Options
Dr. Fuente-Alba-Cariola, José
Nombre de publicación
Dr. Fuente-Alba-Cariola, José
Nombre completo
Fuente-Alba Cariola, José Fernando
Email
ffuentealba@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationEl Flaite: La estigmatización mediática de la pobreza juvenil en ChileIntroducción: Esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones mediáticas del flaite en los medios de prensa chilenos, a través de una revisión documental de dos años. Metodología: se analizó el total de las 123 noticias relacionadas a este término publicadas en los portales electrónicos de los medios de prensa chilenos entre abril del 2022 y marzo del 2024. La técnica de análisis de contenido fue el análisis categorial temático, construyendo categorías que permitieron sistematizar y categorizar la información recolectada. Resultados: la figura del flaite es estigmatizada en más de la mitad de las noticias analizadas, asociándolo principalmente a noticias con una connotación negativa. Conclusiones: El asociar la pobreza, juventud y marginalidad a un término como el flaite, resulta en un trato desigual por parte de los medios y en la exclusión de las personas estigmatizadas bajo este término, de ciertos derechos y oportunidades.
- PublicationPluralismo en la TV local, regional y comunitaria chilena. Voces tras las cámaras(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023)
; ;Sáez-Baeza, ChiaraAvilés-Rojas, JorgeEl artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en torno al pluralismo mediático a través de entrevistas semiestructuradas a trabajadores/as y directivos/as de 28 canales chilenos de televisión regional, local y comunitaria. Las principales áreas de indagación fueron autopercepción, sostenibilidad financiera, digitalización, sostenibilidad social e institucionalidad. Entre los resultados, destaca una comprensión del pluralismo centrada en el pluralismo político y el de género, y como un concepto que se sobreentiende antes que se problematiza. Se considera la falta de recursos económicos como el principal obstáculo que impide el pluralismo y se observa un bajo nivel de conocimiento sobre las obligaciones legales relativas a este. Se concluye respecto de la necesidad de fortalecer el sector desde las políticas públicas, incluyendo promover mecanismos que permitan a estos canales participar de manera equitativa en los mercados relevantes de la industria televisiva. - PublicationLas preferencias radiofónicas de los jóvenes chilenos: Estudio de caso en la población universitaria en Concepción(Austral Comunicación, 2022)
; ; Vázquez-Guerrero, MarinaLa radio se enfrenta hoy a los cambios y desafíos que el entorno le demanda, especialmente las plataformas digitales. Y aunque los radiodifusores han sabido adaptarse a este nuevo escenario a través de la Radio 2.0, los contenidos siguen siendo los mismos, lo que provoca una audiencia cada vez menos interesada en la radio tradicional, como son los jóvenes universitarios. Este estudio de carácter mixto mediante un barrido documental, grupos focales y encuestas aplicadas a 383 estudiantes universitarios de la ciudad de Concepción, Chile, busca identificar los contenidos radiofónicos que prefieren los jóvenes universitarios y determinar cómo ese grupo se relaciona con el medio sonoro. El análisis permite saber en qué horario escuchan, por qué soporte, los temas que les atraen y las características del emisor que prefieren. Entre los resultados, se destaca el que los jóvenes no se informan a través de la radio, ni tampoco se sienten representados por la programación radial, encontrándola regular, pero sin embargo sí escuchan radio. Entre sus preferencias temáticas destacan la cultura, los viajes y la tecnología, comunicada a través de expertos y no de personas que simplemente leen una noticia. Esto es un claro indicio de que si no se generan estrategias orientadas a atender las demandas de este segmento, existe un riesgo de hipotecar una audiencia futura y necesaria para la radiofonía en Chile. - PublicationLos desafíos de la televisión de proximidad en el norte de Chile: El caso de la región de Coquimbo(Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2020)
; ;Rodríguez-Malebrán, CarolinaOrtloff-Núñez, KarinLa televisión de proximidad son medios de comunicación llamados a apoyar el acceso a la información y puesta en valor de los territorios, buscan representar en sus contenidos a un público local, rescatar su identidad y contrarrestar el monopolio informativo que ejercen las cadenas nacionales. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los desafíos de la televisión de proximidad en la Región de Coquimbo, norte de Chile. Analizar su estructura, funcionamiento y sistema de producción de contenidos, en un contexto particular de transición tecnológica por el que atraviesa el país. Después de un catastro que permitió saber el número de canales que estaban al aire a la fecha de la investigación, se utilizó una metodología mixta compuesta por un análisis documental y entrevistas a los productores y encargados de contenido de cada canal -seis medios que corresponden al cien por ciento del universo- para luego aplicar un cuestionario al personal de producción de las televisoras. Entre los resultados destaca que las televisoras de proximidad operan con un mínimo de recursos humanos y económicos. Que cuentan con un apoyo nulo o derechamente inalcanzable para la mayoría de los canales. Su escaso financiamiento publicitario impide mejorar la calidad de los contenidos, como también su periodicidad y cantidad. Pese a estas dificultades y al escaso apoyo desde las políticas públicas gubernamentales, estos medios son indispensables para cautelar la cultura e identidad local y colocar en la agenda temas y problemas que de otra manera no serían atendidos por las autoridades centrales.