Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efecto de la manipulación de las variables que configuran el estímulo del entrenamiento de fuerza sobre los síntomas motores en personas con enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2025)
    Andrades-Ramírez, Oscar Andrés
    ;
    ;
    García-Ramos, Amador
    ;
    Martínez-García, Darío
    ;
    Muñoz-Bustos, Gustavo Alejandro
    ;
    Chirosa-Ríos, Luis Javier
    Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa multisistémica que afecta al sistema nervioso central. Las personas con enfermedad de Parkinson (PEP) tienen síntomas tanto motores como no motores. El ejercicio físico es una de las intervenciones no farmacológicas más prometedoras para complementar el tratamiento médico en la PEP. Objetivo: Realizar una revisión sistemática para analizar el efecto del entrenamiento de fuerza (EF) muscular sobre los síntomas motores y describir cómo se manipularon las variables que configuran el EF en estudios realizados con PEP. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura de acuerdo con las pautas del Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas. Los estudios se identificaron mediante búsquedas en cuatro bases de datos electrónicas: Web of Science, Scopus, PubMed y EBSCOhost. La calidad metodológica de los artículos seleccionados se evaluó mediante la lista de verificación de la escala PEDro. Los estudios incluidos obtuvieron una puntuación a≥ 6. La investigación fue registrada en Revisiones Sistemáticas (INPLASY). Número de registro: INPLASY2022110079. Resultados: La búsqueda preliminar arrojó 2830 estudios. Se consideraron veinte artículos, después de revisar el resumen y el texto completo. Siete estudios fueron rechazados por no registrar algunas de las variables de entrenamiento de fuerza requeridas y tres fueron rechazados por utilizar entrenamiento suplementario al entrenamiento de fuerza. Un total de diez estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los programas de entrenamiento de fuerza se implementaron 2 - 3 veces por semana, con intensidades entre 30 % - 90 % 1RM, un volumen de entrenamiento de 1 - 3 series y 4 - 20 repeticiones, sesiones de entre 35 - 90 minutos con mejoras significativas en el temblor en reposo, medidas de la marcha, bradicinesia y equilibrio. Conclusiones: Independientemente de cómo se configuró el estímulo del EF, existen mejoras significativas de los síntomas motores en la PEP. Estos resultados promueven la implementación del entrenamiento de fuerza en PEP, pero, debido al bajo número de estudios (10) y la alta variabilidad en la manipulación de las variables que configuran el estímulo del entrenamiento de fuerza, es difícil saber cuál es la prescripción óptima para mejorar los síntomas motores de la PEP.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Effects of High-Intensity Interval Training on Blood Pressure Levels in Hypertensive Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials
    (MDPI, 2024)
    Romero-Vera, Luis
    ;
    ;
    Araya-Sierralta, Sergio
    ;
    Guede-Rojas, Francisco
    ;
    Andrades-Ramírez, Oscar
    ;
    Carvajal-Parodi, Claudio
    ;
    Muñoz-Bustos, Gustavo
    ;
    Matamala-Aguilera, María
    ;
    Martínez-García, Darío
    Objective: This systematic review and meta-analysis aimed to (I) evaluate the evidence on the effects of high-intensity interval training (HIIT) on systolic blood pressure (SBP) and diastolic blood pressure (DBP) in hypertensive patients; (II) determine whether HIIT impacts SBP and DBP differently; and (III) assess the clinical relevance of these effects. Methods: A comprehensive search was conducted across multiple electronic databases, resulting in the inclusion of seven randomized clinical trials in the meta-analysis. The outcomes were analyzed using random-effects models to compute mean differences (MD) and standardized mean differences (SMD) for SBP and DBP. Results: A small reduction in SBP was observed with HIIT interventions (MD −3.00; 95% CI −4.61 to −1.39; p < 0.0001; SMD −0.28; 95% CI −0.42 to −0.13; p = 0.0003). However, no statistically significant reductions were detected for DBP (MD −0.70; 95% CI −1.80 to 0.39; p = 0.21; SMD −0.07; 95% CI −0.22 to 0.08; p = 0.35). Despite demonstrating statistical significance for SBP, the effects did not reach clinical relevance. Conclusions: HIIT interventions yield small reductions in SBP, with minimal impact on DBP. These findings suggest limited clinical relevance in the management of hypertension. Further randomized controlled trials are necessary to standardize HIIT protocols, with specific emphasis on intensity control and manipulation, to better understand their potential role in hypertensive populations.