen», a partir del saber pedagógico adquirido en la práctica docente. En conclusión, la narrativa estimula la práctica reflexiva y promueve procesos de formación y transformación del docente, a partir de una epistemología que se distancia de un modelo aplicacionista de la formación del profesorado. - PublicationCondiciones que desencadenan la reflexión docente en el futuro profesor durante sus prácticas de formaciónLa política pública chilena está comprometida con la formación de profesores reflexivos, pero esto no se logra totalmente. Este artículo muestra los resultados de un estudio interpretativo- estudio de caso con estudiantes de pedagogía y sus formadores - que permite proponer un modelo que explica las causas de la reflexión docente. Este conocimiento resulta valioso para orientar el diseño de experiencias y la selección de recursos que sirvan para promover una experiencia temprana de reflexión docente en las instituciones universitarias.
- PublicationPráctica reflexiva en docentes: Una revisión sistemática de aspectos teórico-metodológicos(Revista Espacios, 2020)
; ; ; ;Soto, Carmen G.El objetivo fue analizar aspectos teóricos-metodológicos de investigaciones sobre práctica reflexiva en docentes. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en el periodo 2014-2019. Los resultados muestran dispersión conceptual, la escritura predomina como estrategia para estimular la práctica reflexiva. Prevalen estudios interpretativos, aunque hay investigación descriptiva. En conclusión, se requiere mayor precisión conceptual, promover diálogo reflexivo entre docentes, desarrollar investigación explicativa y longitudinal para develar el nexo entre práctica reflexiva, enseñanza y el aprendizaje del estudiantado, evidenciándose, además la necesidad de construir instrumentos de medición.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »