Research Outputs

Now showing 1 - 7 of 7
Thumbnail Image
Publication

Eficacia de un Recorrido de Estudio e Investigación en el desarrollo de estrategia de aprendizaje y tipo de aprendizaje

2017, Mg. Espinoza-Melo, Carmen, Sánchez-Soto, Iván

La investigación establece el impacto en las estrategias y tipos de aprendizajes obtenidos en la aplicación del Inventario de Estrategias de Ronald Schmeck a través de la implementación de un REI, mediante un diseño cuasi-experimental en un curso de Estadística en la universidad. El dispositivo didáctico REI se basó en la Encuesta CASEN. Los resultados establecen la influencia de la propuesta metodológica en las estrategias y tipos de aprendizajes evidenciando un mejoramiento en estas variables en el grupo experimental.

No Thumbnail Available
Publication

Dispositivo didáctico REI, co-enseñanza e identidad docente en contextos de inclusión educativa

2021, Bello Lozano, Paulina Andrea, Espinoza-Melo, Carmen, Otondo-Briceño, Maite

La investigación busca comprender el significado de la experiencia docente, ante la implementación de un dispositivo didáctico, denominado Recorrido de Estudio e Investigación, visibilizando sus obstaculizadores, facilitadores e identidad docente en contextos de inclusión educativa. El dispositivo, propuesto por la Teoría Antropológica de lo Didáctico, se trabaja en un curso de primaria con alto índice de vulnerabilidad, en co-enseñanza, entre el profesorado de aula regular y de educación diferencial, donde participa estudiantado con necesidades educativas especiales. La naturaleza cualitativa del objetivo de investigación se aborda bajo un estudio de caso, los datos son recogidos por medio de observación y entrevistas. Los resultados identifican tres categorías emergentes; articulación curricular, percepción docente y cambio de paradigma. Se concluye que el profesorado valora la experiencia de trabajar con el dispositivo en co-enseñanza, ya que este permite transitar desde la clase tradicional a una clase centrada en una identidad docente de inclusión educativa.

Thumbnail Image
Publication

Formación inicial del profesorado de matemática en la inclusión educativa: Análisis de los perfiles de formación en universidades chilenas

2022, Espinoza-Melo, Carmen, Otondo-Briceño, Maite, Oyarzo, Ximena, Castro, Ángela

El objetivo de este estudio es identificar componentes de educación inclusiva en los perfiles de egreso y competencias de los programas de formación del profesorado de matemática de Chile. Se aplica una metodología cualitativa y de análisis de contenido de primer y segundo orden. La muestra total la constituyen 26 universidades, 11 públicas y 15 privadas. Los programas de formación del profesorado tienen una extensión de 8 a 10 semestres académicos. Los resultados muestran que los componentes en estos programas son incipientes para una propuesta formativa inclusiva más globalizadora. Se observa diversidad, pero algunas universidades solo la incorporan en algunas actividades curriculares, siendo necesario actualizar estos programas, proporcionando recursos humanos y materiales para su pleno desarrollo. En conclusión, como instituciones encargadas de la formación de los futuros formadores es urgente redoblar esfuerzos para la incorporación de manera transversal y decisiva de la inclusión educativa en la formación inicial docente del profesorado.

Thumbnail Image
Publication

La epistemología en la formación del profesorado de matemática e historia. Cuestionamientos, reflexiones y retos para pensar la educación científica

2022, Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto, Mg. Espinoza-Melo, Carmen

En la formación inicial docente, el estudio de la epistemología constituye una pieza fundamental para que los futuros profesores puedan filosofar sobre la realidad de los diversos contextos educativos y se pregunten cómo mejorarla desde los principios que rigen la investigación científica. De este modo, gracias al sustento epistemológico, los estudiantes de pedagogía pueden formarse como docentes investigadores capaces de analizar los cambios sociales propuestos por las múltiples realidades y conocer cómo se construye el conocimiento científico de una especialidad dada. La finalidad de este trabajo, es presentar una reflexión filosófica-epistemológica sobre la imperiosa necesidad de desarrollar el conocimiento epistemológico en la formación inicial del profesorado de matemática e historia, considerando los fundamentos disciplinares, pedagógicos y cognitivos de dichas áreas.

Thumbnail Image
Publication

Práctica reflexiva en docentes: Una revisión sistemática de aspectos teórico-metodológicos

2020, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola, Dra. Contreras-Sanzana, Gladys, Soto, Carmen G., Mg. Espinoza-Melo, Carmen

El objetivo fue analizar aspectos teóricos-metodológicos de investigaciones sobre práctica reflexiva en docentes. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en el periodo 2014-2019. Los resultados muestran dispersión conceptual, la escritura predomina como estrategia para estimular la práctica reflexiva. Prevalen estudios interpretativos, aunque hay investigación descriptiva. En conclusión, se requiere mayor precisión conceptual, promover diálogo reflexivo entre docentes, desarrollar investigación explicativa y longitudinal para develar el nexo entre práctica reflexiva, enseñanza y el aprendizaje del estudiantado, evidenciándose, además la necesidad de construir instrumentos de medición.

No Thumbnail Available
Publication

Diseño y validación de un instrumento de desempeño de los estudiantes en un recorrido de estudio e investigación

2019, Espinoza-Melo, Carmen, Sánchez Soto, Iván

El presente tiene por finalidad dar a conocer el diseño y validación de un cuestionario compuesto por 30 ítems para evaluar el desempeño académico de los estudiantes de Ingeniería que trabajaron en el transcurso del semestre con un dispositivo didáctico denominado Recorrido de Estudio e Investigación en un curso de estadística. Los resultados del análisis factorial exploratorio evidencia tres factores: adquisición conocimiento, valoración del trabajo en aula, herramienta para enfrentar el curso, por otra parte, se observa alumnos motivados.

Thumbnail Image
Publication

Percepción de los docentes de matemática en la utilización de recursos tecnológicos de gamificación

2023, Mg. Espinoza-Melo, Carmen, Dra. Otondo-Briceño, Maite, Leighton-Vallejos, Erich

Desde hace un tiempo existe una estrategia para la implementación de elementos pertenecientes al mundo de los juegos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuya finalidad es mejorar los resultados académicos y motivacionales del estudiantado. Esta investigación, de tipo cualitativa, busca conocer las percepciones sobre estrategias y técnicas de gamificación que implementan un grupo de 10 docentes de matemática noveles pertenecientes a establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, Chile. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, de la que se obtuvieron categorías que determinaban la metodología de trabajo y el conocimiento sobre gamificación, el cual resultó un término poco conocido para los participantes. Se concluye que esta metodología no es capaz de resolver por sí sola este problema, pero sí complementa a su solución.