Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una nueva pieza en el puzle genético de la obesidad
    (Revista médica de Chile, 2019) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    A 16 años de la secuenciación del genoma humano, y tras una década de estudios de asociación de genoma completo (GWAS) con obesidad, se han identificado más de 500 variantes genéticas asociadas a esta patología1. Sin embargo, en conjunto estas variantes logran explicar menos de 3% del riesgo relativo de obesidad común, en circunstancias que la capacidad de heredarse se ha estimado entre 20-40%, según estudios de concordancia de obesidad en gemelos2. Reflejando esta “transmisiblidad perdida”, es que se ha visto que los modelos predictivos de obesidad basados en factores de riesgo tradicionales, como obesidad parental u obesidad durante la infancia, superan en capacidad predictiva a los score poligénicos de riesgo de la obesidad desarrollados hasta ahora3. Frente a esta realidad, el optimismo inicial y las expectativas que se tenían frente a los avances de la medicina de precisión para el tratamiento de la obesidad, se han moderado.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Existe asociación entre asma y adiposidad en la población adulta chilena?
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Rocha, Cristian
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En personas con asma, la adiposidad se asocia con más síntomas y menos control de la enfermedad, mientras que en personas sin asma adiposidad se asocia con un mayor riesgo del desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Investigar la asociación entre asma y marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Material y Métodos: Datos de 5.499 adultos mayores que 15 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016- 2017 fueron analizados. Quintiles de índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (WC) se utilizaron como un proxy de la adiposidad. La asociación entre el asma y los quintiles de IMC y WC fue determinada por regresión logística. Resultados: Un mayor IMC y WC se asoció con mayores probabilidades de asma. Esta tendencia se mantuvo significativa incluso después de ajustar los modelos de factores sociodemográficos, actividad física y tabaquismo (Odds Ratio [OR] IMC: 1,13 [95% intervalos de confianza (IC): 1,04; 1,22], p < 0,01 y OR WC: 1,15 [95% IC: 1,06; 1,25], p < 0,01). Conclusiones: Un mayor IMC y WC se asociaron positivamente con el asma. (Rev Med Chile 2019; 147: 733-740).
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association of the TCF7L2 (RS7903146) genotype with adiposity and metabolic markers in the Chilean adult population
    (Revista médica de Chile, 2019) ; ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martínez, María
    ;
    Leiva, Ana
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Type 2 diabetes etiology has a strong genetic component. More than 20 genetic variants have been associated with diabetes and other metabolic markers. However, the polymorphism rs7903146 of the TCF7L2 gene has shown the strongest association. Aim: To investigate the association of TCF7L2 (rs7903146) genotype with adiposity and metabolic markers in the Chilean adult population. Material and Methods: The association of TCF7L2 (rs7093146) with adiposity and metabolic markers was studied in 301 participants. The outcomes of the study were adiposity markers (body weight, body mass index (BMI), fat mass and waist circumference) and metabolic markers (blood glucose, insulin, HOMA-IR, lipid profile, high sensitivity C-reactive protein (CRP), alanine aminotransferase (ALT), gamma glutamyl transpeptidase (GGT) and leptin). Results: There was an association between the polymorphism TCF7L2 genotype and fasting blood glucose. The latter increased by 4.86 mg/dl per each copy of the risk allele [(95% confidence intervals (CI): 0.48; 9.24), p = 0.03] in the unadjusted adjusted model. However, this association was slightly attenuated in the fully adjusted model [4.38 mg/dl (95% IC: 0.16; 8.60), p = 0.04)]. There were no associations between the TCF7L2 genotype and any other metabolic or adiposity outcome. Conclusions: These findings confirm the association between the TCF7L2 (rs7903146) and fasting glucose in the Chilean population. However, further studies are needed to confirm the association between the TCF7L2 and diabetes risk in the Chilean population.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una mirada actual de la vitamina C en salud y enfermedad
