Options
Dr. Basulto-Gallegos, Óscar
Nombre de publicación
Dr. Basulto-Gallegos, Óscar
Nombre completo
Basulto Gallegos, Óscar Fernando
Email
obasulto@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationFacebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018(Universidad de La Frontera, 2024)
; ; Amigo-Moreno, AlbertoIntroducción: El presente estudio se enfoca en los contenidos discursivos construidos por estudiantes autoconvocadas en páginas de Facebook durante el movimiento estudiantil feminista 2018 en tres universidades de Concepción, Chile. Metodología: La investigación se llevó a cabo entre el 1 de mayo y el 30 de junio del 2018 y se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a texto e imágenes. Se seleccionaron las publicaciones que tuvieron mayor cantidad de reacciones en Facebook y se analizaron con un análisis de contenido cualitativo categorial temático. Resultados: Los resultados muestran que las publicaciones en Facebook buscan desestabilizar un sistema machista y patriarcal y legitimar el poder del movimiento feminista a través de las plataformas digitales. Discusión: Se evidencia una evolución del activismo tradicional, cumpliendo una función organizativa e informativa. Conclusiones: El estudio destaca la importancia de la utilización de Facebook como herramienta discursiva en la movilización y construcción de discurso en el movimiento feminista estudiantil de 2018 en Chile. - PublicationVisualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile(Universidad Austral de Chile, 2020)
; ; ;Tornay-Márquez, MaríaInostroza, ClaudiaEl 2018 el movimiento feminista paralizó la sociedad chilena cuestionando el patriarcado transversalmente. Este artículo recoge las expresiones del movimiento a través de las representaciones visuales y sociales, que emanan de las manifestantes del movimiento universitario feminista 2018 en Concepción Chile. Se toma el caso de tres universidades: Universidad Católica de Concepción, Universidad del Bío Bío y Universidad de Concepción. El objetivo general es visibilizar y describir representaciones visuales y sociales generadas y promovidas por el movimiento feminista universitario, estableciendo relaciones entre la producción de significación social presente en las tres casas de estudio. La metodología es mixta, dividiéndose en cuatro etapas: 1) Catastro fotográfico de más de 400 imágenes de expresiones presentes en las universidades. 2) Clasificación de los mensajes escritos y visuales en categorías de contenido. 3) Análisis cuantitativo inferencial descriptivo. 4) Análisis de contenido cualitativo con una vocación hermenéutica y socio semiótica. Entre los resultados destacan tres categorías predominantes: Violencia de género; Educación sexista y machista; y Reconocimiento del feminismo. Concluyendo que el movimiento busca reivindicar desigualdades y violencia de género de larga data a través de narrativas que disputan la significación y legitimidad social con los discursos hegemónicos del patriarcado - PublicationFragmentos de identidad local en el cine de ficción rodado en la región del Bío-Bío, Chile(Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 2019)
; ; Moraga, ShirleyEsta investigación tiene por objetivo general conocer fragmentos identitarios de la región del Bío-Bío en Chile, que están presentes en el cine de ficción rodado en la zona entre 2010 y 2017. A nivel específico, se busca indagar sobre la contribución del cine en la construcción de identidad local, así como jerarquizar los rasgos identitarios detectados en la muestra fílmica. La metodología empleada identificó la producción cinematográfica de la región, para luego indagar sobre posibles rasgos que de algún modo pudieran caracterizar a la comunidad local en el periodo de tiempo señalado. Para ello se tuvo en consideración el contenido de las películas analizadas y se realizaron una entrevista grupal y entrevistas individuales con fuentes expertas e informantes clave, respectivamente, cuyos hallazgos se contrastaron con un estudio documental que brinda una contextualización en el ámbito local. Asimismo, se utilizó teoría sobre identidad para dar sustento epistémico al desafío planteado en los objetivos. Finalmente, se analizó la presencia o ausencia de rasgos identitarios en la muestra fílmica mediante la observación directa y el análisis de personajes y ambientes: es destacable en este sentido, el hecho de que los rasgos identitarios más recurrentes en el cine analizado son catástrofes naturales, seguidos de los rasgos indígena y campesino. Por otro lado, se determinó que la mayoría de los filmes sí poseen muchos de los posibles rasgos identificados y co-construidos en la zona. Por lo tanto, se concluye que el cine de la región estudiada contribuye en el período analizado a la construcción de una identidad local, a través de la inclusión de fragmentos identitarios específicos que se explicitan en las películas.