Options
Dra. Tapia-Ladino, Mónica
Nombre de publicación
Dra. Tapia-Ladino, Mónica
Nombre completo
Tapia Ladino, Mónica Irma
Facultad
Email
mtapia@ucsc.cl
ORCID
19 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 19
- PublicationRetroalimentación con Comentarios Escritos de Ajuste Al Género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesores(Lenguas Modernas, 2017)
; ; Una de las actividades más comunes de los profesores que guían tesis en pregrado es retroalimentar por escrito los borradores de avance. El presente estudio describe un corpus de 1061 Comentarios Escritos de Ajuste al Género (CEAG) provistos por 12 académicos a 3 borradores de sus respectivos tesistas ofrecidos durante un semestre de formación. La investigación se enmarca en el Proyecto de Investigación FONDECYT 1140360 y se trata de un estudio de caso descriptivo con alcance cuantitativo. Los participantes pertenen a 4 carreras de pedagogía de dos universidades chilenas de la ciudad de Concepción. El análisis de los CEAG demuestra que los guías de tesis ofrecen retroalimentación orientada a que el texto progresivamente se aproxime a los rasgos genéricos de la tesis propios del discurso académico. Interesa que el texto presente los apartados prototípicos, distinga entre las voces y los autores, considere el sistema de actividad y se adecúe discursivamente. - PublicationRetroalimentación escrita con Comentarios de Ajuste al Género (CEAG) según modo en tres áreas disciplinares universitarias(Perspectiva Educacional, 2023)
; ; En las diferentes áreas disciplinares de la formación universitaria, la elaboración de escritos juega un rol central en la formación de los futuros profesionales. En tales procesos los profesores ofrecen retroalimentación a los escritos, a pesar de que cuentan con poca noción acerca de cómo hacerlo. El objetivo de esta investigación es caracterizar los comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) ofrecidos por nueve profesores de tres áreas disciplinares a escritos producidos por sus estudiantes en contextos de aprendizaje. Los profesores participaron de una capacitación que los orientó sobre cómo ofrecer comentarios. Se recabaron 1976 comentarios escritos ofrecidos a borradores de tareas de escritura, los que fueron analizados según el modo como se ofrecen y las áreas disciplinares. Los resultados indican que los profesores se focalizan en los aspectos discursivos genéricos del escrito y que el modo (orden, pregunta, sugerencia) de los comentarios varía según las áreas disciplinares. - PublicationTeacher mobility: What is it, How is it measured and what factors determine it? A scoping review(International Journal of Environmental Research and Public Health, 2022)
;Palma Vasquez, Claudia ;Carrasco, DiegoTeacher mobility represents a serious problem due to the instability of the teaching force that has persisted over time in many countries. Therefore, retaining qualified teachers represents a challenge given the difficulty of having the necessary workforce to face the educational challenges of each year. Our objective was trying to identify how mobility is understood and measured, that is, teacher turnover and attrition, and to identify the results of the related factors according to the different perspectives. The PRISMA-Scr protocol was used, which establishes the information that should be included in a systematic review. The following key phrases were used: “teacher rotation” or “teacher mobility” or “teacher desertion” or teacher leavers or teacher stayers. The databases used were Web of Science, Scielo Citation Index and Google Scholar, which yielded an initial total of 760 documents published between 2008 and 2018, that after identification, screening, eligibility, and inclusion processes, were reduced to 213. The selection of articles was carried out independently by two researchers using a structured and recursive hierarchical strategy. The existence of