Options
Dra. Arancibia-Gutierrez, Beatriz
Nombre de publicación
Dra. Arancibia-Gutierrez, Beatriz
Nombre completo
Arancibia Gutierrez, Beatriz Magaly
Facultad
Email
barancib@ucsc.cl
ORCID
20 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 20
- PublicationIntervenciones de habilidades cognitivas y pensamiento crítico para el desarrollo de escritura académica en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemáticaEsta revisión sistemática examina las intervenciones diseñadas para mejorar las habilidades de escritura académica y se enfatiza la importancia de la interacción entre los estudiantes, instructores y/o tutores de escritura durante el proceso de composición. El objetivo principal de esta revisión es El objetivo de esta revisión sistemática es caracterizar las intervenciones centradas en habilidades cognitivas para el desarrollo de escritura académica en estudiantes de educación superior que se han implementado en países latinoamericanos e iberoamericanos. Para llevar a cabo esta Revisión Sistemática, se siguieron las recomendaciones PRISMA y además, se implementó una estrategia de investigación documental y análisis de contenido con el propósito de examinar las diferentes definiciones de habilidades cognitivas utilizadas en los estudios seleccionados. En total, se identificaron y analizaron nueve artículos que cumplieron con los criterios establecidos. Se ofrece una visión integral y actualizada de las intervenciones dirigidas a mejorar las habilidades de escritura académica en el contexto de la educación superior, enfocándose en la aplicación de habilidades cognitivas y pensamiento crítico como herramientas clave para este propósito.
- PublicationIntegration of school technologies for language learning for students with Autism Spectrum Disorder: A systematic review(Common Ground Research Networks, 2024)
; ; ;Rivera-Robles, SusanSandoval, JoselinTechnologies can be a variable that influences academic success, specifically in language learning in schoolchildren with autism spectrum disorder (ASD). The use of virtual learning environments has contributed to all areas of education, being incorporated by teachers as a pedagogical innovation. The objective of this article is to systematize research related to quantitative and mixed empirical designs on the use of media, designs, and virtual environments in the subject of language. For this, the PRISMA-P systematic review methodology was used. The analyses were made considering the general aspects (participants, language content, type of technology used, country, duration of the intervention), the methodologies used, the effectiveness, and the limitations described by the researchers in each intervention. The search for the systematic review of the literature was through the Scopus, WoS, and ProQuest databases, between the years 2018 and 2022, achieving a final selection of ten articles. The information analyzed allows detecting the need to incorporate pedagogical strategies linked to the area of language for students with autism, who presented positive advances in the interventions analyzed. - PublicationRetroalimentación escrita con Comentarios de Ajuste al Género (CEAG) según modo en tres áreas disciplinares universitarias(Perspectiva Educacional, 2023)
; ; En las diferentes áreas disciplinares de la formación universitaria, la elaboración de escritos juega un rol central en la formación de los futuros profesionales. En tales procesos los profesores ofrecen retroalimentación a los escritos, a pesar de que cuentan con poca noción acerca de cómo hacerlo. El objetivo de esta investigación es caracterizar los comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) ofrecidos por nueve profesores de tres áreas disciplinares a escritos producidos por sus estudiantes en contextos de aprendizaje. Los profesores participaron de una capacitación que los orientó sobre cómo ofrecer comentarios. Se recabaron 1976 comentarios escritos ofrecidos a borradores de tareas de escritura, los que fueron analizados según el modo como se ofrecen y las áreas disciplinares. Los resultados indican que los profesores se focalizan en los aspectos discursivos genéricos del escrito y que el modo (orden, pregunta, sugerencia) de los comentarios varía según las áreas disciplinares. - PublicationRepresentaciones sociales sobre la escritura: una revisión sistemática de artículos de investigación(Human Review. International Humanities Review, 2022)
; ;Strocchi, María VerónicaKloss-Medina, SteffanieEste estudio tuvo como objetivo caracterizar investigaciones sobre representaciones sociales de docentes y estudiantes acerca de la escritura en la educación superior. La revisión sistemática se efectuó siguiendo la metodología propuesta por la Declaración PRISMA. La búsqueda, que fue realizada en las bases de datos WOS, Scopus, Scielo y ERIC, permitió identificar 20 artículos entre los que predomina el enfoque cualitativo. Como elementos recurrentes se destacan la necesidad de que en la universidad se enseñe explícitamente a escribir y la persistencia de representaciones, que vinculan la escritura con la evaluación. - PublicationComprensión de lectura, reconocimiento de palabras y fluidez lectora en escolares de sexto año básico(Onomázein, 2022)
