Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Publication
    El Flaite: La estigmatización mediática de la pobreza juvenil en Chile
    (HISIN, 2025) ;
    Ormeño Oporto, Sebastián Ignacio
    Introducción: Esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones mediáticas del flaite en los medios de prensa chilenos, a través de una revisión documental de dos años. Metodología: se analizó el total de las 123 noticias relacionadas a este término publicadas en los portales electrónicos de los medios de prensa chilenos entre abril del 2022 y marzo del 2024. La técnica de análisis de contenido fue el análisis categorial temático, construyendo categorías que permitieron sistematizar y categorizar la información recolectada. Resultados: la figura del flaite es estigmatizada en más de la mitad de las noticias analizadas, asociándolo principalmente a noticias con una connotación negativa. Conclusiones: El asociar la pobreza, juventud y marginalidad a un término como el flaite, resulta en un trato desigual por parte de los medios y en la exclusión de las personas estigmatizadas bajo este término, de ciertos derechos y oportunidades.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Los desafíos de la televisión de proximidad en el norte de Chile: El caso de la región de Coquimbo
    (Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2020) ;
    Rodríguez-Malebrán, Carolina
    ;
    Ortloff-Núñez, Karin
    La televisión de proximidad son medios de comunicación llamados a apoyar el acceso a la información y puesta en valor de los territorios, buscan representar en sus contenidos a un público local, rescatar su identidad y contrarrestar el monopolio informativo que ejercen las cadenas nacionales. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los desafíos de la televisión de proximidad en la Región de Coquimbo, norte de Chile. Analizar su estructura, funcionamiento y sistema de producción de contenidos, en un contexto particular de transición tecnológica por el que atraviesa el país. Después de un catastro que permitió saber el número de canales que estaban al aire a la fecha de la investigación, se utilizó una metodología mixta compuesta por un análisis documental y entrevistas a los productores y encargados de contenido de cada canal -seis medios que corresponden al cien por ciento del universo- para luego aplicar un cuestionario al personal de producción de las televisoras. Entre los resultados destaca que las televisoras de proximidad operan con un mínimo de recursos humanos y económicos. Que cuentan con un apoyo nulo o derechamente inalcanzable para la mayoría de los canales. Su escaso financiamiento publicitario impide mejorar la calidad de los contenidos, como también su periodicidad y cantidad. Pese a estas dificultades y al escaso apoyo desde las políticas públicas gubernamentales, estos medios son indispensables para cautelar la cultura e identidad local y colocar en la agenda temas y problemas que de otra manera no serían atendidos por las autoridades centrales.