multiple ways of defining and measuring teacher mobility was identified and a definition based on two perspectives was proposed that summarizes the conceptual and operational findings, which are indirect and direct mobility. The first refers to the intention to leave and the second to leave. We have identified more evidence related to direct studies of a quantitative approach and focused on teachers with medium or short experience. The factors associated with mobility were identified based on the approaches used and a key element was identified when distinguishing teacher mobility, which is voluntary and involuntary mobility. We identified multiple factors associated with teacher mobility, among which the precarious working environment, poor organizational conditions such as lack of leadership and support among colleagues, excessive workload and low self-efficacy stand out. The limitations of this study are discussed. The findings of this study are highly relevant since they allow proposing medium or short-term policies, such as improving the organizational conditions of the school to promote the retention of the teaching workforce. - PublicationIdentidad, voz y agencia: Claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad(2020)
; ;Ávila-Reyes, NataliaNavarro, FedericoEntre los procesos de ampliación de matrícula en Educación Superior en Latinoamérica destaca la implementación de políticas de inclusión que benefician a estudiantes tradicionalmente excluidos. Sin embargo, la escritura académica sigue constituyendo un desafío para sus trayectorias. El objetivo de este artículo es proponer un marco conceptual sobre inclusión y escritura, basado en evidencias, que supere el relato del déficit y valide las perspectivas estudiantiles. Con un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas y encuestas a los participantes de un programa nacional de admisión equitativa en tres universidades chilenas, las que se analizaron por medio de códigos temáticos y protocolos de confiabilidad cualitativa. Los resultados muestran baja valoración por parte de los estudiantes de sus variadas y frecuentes prácticas vernáculas de lectura y escritura y tensión entre su identidad y desempeño lingüístico en diferentes espacios de uso dentro y fuera del ámbito académico. Además, las prácticas letradas autogestionadas, el compromiso con la tarea de escritura y la posibilidad de plantear una perspectiva propia en los escritos aparecen como factores de persistencia. A partir de estos datos, se proponen recomendaciones para operacionalizar la inclusión universitaria en el currículum de escritura basadas en los conceptos de identidad, voz y agencia de los estudiantes. - Publication¿Cómo se orienta la apropiación del género lesson plan mediante la provisión de comentarios escritos en la práctica pedagógica en un programa de formación de profesores de inglés en Chile?El presente artículo propone caracterizar a través de un estudio de caso cómo son los comentarios escritos (ce) más utilizados por un profesor universitario para orientar la elaboración del género lesson plan (LP) producido por los estudiantes en un programa de pregrado en Pedagogía en Inglés en el marco de su práctica docente en una institución universitaria de la ciudad de Concepción, Chile. En total se analizaron 432 ce obtenidos de 40 textos elaborados por 4 grupos de estudiantes. Los resultados de la investigación mostraron que la mayoría de los ce, de acuerdo a su composición, son simples o breves. En lo concerniente a la función de los ce se observó en los primeros niveles una mayor atención a los aspectos formales del lenguaje y en las fases finales una mayor atención al contenido de la lengua en los LP. Asimismo, se advierte que predomina la retroalimentación correctiva indirecta con especial atención sobre los aspectos gramaticales de la lengua. Los comentarios se presentan mayormente de un modo correctivo e imperativo.