; ;León, Hernán ;Castro Yáñez, Ginette; Sáez Carrillo, KatiaEl presente trabajo analiza la importancia del reconocimiento de palabras y la fluidez lectora en la comprensión de lectura en una etapa escolar intermedia. Se utilizó un diseño transversal descriptivo de alcance correlacional-predictivo. Participaron 109 estudiantes chilenos de sexto año básico, de entre 10 y 11 años de edad y desarrollo intelectual típico. Se tomaron medidas de lectura de palabras y pseudopalabras, lectura en voz alta y comprensión de textos escritos. Los resultados dan cuenta de correlaciones significativas del reconocimiento de palabras y la fluidez lectora con la comprensión. Por su parte, el análisis de regresión evidencia que los rasgos prosódicos de segmentación y entonación de la lectura en voz alta son los factores que más contribuyen a la comprensión lectora en el grupo estudiado. - PublicationAlfabetización emergente: Tipos de creencias de un grupo de profesores de educación preescolar y especial en Chile(Pensamiento educativo, 2022)
;Manosalba-Torres, Consuelo FernandaDiversas investigaciones muestran que las creencias docentes son un importante factor explicativo de las prácticas de enseñanza. No obstante, en países latinoamericanos aún son escasos los estudios sobre las concepciones docentes en torno a la alfabetización emergente y a los factores que intervienen en ella. Por eso, esta investigación analiza las creencias de un grupo de docentes sobre alfabetización emergente y su relación con el ambiente de aprendizaje en el aula y con uno de los factores intervinientes menos estudiado: el contexto sociofamiliar. La indagación fue cualitativa, con enfoque psicofenomenológico, y se realizó mediante entrevistas en profundidad. El análisis mostró que el tipo de creencia predominante es no sofisticada, con características no cognitivas que derivan desde saberes provenientes de un discurso basado principalmente en el modelo coconstructivista de la alfabetización. Asimismo, mediante el software NVivo, se determinó que el discurso de las participantes no supera el 13% de alcance en cada categoría de análisis. - PublicationDiseño y validación del Cuestionario Socio-familiar de los Dominios de Alfabetización Emergentes en estudiantes de enseñanza pre-escolar chilenosEl presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el diseño y validación del Cuestionario Socio-Familiar de los Dominios de Alfabetización Emergente (CSDAE), que evalúa el contexto socio-familiar alfabetizador de niños/as chilenos/as en edades tempranas. El estudio contó con una muestra de 213 familias de los niveles socio-económicos bajo, bajo-medio y medio. Los resultados muestran una fi abilidad según alfa de Cronbach de ,90 y un coefi ciente de omega ,94. La primera versión del cuestionario agrupó los ítems en cinco factores que explicaron un ajuste satisfactorio. El instrumento es un aporte para la investigación relacionada con la evaluación del ambiente socio-familiar alfabetizador
- PublicationFluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en escolares de 3er y 4to año de enseñanza básica(Universidad Católica Silva Henríquez, 2022)
; Leiva-Riquelme, FernandaEn este estudio se describe la fluidez lectora (precisión, velocidad y prosodia) en escolares chilenos de 3° y 4º año básico a través de una escala subjetiva y sus relaciones con la velocidad lectora objetiva y la eficiencia del uso de las rutas directa e indirecta de la lectura de palabras. Los resultados indican que en 3° año básico la eficiencia de la ruta directa es la variable que más explica la fluidez, mientras que en 4° año básico lo es la velocidad objetiva. Se concluye que la velocidad permite diferenciar el desarrollo de la fluidez en estos niveles escolares. - PublicationGo back to face-to-face classes? Writing opinion letters with feedback through written comments in eighth grade schoolchildrenEl objetivo de este estudio es analizar la efectividad de una secuencia didáctica adaptativa e inclusiva de escritura con retroalimentación a través de comentarios escritos. El género discursivo objeto de aprendizaje fue la carta de opinión. La experiencia fue implementada colaborativamente entre la docente de Lenguaje y la educadora diferencial de dos octavos básicos de la comuna de Lota en el contexto real de clases en línea durante la pandemia por COVID-19. Siguiendo un diseño cuasi experimental, un curso recibió comentarios al margen del fragmento aludido, mientras que el otro recibió comentarios tipo carta, debajo del escrito del estudiante. Se evaluó con una rúbrica analítica. Los resultados evidencian que independientemente del tipo de comentario, ambos grupos mejoraron de manera significativa. Además, a través de una escala de apreciación, los estudiantes valoraron positivamente la experiencia, especialmente el trabajo colaborativo, la oportunidad de mejora, recibir comentarios y sentirse más preparados para escribir cartas de opinión en tareas futuras.
- PublicationCalidad argumentativa y aspectos temporales del habla en adultos mayores chilenos(Forma y Funcion, 2022)
; ; ;Santibáñez, CristiánGascón, JoséExpressing opinions about different things that happen to us is a daily activity. However, little is known about how particular age groups perform this activity. This research reports some results related to the relationships between sociocultural variables of elderly people from three different cities in Chile (La Serena, Santiago and Concepción), some temporal aspects of speech, such as response latency time, intra-response pause, and the number of words per turn, and the argumentative quality. 88 interviews were carried out, (44 women and 44 men). One of the important results of our study indicates that the greater the number of words used, the better the argumentative quality, as well as the greater the number of pauses, the better the argumentative quality