Options
Construcción de competencia Intercultural en estudiantes de Ciencias de la Salud a partir de la experiencia formativa y práctica de atención de pacientes inmigrantes para enriquecer los planes de formación inicial
Introducción: La formación en Competencia Intercultural, a nivel internacional, es requisito de acreditación en las carreras de la Salud, lo que dista de la realidad chilena. Las investigaciones se han enfocado en determinar el nivel de Competencia Intercultural en estudiantes de Ciencias de la Salud; sin embargo, se desconoce cómo se construyen estos saberes desde la perspectiva de quienes se ven implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a saber: Jefes de Carrera, Académicos Docentes, Profesionales Guías Clínicos y estudiantes, y cuáles son las brechas de aprendizaje necesarias de revertir.
Objetivo: Comprender la experiencia de construcción de Competencia Intercultural en la formación inicial de estudiantes de Ciencias de la Salud en el marco de la atención de pacientes inmigrantes para enriquecer los planes formativos.
Método: Estudio cualitativo con Paradigma Interpretativo y enfoque Hermenéutico, porque recoge la experiencia de todos los actores que se ven implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Competencia Intercultural en Ciencias de la Salud, para lograr una interpretación conjunta y unificada del objeto de estudio. El diseño corresponde a un Estudio de Caso Múltiple que incluyó a tres universidades y siete carreras de la salud. Dos de ellas de la región del Bío-Bío y una de Atacama. Las estrategias de recolección de información incluyeron entrevistas semiestructuradas y análisis documental del Perfil de Egreso Institucional, de la Carrera y Programas y Syllabus de asignatura. Los participantes fueron escogidos con diferentes técnicas de muestreo según el objetivo de la información a recolectar. Para asegurar los criterios de calidad se utilizaron múltiples procedimientos y estrategias durante la investigación. Finalmente, el estudio cuenta con la aprobación de dos Comités Ético-Científicos acreditados, el acceso al campo estuvo interrumpido por la pandemia; no obstante, se lograron realizar las entrevistas por zoom.
Hallazgos: Se realizaron 179 entrevistas semiestructuradas, participaron 106 estudiantes, 15 jefes de Carrera, 28 Académicos Docentes y 30 Profesionales Guías Clínicos. Del análisis de los datos se obtuvieron cinco categorías principales: Concreción de la Política de Salud de Migrante Internacional en el Curriculum de Ciencias de la Salud, Experiencias Formativas que los Académicos Docentes utilizan para Contextualizar Temáticas en Competencia Intercultural para Paciente Migrante, Perspectiva del Profesional Guía Clínico sobre el Conocimiento que adquiere el Estudiantado de Ciencias de la Salud durante la Atención a Pacientes Migrantes en las Prácticas Clínicas, Caracterización de las Experiencias Formativas y Prácticas que el estudiantado de Ciencias de la Salud construye desde la relación intercultural en la atención de pacientes migrantes, Proceso de construcción de Competencia Intercultural para la atención de pacientes migrantes en estudiantes de Ciencias de la Salud y Diseño de Competencia Intercultural a partir de la Experiencia Formativa y Práctica desarrollada por el estudiantado de Ciencias de la Salud en la Atención al Paciente Migrante.
Conclusión: La formación profesional en Ciencias de la Salud no responde adecuadamente a la Política de Salud de Migrante Internacional debido a la presencia de múltiples obstaculizadores que se encuentran omnipresentes en la estructura sanitaria lo que desencadena la Gríngola Cultural. La formación teórica en Competencia Intercultural se caracterizó por incorporar algunos elementos relacionados con políticas, normativas, formación ética y algunos aspectos clínicos, los que quedaban a criterio del académico docente comprometido con el tema. Los jefes de Carrera le dieron escasa importancia a la incorporación de la temática en el curriculum, lo que produce una Homologación de la Atención Intercultural en el estudiantado. En la formación práctica existió una escasa orientación Clínico/Cultural, ya que se privilegiaron los aspectos Comunicativo/Interpersonal y Clínico/Profesional para realizar una atención de salud igualitaria, lo que se traduce en una Deserción de la Atención Intercultural en estudiantes. Las experiencias formativas y prácticas reportadas por el estudiantado concuerdan con las descritas por los académicos-docentes y profesionales guías clínicos. No obstante, un grupo pequeño de ellos lograron desarrollar Competencia Intercultural, lo que estaría influenciado por características intrapersonales, naturaleza de la empatía, materialización de la voluntad y la influencia positiva del educador, de modo que la Construcción de Competencia Intercultural en Estudiantes de Ciencias de la Salud para Paciente Migrante se lograba por medio de una Autogestión Intercultural Sentiente. Finalmente, se propone un Diseño de Competencia Intercultural a partir de la Experiencia Formativa y Práctica desarrollada por el Estudiantado de Ciencias de la Salud en la Atención al Paciente Migrante, la que corresponde a una competencia específica que puede ser incorporada en cualquier carrera de la salud. En consecuencia, la formación profesional en Ciencias de la Salud se caracteriza por la coexistencia de una Racionalidad Curricular Técnica y Práctica, pero se debería favorecer una Racionalidad Crítica que contribuya a desarrollar el autoanálisis y autocrítica en el desempeño profesional; reconocer los sesgos, estereotipos personales y estructurales que se observan en la estructura sanitaria; revertir la discriminación; reconocer cuidados de salud distintos a los propios; y, desarrollar investigación que legitime dichos cuidados e incorporarlos en el proceso de atención para el beneficio de todos para el logro de Competencia Intercultural en estudiantes de Ciencias de la Salud.
Objetivo: Comprender la experiencia de construcción de Competencia Intercultural en la formación inicial de estudiantes de Ciencias de la Salud en el marco de la atención de pacientes inmigrantes para enriquecer los planes formativos.
Método: Estudio cualitativo con Paradigma Interpretativo y enfoque Hermenéutico, porque recoge la experiencia de todos los actores que se ven implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Competencia Intercultural en Ciencias de la Salud, para lograr una interpretación conjunta y unificada del objeto de estudio. El diseño corresponde a un Estudio de Caso Múltiple que incluyó a tres universidades y siete carreras de la salud. Dos de ellas de la región del Bío-Bío y una de Atacama. Las estrategias de recolección de información incluyeron entrevistas semiestructuradas y análisis documental del Perfil de Egreso Institucional, de la Carrera y Programas y Syllabus de asignatura. Los participantes fueron escogidos con diferentes técnicas de muestreo según el objetivo de la información a recolectar. Para asegurar los criterios de calidad se utilizaron múltiples procedimientos y estrategias durante la investigación. Finalmente, el estudio cuenta con la aprobación de dos Comités Ético-Científicos acreditados, el acceso al campo estuvo interrumpido por la pandemia; no obstante, se lograron realizar las entrevistas por zoom.
Hallazgos: Se realizaron 179 entrevistas semiestructuradas, participaron 106 estudiantes, 15 jefes de Carrera, 28 Académicos Docentes y 30 Profesionales Guías Clínicos. Del análisis de los datos se obtuvieron cinco categorías principales: Concreción de la Política de Salud de Migrante Internacional en el Curriculum de Ciencias de la Salud, Experiencias Formativas que los Académicos Docentes utilizan para Contextualizar Temáticas en Competencia Intercultural para Paciente Migrante, Perspectiva del Profesional Guía Clínico sobre el Conocimiento que adquiere el Estudiantado de Ciencias de la Salud durante la Atención a Pacientes Migrantes en las Prácticas Clínicas, Caracterización de las Experiencias Formativas y Prácticas que el estudiantado de Ciencias de la Salud construye desde la relación intercultural en la atención de pacientes migrantes, Proceso de construcción de Competencia Intercultural para la atención de pacientes migrantes en estudiantes de Ciencias de la Salud y Diseño de Competencia Intercultural a partir de la Experiencia Formativa y Práctica desarrollada por el estudiantado de Ciencias de la Salud en la Atención al Paciente Migrante.
Conclusión: La formación profesional en Ciencias de la Salud no responde adecuadamente a la Política de Salud de Migrante Internacional debido a la presencia de múltiples obstaculizadores que se encuentran omnipresentes en la estructura sanitaria lo que desencadena la Gríngola Cultural. La formación teórica en Competencia Intercultural se caracterizó por incorporar algunos elementos relacionados con políticas, normativas, formación ética y algunos aspectos clínicos, los que quedaban a criterio del académico docente comprometido con el tema. Los jefes de Carrera le dieron escasa importancia a la incorporación de la temática en el curriculum, lo que produce una Homologación de la Atención Intercultural en el estudiantado. En la formación práctica existió una escasa orientación Clínico/Cultural, ya que se privilegiaron los aspectos Comunicativo/Interpersonal y Clínico/Profesional para realizar una atención de salud igualitaria, lo que se traduce en una Deserción de la Atención Intercultural en estudiantes. Las experiencias formativas y prácticas reportadas por el estudiantado concuerdan con las descritas por los académicos-docentes y profesionales guías clínicos. No obstante, un grupo pequeño de ellos lograron desarrollar Competencia Intercultural, lo que estaría influenciado por características intrapersonales, naturaleza de la empatía, materialización de la voluntad y la influencia positiva del educador, de modo que la Construcción de Competencia Intercultural en Estudiantes de Ciencias de la Salud para Paciente Migrante se lograba por medio de una Autogestión Intercultural Sentiente. Finalmente, se propone un Diseño de Competencia Intercultural a partir de la Experiencia Formativa y Práctica desarrollada por el Estudiantado de Ciencias de la Salud en la Atención al Paciente Migrante, la que corresponde a una competencia específica que puede ser incorporada en cualquier carrera de la salud. En consecuencia, la formación profesional en Ciencias de la Salud se caracteriza por la coexistencia de una Racionalidad Curricular Técnica y Práctica, pero se debería favorecer una Racionalidad Crítica que contribuya a desarrollar el autoanálisis y autocrítica en el desempeño profesional; reconocer los sesgos, estereotipos personales y estructurales que se observan en la estructura sanitaria; revertir la discriminación; reconocer cuidados de salud distintos a los propios; y, desarrollar investigación que legitime dichos cuidados e incorporarlos en el proceso de atención para el beneficio de todos para el logro de Competencia Intercultural en estudiantes de Ciencias de la Salud.
Competencia Intercultural
Competencia Cultural
Reflexión
Formación
Ciencias de la Salud
Migrante