Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Fish population studies using parasites from theSoutheastern Pacific Ocean: Considering host populationchanges and species body size as sources of variabilityof parasite communities
    Research using parasites infish population studies in the South Eastern Pacific (SEP) is summarized. There are 27 suchstudies (snapshots mainly) in single host species sampled at different geographic localities and at somewhat similar times.They have been devoted mainly to economically important species, though others on coastal and intertidalfish or on less- ornon-commercial species provide insights on scales of temporal and spatial variation of parasite infracommunities. Later, weassess whether the probability of harbouring parasites depends on the host species body size. Our results indicate that astronger tool forfish population studies may be developed under regular (long term) scrutiny of parasite communities,especially of smallfish host species, due to their larger variability in richness, abundance and total biomass, than in largefishspecies. Finally, it might also be necessary to consider the effects offishing on parasite communities as well as the naturaloscillations (coupled or not) of host and parasite populations.
  • Publication
    Parasites of fish larvae: Do they follow metabolic energetic laws?
    (Springer Nature, 2015) ;
    Muñoz, Gabriela
    ;
    Landaeta, Mauricio
    ;
    Palacios-Fuentes, Pamela
    Eumetazoan parasites in fish larvae normally exhibit large body sizes relative to their hosts. This observation raises a question about the potential effects that parasites might have on small fish. We indirectly evaluated this question using energetic metabolic laws based on body volume and the parasite densities. We compared the biovolume as well as the numeric and volumetric densities of parasites over the host body volume of larval and juvenile-adult fish and the average of these parasitological descriptors for castrator parasites and the parasites found in the fish studied here. We collected 5266 fish larvae using nearshore zooplankton sampling and 1556 juveniles and adult fish from intertidal rocky pools in central Chile. We considered only the parasitized hosts: 482 fish larvae and 629 juvenile-adult fish. We obtained 31 fish species; 14 species were in both plankton and intertidal zones. Fish larvae exhibited a significantly smaller biovolume but larger numeric and volumetric densities of parasites than juvenile-adult fish. Therefore, fish larvae showed a large proportion of parasite biovolume per unit of body host (cm3). However, the general scaling of parasitological descriptors and host body volume were similar between larvae and juvenile-adult fish. The ratio between the biovolume of parasites and the host body volume in fish larvae was similar to the proportion observed in castrator parasites. Furthermore, the ratios were different from those of juvenile-adult fish, which suggests that the presence of parasites implies a high energetic cost for fish larvae that would diminish the fitness of these small hosts.
  • Publication
    Carga parasitaria en crustáceos decápodos de la costa central de Chile: ¿Existe alguna asociación con la abundancia de los hospedadores definitivos?
    (Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, 2015)
    Leiva, Natalia
    ;
    ;
    Muñoz, Gabriela
    Los crustáceos tienen un rol importante en el ciclo de vida de los parásitos, ya que actúan como hospedadores intermediarios. No obstante, en Chile y a nivel mundial existen pocos estudios parasitológicos sobre crustáceos que habitan el intermareal rocoso. En este estudio se registró y comparó la carga parasitaria de crustáceos decápodos, y se relacionó con la abundancia de sus hospedadores definitivos (peces y aves). Entre julio y septiembre de 2013 se recolectaron 409 crustáceos, correspondientes a 16 especies, desde el intermareal rocoso de dos localidades de Chile central (33°S), Las Cruces y Montemar. El 65,5% de la muestra estaba parasitada, recolectándose 2.410 metacercarias y 18 nemátodos. Algunas metacercarias correspondían a la familia Opecoelidae, mientras que otras a Microphallidae; los nematodos eran de la familia Cystidicolidae. La mayor prevalencia y abundancia de Microphallidae se registró en Petrolisthes tuberculosus (42,3%; 4,8 ± 11,08 parásitos/crustáceo) y de Opecoelidae en P. violaceus (96,9%; 13,59 ± 17,50 parásitos/crustáceo), mientras que Cystidicolidae fue poco prevalente y abundante en ambas localidades. Las infecciones parasíticas fueron afectadas por la localidad de muestreo, especie y tamaño del hospedador. No se encontró asociación entre la abundancia de los hospedadores definitivos y las cargas parasitarias que presentaban los crustáceos. La nula relación entre las cargas parasitarias y la abundancia de hospedadores definitivos puede ocurrir si estos últimos tienen un amplio espectro trófico o viajan largas distancias, de este modo, la transmisión de los parásitos no sería afectada directamente por la abundancia de los hospedadores definitivos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Consumo de oxígeno en Perumytilus purpuratus según el parasitismo por Digenea, y efectos de la temperatura y del ciclo de emersión-inmersión sobre la liberación de cercarias
    (Revista de Biología Marina y Oceanografía, 2015)
    Castro-Rojas, Mauricio
    ;
    Cid Moya, Katherine
    ;
    Los Digenea son platelmintos parásitos comunes en organismos intermareales, y en sus etapas de vida libre (miracidio y cercaria) están expuestos a distintas condiciones ambientales, al igual que sus hospedadores. Por otro lado, éstos últimos pueden presentar un comportamiento fisiológico diferente si están o no parasitados. En este estudio se evaluó el efecto de la parasitosis por un digeneo, aún no identificado, sobre el consumo de oxígeno del chorito Perumytilus purpuratus, y se analizó la influencia de la temperatura del agua y los ciclos de emersión-inmersión sobre la liberación de las cercarias de estos parásitos. Ejemplares de P. purpuratus fueron recolectaron manualmente desde el roquerío intermareal de la desembocadura del río Biobío, Chile. En el laboratorio se comparó, en experimentos con distintos ejemplares, el consumo de oxígeno de individuos con y sin parásitos, y se midió la liberación de cercarias a 9, 17 y 22°C de temperatura del agua, y según ciclos opuestos de inmersión-emersión de duración variable. El consumo de oxígeno no mostró diferencias significativas entre choritos parasitados y no parasitados. Sin embargo, los ejemplares parasitados mostraron escaso desarrollo gonadal, lo que sugiere una reasignación de los productos metabólicos de los choritos hacia el parásito. La liberación de cercarias aumentó con la temperatura del agua y decreció exponencialmente con la duración de la inmersión-emersión, alcanzando valores máximos en las primeras 2 h de ocurrida la inmersión. Las secuencias opuestas de los ciclos de inmersión-emersión empleadas en los experimentos no influyeron significativamente en el número final de cercarias liberadas. Estos resultados sugieren que el metabolismo del hospedador aumenta con la temperatura, y que la inmersión y la temperatura del agua inducen la liberación de las cercarias.