Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relaciones entre las concepciones de naturaleza de la ciencia y la tecnología, y de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de profesores de química en ejercicio
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2017) ;
    Cuéllar-Fernández, Luigi
    Este artículo presenta un primer acercamiento a las concepciones de naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT) y enseñanza y aprendizaje de las ciencias de cinco profesores de Química que se desempeñan en la Educación Media chilena, con la intencionalidad de comprender las relaciones entre ellas. Para ello, se utilizó una entrevista semiestructurada, fundamentada en ocho categorías definidas preliminarmente, empleando un modelo de análisis que consideró las variaciones entre una concepción informada y una ingenua. Con apoyo de NVivo V.8 se realizó la codificación y categorización de las entrevistas, y en cada caso se proyectó un análisis descriptivo inicial, para proceder a interpretar y establecer relaciones para la presentación de las concepciones irreducibles que caracterizan el esquema conceptual de los profesores.Como resultados principales en dos casos de estudio, se encontró que desde la autopercepción de los profesores no hay posicionamientos definidos en torno a la NdCyT ni a la enseñanza y aprendizaje de la ciencia, por lo que sus esquemas conceptuales carecen de coherencia epistemológica. Fue posible identificar fuertes matices e interesantes tensiones en torno a las dos dimensiones de investigación, respecto de posturas constructivistas-relativistas/empiristas-realistas marcadas en los ámbitos epistemológico y didáctico, que tienen sus alcances y relaciones bidireccionales en un primer plano conceptual. Esto se relaciona con una ausencia de análisis teórico reflexivo acerca de sus propias concepciones y sugiere la necesidad de espacios de formación y reflexión en donde sea posible transformarlas por otras que estén en mayor consonancia con la educación científica necesaria hoy.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una experiencia de aprendizaje en formación continua de profesores de química fundamentada en naturaleza de la ciencia y tecnología
    (Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 2019) ;
    Sánchez Soto, Iván
    ;
    Cuellar-Fernandez, Luigi 
    En este artículo se analiza una experiencia de aprendizaje de aspectos epistémicos a partir de actividades lúdicas de situaciones y escenarios, para promover procesos reflexivos en profesores de química respecto de la ciencia que enseñan, en torno a un itinerario de formación sobre visiones de naturaleza de la ciencia y tecnología. Las dos finalidades de la experiencia de aprendizaje fueron 1) reconocer la existencia de aspectos epistémicos y no epistémicos relacionados con la ciencia y la tecnología y 2) reflexionar acerca de la observación, interpretación, creatividad e imaginación como aspectos de NdCyT. La investigación fue cualitativa interpretativa, con apoyo del análisis temático y uso de NVivo 11, en el que se extraen las partes relevantes de los discursos orales y escritos de los profesores participantes en la producción de datos durante la sesión de trabajo, para agruparlos en temáticas de mayor inclusión. Los resultados muestran que la experiencia de aprendizaje promueve la reflexión no solo en relación con lo metateórico (aspectos epistémicos) tal y como fue intencionado, sino también en torno a dos bloques temáticos adicionales que resultaron centrales, como la enseñanza de la ciencia y valoración de la sesión de trabajo. Las temáticas menos inclusivas dan cuenta de que el profesor piensa desde su actuar en el aula, teniendo su conocimiento profesional como referente en los procesos de reflexión, de igual modo este tipo de experiencias representan una oportunidad para contrastar y cuestionar visiones instaladas socialmente sobre la ciencia, que enseñan formas de dialogar y de compartir sus maneras de pensar, lo cual incide en el modo como hablan y actúan en el aula a la vez que fortalecen su formación profesional.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La indagación científica promovida en el aula de ciencias naturales: estudio de caso en educación básica y media
    (Revista Franz Tamayo, 2021) ;
    Mora-Cortes, Yasna
    Este estudio se planteó explorar la indagación científica que se promueve en el aula de ciencias cuando los profesores emplean este enfoque didáctico. La investigación fue de tipo cualitativo- interpretativo con diseño de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por tres profesores de ciencias cuyas prácticas docentes presentan una aproximación al enfoque indagatorio. El estudio aporta información sobre el discurso de los profesores analizado a partir de entrevistas semiestructuradas, observaciones de clases y el análisis de las planificaciones de aula. Para ello se realizó la codificación, reducción y triangulación de datos. Como hallazgos principales se encontró que los profesores implementan procesos indagatorios en el aula de acuerdo con las concepciones individuales y con el significado que les otorgan a la indagación, considerándola como un modelo de enseñanza de las ciencias que permite identificar una situación problemática, desarrollar conocimiento científico escolar transferible, desarrollar habilidades y actitudes propias del quehacer científico.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La Investigación en la Enseñanza Universitaria de Química: Un caso en la Formación Inicial Docente
    (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018)
    Con el propósito de caracterizar los procesos de investigación promovidos en la enseñanza universitaria de la Química en la formación inicial del profesorado de esta disciplina, se realizó la observación participante de las clases de cursos dictados por cuatro docentes del área de Química Orgánica de una universidad venezolana. Emergieron categorías de análisis e interpretación sobre las que se indagó a través de una entrevista retrospectiva y se aplicó una entrevista semiestructurada a doce estudiantes de estos cursos. Las categorías resultantes fueron (a) La investigación como proceso, (b) Planteamiento de situaciones problemáticas y (c) Estudio cualitativo de las situaciones problemáticas, estudiándose el concepto de investigación de los docentes y su aplicación en la praxis docente, consideración de ideas, destrezas y actitudes, el uso de la bibliografía, la emisión de hipótesis, la elaboración de estrategias de solución y el manejo de los nuevos conocimientos. Se encontró que la investigación se entiende principalmente como la indagación bibliográfica con relación a los temas, que permite los abordajes teóricos y de trabajos prácticos sin una mayor elaboración de hipótesis y de estrategias de resolución, por cuanto se tratan de trabajos altamente dirigidos con débil contribución a la promoción de habilidades científicas.