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Fiabilidad y estabilidad del gesto de diferentes variantes de lanzamiento de balonmano
    (MHSalud, 2022)
    Andrades-Ramírez, Oscar
    ;
    Alfaro-Castillo, Bryan
    ;
    Martínez-García, Darío
    ;
    ; ;
    Chirosa-Ríos, Luis
    El estudio tiene como propósito analizar la fiabilidad de la prueba de 8 lanzamientos de 3 diferentes variantes de lanzamientos de balonmano en estudiantado universitario. 33 varones, 20 ±1,9 años peso 72,39±8,9 kg altura 176,75 ±6,07 cm IMC 23,14±2,3. Los sujetos participantes fueron evaluados en 2 sesiones separadas entre sí por un lapso de una semana. Ejecutaron lanzamientos hasta quedar registrados 8 mediciones en cada una de las pruebas, lanzamientos inespecíficos, en apoyo y en carrera con 3 pasos, se registró la velocidad de lanzamiento con un radar posterior a la portería. La fiabilidad del promedio de las puntuaciones del test de 8 medidas entre la primera sesión y la segunda con una prueba test-retest, se obtuvieron los siguientes resultados: en el lanzamiento inespecífico se obtuvo un ICC= (0,86) entre el 95% de confianza, un de CV= (7,43%) y un ES= (0,08). Para el lanzamiento con apoyo se obtuvo un ICC= (0,94) al 95 % de confianza, un de CV= (4,71 %) y un ES= (-0,09). Para el lanzamiento con carrera se obtuvo un ICC= (0,96) al 95 % de confianza, un de CV= (4,00 %) y un ES= (0,05). Este estudio ha demostrado que la prueba de 8 lanzamientos y las 3 variantes es una medida de rendimiento confiable y estable para estudiantes de nivel universitario sin experiencia en el balonmano, en relación con las variables del lanzamiento, las 3 fueron fiables, solo la variable inespecífica fue menor en comparación al lanzamiento con apoyo y con carrera.
  • Publication
    A new reliable device to assess trunk extensors strength
    (Acta of Bioengineering and Biomechanics, 2021) ; ;
    Reyes-Ferrada, Waleska
    ;
    Chirosa-Ríos, Luis
    ;
    Chirosa-Ríos, Ignacio
    ;
    Martínez-García, Darío
    ;
    Jerez-Mayorga, Daniel
    ;
    Rodríguez-Perea, Ángela
    Purpose: This study aimed to examine the reliability of trunk extensor strength assessment with a functional electromechanical dynamometer (FEMD). Methods: Thirty-one men performed strength assessment at different velocities (V) (V1 = 0.15 m·s−1, V2 = 0.30 m·s−1, V3 = 0.45 m·s−1) and range of movement (R) (R1 = 25% cm; R2 = 50% cm), and isometric contraction at 90º. Reliability was obtained through the intraclass correlation coefficient (ICC), typical error (TE), and coefficient of variation (CV). Results: The absolute reliability provided stable repeatability of the average eccentric strength in the V1R1 condition (CV = 9.52%) and the maximum eccentric strength in V1R1 (CV = 9.63%) and V2R2 (CV = 9.66%). The relative reliability of the trunk extensor’s average strength was good (ICC = 0.77–0.83) for concentric and good (ICC = 0.78–0.85) and moderate (ICC = 0.67–0.74) for eccentric contraction. Also, good (ICC = 0.77–0.81) and moderate (ICC = 0.55–0.74) reliability of the maximum strength were obtained for concentric and eccentric contraction. The most reliable manifestation to evaluate the concentric (CV = 11.33%) and eccentric (CV = 9.52%) strength was the average strength in the V1R1 condition and the maximum strength (CV = 10.29%) to isometric assessment. The average concentric strength in the V2R2 condition (r = 0.69) and the maximum eccentric strength in the V1R1 condition (r = 0.65) were the best related to the maximum isometric strength. Conclusions: FEMD is a highly reliable device to evaluate trunk extensors strength.