    La vitamina C es uno de los antioxidantes más conocidos. Su ingesta ha sido asociada a un sinnúmero de beneficios, algunos de los cuales tienen un sustento científico débil o inexistente. En esta revisión se presentan en forma resumida aspectos biológicos que determinan la homeostasis de la vitamina C y se discute la información disponible sobre sus posibles efectos benéficos y su ingesta, en diversos países con especial énfasis en algunos grupos de riesgo. También se presentan sus efectos benéficos en inflamación, cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como su acción de inmunomodulador y regulador epigenético. Se revisan también algunas fuentes dietarias de vitamina C y los factores que influyen en su estabilidad. Terminando con un análisis general de los trabajos relacionados con conducta de vida saludable en países latinoamericanos, que reflejan los malos hábitos alimentarios y que podrían dar cuenta de una hipovitaminosis de vitamina C aún no reportada y repercutir en el desarrollo de envejecimiento precoz y enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación del polimorfismo rs3751812 del gen FTO con marcadores de adiposidad y metabólicos en población chilena. Resultados del estudio GENADIO
    (Nutrición Hospitalaria, 2019) ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    Perez Bravo, Francisco
    ;
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Antecedentes: el gen FTO presenta las variantes genéticas que confieren el mayor riesgo de obesidad hasta ahora identificado. Se han reportado asociaciones de polimorfismos del gen FTO y alteraciones de marcadores metabólicos en diversas poblaciones, pero no en chilenos. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación del polimorfismo rs3751812 con marcadores de adiposidad y metabólicos en adultos chilenos. Métodos: se determinó el genotipo del FTO en 409 participantes del estudio GENADIO. Se evaluaron marcadores de adiposidad (peso corporal, índice de masa corporal [IMC], % de masa grasa y perímetro de cintura), marcadores metabólicos (glicemia, insulina, HOMAIR, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, leptina, ALT, GGT, PCRus) y presión arterial. La asociación entre el genotipo FTO y los distintos marcadores se realizó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: tras ajustar los marcadores por las variables de confusión, se evidenció una asociación significativa de los genotipos de riesgo con todos los marcadores de adiposidad estudiados y con los marcadores metabólicos: insulina, HOMAIR, leptina y colesterol HDL (p < 0,05). Para colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL, ALT, GGT y PCRus, la asociación perdió significancia al ajustar por IMC. Conclusión: este estudio revela que existe una asociación entre el polimorfismo rs3751812 del gen FTO con obesidad, hiperinsulinemia, hiperleptinemia y bajos niveles de colesterol HDL en la población chilena, lo que podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II y síndrome metabólico.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una de cada cinco muertes en el mundo se asocian a una alimentación no saludable: ¿Cuál es la realidad chilena?
    (Revista Chilena de Nutrición, 2019)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Celis-Morales, Carlos
    Las enfermedades no transmisibles (ENT) causan 41 millones de muertes cada año, (71% del total de muertes en el mundo); siendo la mayoría de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV) (17,9 millones), cáncer (9 millones) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (1,6 millones)1. La alimentación no saludable es uno de los principales factores de riesgo que ha contribuido al incremento en la prevalencia y mortalidad asociada a ENT.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ; ; ;
    Nazar, Gabriel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Los factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos.
  • Publication
    GLUT1 and GLUT8 support lactose synthesis in Golgi of murine mammary epithelial cells
    (Journal of Physiology and Biochemistry, 2019) ; ;
    Inostroza, Eveling
    ;
    Venegas, Camila
    ;
    Ruminot, Iván
    ;
    Parra Valencia, Esteban
    ;
    Maldonado, Mafalda
    ;
    Del Pozo-Iribarren, Reginald
    ;
    Rivas, Coralia I.