- PublicationComentários Escritos em Trabalhos de Conclusão de Curso Escritos em Espanhol como Primeira Língua e em Inglês como Língua Estrangeira(Signum: Estudos da Linguagem, 2021)
; ; This study examines written comments of nonnative-speaking teachers of English and native-speaking teachers of Spanish on undergraduate theses of nonnative-speaking students of English and native-speaking students of Spanish. The aim of the study was to analyze the characteristics of the feedback provided applying the categories of corrective and genre oriented types of comments, and to study whether these types of comments vary through the thesis drafts. This is a descriptive qualitative study with quantitative aspects and an exploratory scope. The material was collected from the dialogic cycle of receiving and providing feedback during the students’ thesis writing process. 1241 written comments were analyzed. The results showed that genre comments were more abundant in theses written in Spanish than in those written in English. However, Spanish teachers also provided more corrective comments than English teachers did. - PublicationSistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas(Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2016)
; Calderón-Arévalo, EdithEste trabajo presenta un conjunto de mecanismos orientados al desarrollo de las capacidades comunicativas académicas en la educación superior. Mediante el método de análisis descriptivo, se revisaron diversas experiencias nacionales e internacionales y se identificaron ocho tipos de iniciativas al respecto; la reflexión en torno a sus ventajas y desventajas, condujo a la sistematización de sus rasgos y a su clasificación desde las más a las menos institucionalizadas. Asimismo, el artículo presenta propuestas de estrategias destinadas a favorecer la instalación de una cultura académica que permita enfrentar exitosamente la formación universitaria. Se concluye en considerar como indispensable este material para los académicos interesados en hacerse cargo de la enseñanza explícita de la lectura, escritura y expresión oral en educación superior. - PublicationMilestones, disciplines and the future of initiatives of reading and writing in higher education: An analysis from key scholars in the field in latin america(Universidad Federal de Santa Catarina, 2016)
; ;Avila-Reyes, Natalia ;Navarro, FedericoBazerman, CharlesThis paper aims to understand the initial milestones, causes, academic activities, theoretical foundations and disciplines involved in the scholarly development of Higher Education reading and writing studies in Latin America. Eight academic leaders from Argentina, Chile, Colombia, and México were interviewed in order to learn their perspectives on this development. Findings reveal that the main founding milestones are conferences starting by the 2000’s decade; the UNESCO Chair is the current main academic network that congregates scholars interested in this topic; the reasons for the field’s emergence are related to the increasing growth in college enrolments. Overall, a growing interdisciplinary field can be observed, but its disciplinary identity is still diffuse, given the ongoing jurisdictional disputes. - PublicationEvaluación de la habilidad comprensión auditiva de español como lengua materna en estudiantes de educación secundaria en la ciudad de ConcepciónA diferencia de las otras tres habilidades (leer, escribir y hablar) escuchar es una actividad permanente, siempre estamos escuchando. La habilidad de comprensión auditiva ha recibido escasa atención por parte de docentes e investigadores por lo cual revisamos el concepto y lo delimitamos de otros con los que tiene estrecha relación: comprensión oral, comprensión de lectura y escucha. A su vez, se presenta los resultados una prueba de comprensión auditiva (PCAELM) cuyo objetivo es evaluar la habilidad respecto de distintos textos orales habituales en los medios de comunicación como son el spot publicitario, la propaganda y la noticia. Para ello se proponen cuatros niveles de comprensión auditiva; un primer nivel, asociado a la comprensión superficial del texto, un segundo y tercer nivel que se relacionan con las inferencias locales y globales respectivamente, así como también un cuarto nivel que corresponde a la interpretación crítica de la información. En la aplicación de la prueba participaron 80 estudiantes de los dos únicos cursos del mismo nivel de secundaria de un establecimiento municipal chileno. Tales resultados indican que el género discursivo no es una variable crucial al momento de comprender un texto, sin embargo, en los niveles de comprensión auditiva propuestos por esta investigación sí se presentan diferencias. Las preguntas asociadas a comprensión superficial y aquellas relacionadas con el propósito del texto son las presentan un mejor desempeño, a diferencia de las relacionadas con la capacidad de realizar inferencias locales y globales.
- PublicationEvaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión(Universidad Católica del Uruguay, 2022)
; ;Sandoval-Rubilar, PedroMaldonado-Fuentes, AnaEvaluar es una actividad connatural al ser humano, pues permanentemente está valorando lo que sucede en su entorno y tomando decisiones. En el ámbito pedagógico, la evaluación, actividad intrínseca a su quehacer, es un área ampliamente abordada por diferentes fuentes de pensamiento que explican con distintos énfasis los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este artículo es proveer una panorámica sucinta que explica cuáles son los principales hitos que han marcado el devenir de la evaluación educativa de los aprendizajes. Se ofrece una descripción de las tipologías de evaluación empleadas en la profesión docente y una reflexión sobre su dimensión ética como parte esencial del ejercicio de la profesión.