Research Outputs

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Publication
    El circulo cromático de La vocal de la tierra: Una lectura del poemario de Soledad Fariña
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2017)
    El artículo consiste en un análisis del poemario La vocal de la tierra (1999), de la chilena Soledad Fariña (1943). Se propone una lectura del sistema cromático del texto, en el que los colores funcionan como símbolos de procesos metatextuales de la escritura contemporánea, a la vez que aluden al contexto histórico chileno de la década de 1980 y se relacionan con el acervo cultural indígena presente en la obra.
  • Thumbnail Image
    Publication
    A poesia póstuma de Gabriela Mistral: uma abordagem ao processo de sua escrita a partir do poema “La llama y yo cambiamos señas”
    (Manuscrítica, 2022)
    O presente trabalho centra-se na análise dos manuscritos recuperados do poema “La llama y yo cambiamos señas [‘A chama e eu trocamos sinais’]” da poetisa chilena Gabriela Mistral, publicado na sua obra póstuma Lagar II. O cotejo dos originais do poema aproxima-nos ao processo da escrita da poetisa, e também permite-nos fazer um comentario sobre o significado do texto integrando suas diferentes versões.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Cómo se tejió la ronda?: Los poemas infantiles póstumos de Gabriela Mistral
    (Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2017)
    El artículo consiste en un cotejo entre las rondas infantiles de Gabriela Mistral publicadas póstumamente en el volumen Baila y sueña (2011) y los manuscritos de los poemas, a partir de los principios teóricos de la crítica genética. Se presenta en detalle el análisis genético del poema “Canción de soledad” con el objetivo de reflexionar sobre la edición de los póstumos mistralianos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El simbolismo del agua y de la piedra en karra maw’n, de Clemente Riedemann
    (Universidad Católica de Temuco, 2019)
    El artículo consiste en un análisis del poemario Karra Maw’n (2015) del valdiviano Clemente Riedemann (1953) desde una perspectiva ecocrítica, que profundiza en la geografía poetizada, en especial, en el agua y en la piedra como elementos que determinan el paisaje. Debido a la violencia ejercida en las luchas territoriales y a partir de la explotación desmedida de recursos, la utilización y el significado socio-cultural de ambos elementos se transforma, lo que provoca la reacción de la naturaleza en forma de terremotos y maremotos; vale decir, los cambios experimentados por el agua y la piedra representan la violencia histórica ejercida en el sur chileno.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La fragilidad del cuerpo, de Chile y del soporte de la escritura: "Meditaciones físicas para un hombre que se fue" (1987) de Elvira Hernández
    (Anales de Literatura Chilena Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023)
    El breve poemario Meditaciones físicas para un hombre que se fue (1987), de la escritora chilena Elvira Hernández (Lebu, 1951), se editó originalmente en un formato destinado a correspondencia postal, la carta tarjeta. El presente artículo indaga en las implicancias de utilizar este medio de comunicación como soporte de la escritura poética: brevedad, fragmentariedad, economía, empleo en periodos de guerras o durante viajes, relación con el humanismo, constatación de una ausencia, intención dialógica, entre otros. Además, se plantea que cada uno de los cuatro textos del poemario se refiere a un efecto de la dictadura sobre el cuerpo del sujeto de la enunciación, del de su pareja ausente y de los cuerpos de los habitantes de Chile: maltrato, despojo, hambre y desaparición. Esta percepción de los cuerpos como frágiles y vulnerables se evoca a partir de la fragilidad del soporte de la escritura. Las imágenes de menoscabo se presentan en los textos a través de recursos retóricos fónicos, sintácticos y semánticos, examinados en profundidad. Asimismo, se reflexiona sobre los vínculos entre el poemario y obras previas: Meditaciones metafísicas, de René Descartes, y la tradición de las meditaciones en la antigüedad clásica.
  • Publication
    Cuaderna Oscura (2018) de Juan Herrera
    (Universidad de Concepción, 2019)
    El tercer poemario de Juan Herrera, Cuaderna oscura, forma parte de la colección “Eclíptica” de la editorial penquista Ediciones del Archivo. Si bien el nombre de la obra evoca a la cuaderna vía, el cuarteto monorrimo de versos alejandrinos vinculado a temas religiosos, distintivo del mester de clerecía, no está demás reparar en otros alcances semánticos de “cuaderna”: en relación con los navíos, la cuaderna corresponde a una pieza de la quilla de un buque; en cuanto a significados vinculados con su etimología –el latín quaterna, “de cuatro en cuatro”– remitía en la antigüedad a la cuarta parte de alguna cosa, “especialmente el pan y el dinero” (RAE, 1817, p. 256); asimismo, en el medievo, una cuaderna corresponde a una pareja en el “juego de tablas”, entretención descrita por Alfonso X “el Sabio” en el Libro de los Juegos [1283] (Castro, 2007). En el juego intervienen dos jugadores o dos “cuadernas”, que se esfuerzan por eliminar sus fichas antes que el equipo rival. Además, cuaderna es una antigua moneda española, sujeta a la idea de doble de cuatro, pues corresponde a ocho maravedís.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Lagar II, de Gabriela Mistral: historia de sus manuscritos y versiones del poema "Convite a la danza"
    (Universidad EAFIT, 2018)
    La primera parte del presente artículo expone los resultados de una investigación sobre los manuscritos del poemario póstumo Lagar II (1991) de Gabriela Mistral. La segunda parte se hace cargo de la recepción del texto por parte de los académicos chilenos. Por último, la tercera parte se centra en el estudio del poema que abre Lagar II, “Convite a la danza”, y sus versiones, demostrando la utilización de estrofas desechadas de versiones preliminares del poema en ediciones póstumas, en las que estos fragmentos figuran como poemas inéditos. El análisis se realiza de acuerdo con los postulados de la “crítica genética”, en especial, se utiliza el concepto “dossier de génesis”.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Las “Locas mujeres” de Gabriela Mistral publicadas por La Nación de Buenos Aires (1941-1943)
    (Universidad de Chile, 2019)
    Análisis genético de los manuscritos y ediciones de seis poemas vinculados a la sección “Locas mujeres” de Lagar (1954) de Gabriela Mistral, publicados entre los años 1941 y 1943 en La Nación de Buenos Aires: “La dichosa”, “La desasida”, “La abandonada”, a los que se agregan “La trocada” y “La tullida”, descartados de la edición de Lagar pero incluidos en índices manuscritos y “La otra”, poema que en Poesías completas (1958) pertenece a “Locas mujeres”; este estudio permite desestimar la interpretación biográfica de los textos mencionados relacionada con la muerte de Juan Miguel Godoy, propuesta por Palma Guillén y refrendada por un sector de la crítica mistraliana.
  • Thumbnail Image
    Publication
    “Marcha nocturna”, un poema de Gabriela Mistral publicado en La Nación de Buenos Aires (1942)
    (Estudios filológicos, 2021)
    Análisis de manuscritos y edición del poema “Marcha nocturna” de Gabriela Mistral, a partir del concepto de “unidades de redacción”, propuesto por Jean Bellemin Nöel en el marco de la crítica genética. Se comprueba una relación entre la estructura original del poema en cuartetos construidos con binarismos y el llamado a la unión latinoamericana, representado en la amistad de José de San Martín y Bernardo O’Higgins. Asimismo, se indaga en los epistolarios de Mistral con Eduardo Mallea, director del suplemento “Artes y Letras” de La Nación de Buenos Aires, en el que se publicó “Marcha Nocturna”, y con Martha Salotti, su intermediaria ante el periódico, a fin de contextualizar las colaboraciones de la poeta con este medio.