    ;
    Vera, Juan Carlos
    ;
    The mammary gland increases energy requirements during pregnancy and lactation to support epithelial proliferation and milk nutrients synthesis. Lactose, the principal carbohydrate of the milk, is synthetized in the Golgi of mammary epithelial cells by lactose synthase from glucose and UPD galactose. We studied the temporal changes in the expression of GLUT1 and GLUT8 in mammary gland and their association with lactose synthesis and proliferation in BALB/c mice. Six groups were used: virgin, pregnant at 2 and 17 days, lactating at 2 and 10 days, and weaning at 2 days. Temporal expression of GLUT1 and GLUT8 transporters by qPCR, western blot and immunohistochemistry, and its association with lactalbumin, Ki67, and cytokeratin 18 within mammary tissue was studied, along with subcellular localization. GLUT1 and GLUT8 transporters increased their expression during mammary gland progression, reaching 20-fold increasing in GLUT1 mRNA at lactation (p < 0.05) and 2-fold at protein level for GLUT1 and GLUT8 (p < 0.05 and 0.01, respectively). The temporal expression pattern was shared with cytokeratin 18 and Ki67 (p < 0.01). Endogenous GLUT8 partially co-localized with 58 K protein and α-lactalbumin in mammary tissue and with Golgi membrane–associated protein 130 in isolated epithelial cells. The spatial-temporal synchrony between expression of GLUT8/GLUT1 and alveolar cell proliferation, and its localization in cis-Golgi associated to lactose synthase complex, suggest that both transporters are involved in glucose uptake into this organelle, supporting lactose synthesis.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La interacción de nuestros genes con el ambiente obesogénico
    (Revista Medica de Chile, 2019) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En las últimas décadas, la obesidad ha adquirido características epidémicas a nivel mundial. Desde los años 60 a la fecha, el índice de masa corporal (IMC) promedio a nivel global ha aumentado desde 21,7 a 24,2 kg/m2 , lo cual es equivalente a 6 kg de peso corporal extra para una persona con una estatura de 1,70 m. Los principales factores que han contribuido a ello son cambios en los estilos de vida experimentados por la sociedad, como una alimentación no saludable y bajos niveles de actividad física. Sin embargo, también se reconoce un componente genético importante en este aumento de la obesidad. Personas con una alta predisposición genética a la obesidad presentan 148% de mayor probabilidad de desarrollar esta patología, en comparación a personas con una baja predisposición genética. Sin embargo, hay puntos de vista divididos en relación a cuál es la real contribución de estos marcadores genéticos de obesidad sobre el aumento de su prevalencia. Una de las hipótesis más planteadas sugiere que nuestros genes sólo toman relevancia dependiendo del ambiente al que estemos expuestos. Por ejemplo, si una persona tiene una alta predisposición genética a la obesidad, dicho en términos coloquiales: “tiene malos genes”, y además vive en un ambiente pro-obesidad u obesogénico, el efecto de estos genes sobre el riesgo de desarrollar obesidad va a ser mayor que el de una persona con un perfil genético más favorable (baja predisposición genética), pero que comparte el mismo ambiente. Una forma de responder a esta hipótesis es seguir la prevalencia de obesidad en una determinada población durante el periodo de transición epidemiológica en el cual se haya instaurado el ambiente obesogénico. Bajo la hipótesis de la interacción gen-ambiente, se esperaría que la diferencia de IMC entre población con alta y baja predisposición genética a la obesidad aumentase en el tiempo a medida que se establece un ambiente obesogénico. En el caso contrario, la diferencia de IMC se debiera mantener constante a través de los años.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
    (Revista Médica Clínica Las Condes, 2019)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Rodríguez Rodríguez, Fernando
    ;
    Martínez Sanguinetti, María
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Beltrán, Ana
    ;
    Vásquez Gómez, Jaime
    ;
    Pavez Adasme, Gustavo
    ;
    Luarte, Cristián
    ;
    Molina, Edgardo
    ;
    Yáñez Silva, Aquiles
    ;
    ;
    Petermann Rochaa, Fanny
    ;
    La práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.