Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    Vitamin D and Type 2 Diabetes Mellitus: Molecular Mechanisms and Clinical Implications—A Narrative Review
    (MDPI, 2025)
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    ;
    Flores-Fernández, Cherie
    ;
    Angarita-Davila, Lissé
    ;
    Rojas-Gómez, Diana
    ;
    Alarcón-Rivera, Miguel
    ;
    López-Soto, Olga
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    Vitamin D has been widely studied for its implications on type 2 diabetes mellitus, a chronic condition characterized by insulin resistance, inflammation, and metabolic dysfunction. This review explores the molecular mechanisms underpinning vitamin D’s effects on glucose metabolism, inflammation, and adipogenesis, while assessing its potential clinical applications in type 2 diabetes. In its 1,25-dihydroxyvitamin D3 form, vitamin D modulates various metabolic processes, affecting proinflammatory cytokines and activating the AMPK pathway, inhibiting mTOR signaling, and promoting adipocyte differentiation. These effects enhance insulin sensitivity and reduce chronic inflammation, key contributors to metabolic dysfunction. In this context, the progression of prediabetes has been linked to vitamin D, which limits pathological progression and increases the likelihood of restoring a normal metabolic state, crucial in diabetes progression. Moreover, vitamin D has been reported to reduce the likelihood of developing diabetes by 15%, particularly in doses higher than the traditional recommendations for bone health. Despite promising evidence, discrepancies in study designs, serum vitamin D measurements, and population-specific factors highlight the need for standardized methodologies and personalized approaches. In conclusion, vitamin D has complementary therapeutic potential in treating type 2 diabetes, revealing gaps in research, such as optimal dosing and long-term effects across populations. Future studies should integrate molecular insights into clinical practice to optimize vitamin D’s impact on metabolic health.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Effects of 12 Weeks of Interval Block Resistance Training Versus Circuit Resistance Training on Body Composition, Performance, and Autonomic Recovery in Adults: Randomized Controlled Trial
    (MDPI, 2025)
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Alarcón-Rivera, Miguel
    ;
    Garrido-Osorio, Victor
    ;
    López-Soto, Olga Patrica
    ;
    Aristizábal-Hoyos, Juan Alberto
    ;
    Angarita-Davila, Lissé
    ;
    Rojas-Gómez, Diana
    ;
    Bermudez, Valmore
    ;
    Flores-Fernández, Cherie
    ;
    Roco-Videla, Ángel
    ;
    González-Casanova, Jorge Enrique
    ;
    Urbano-Cerda, Sebastian
    ;
    Alexe, Dan Iulian
    Objectives: Interval block resistance training (IBRT) and circuit resistance training (CRT) are periodization models aimed at enhancing neuromuscular and metabolic adaptations. This study aims to evaluate the effects of a 12-week IBRT program compared to CRT on body composition, muscle strength, speed, functional capacity, and autonomic recovery in young Chilean adults. Methods: A randomized, parallel, double-blind study was conducted with 30 participants assigned to IBRT (n = 15) or CRT (n = 15). Assessments included body mass index (BMI), waist circumference, right-hand grip strength, the running anaerobic sprint test (RAST), the 6 min walk test (6 MWT), and heart rate variability (HRV) indices: low-frequency to high-frequency ratio (LF/HF) and root mean square of successive differences (RMSSD, a time-domain HRV metric reflecting parasympathetic activity). Statistical analyses included t-tests and ANCOVA. Results: Groups were similar in age (IBRT: 25.2 ± 3.19; CRT: 23.27 ± 3.69, p = 0.14) and BMI (IBRT: 21.56 ± 2.22; CRT: 22.36 ± 1.70 kg/m2, p = 0.40). Both groups improved significantly in waist circumference (IBRT: −1.85%; CRT: −2.37%), grip strength (IBRT: +5.47%; CRT: +4.02%), RAST (IBRT: −2.67%; CRT: −1.04%), 6 MWT (IBRT: +4.53%; CRT: +2.17%), LF/HF (IBRT: −11.43%; CRT: −5.11%), and RMSSD (IBRT: +5.36%; CRT: +3.81%) (all p ≤ 0.01). IBRT produced significantly greater gains in 6 MWT (B = 19.51, 95% CI: 0.79 to 38.23, p = 0.04). Conclusions: Both IBRT and CRT effectively improved body composition, muscle strength, speed, functional capacity, and autonomic recovery. However, IBRT demonstrated a superior effect on aerobic capacity.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El arte de formular prompts: Limitaciones, potencial y ejemplos prácticos en grandes modelos de lenguaje
    (AG Editor, 2024) ;
    Fuentealba-Cid, Diego
    ;
    Flores-Fernández, Cherie
    Introducción: La “ingeniería de prompt” es crucial en el uso de modelos de IA como GPT-3 y GPT-4, ya que ayuda a obtener respuestas efectivas en áreas como generación de texto y programación. Un buen prompt mejora la calidad de las respuestas. El estudio analizó el funcionamiento de los LLMs y recogió consejos para la ingeniería de prompt, examinando también las limitaciones tecnológicas y el impacto del lenguaje del usuario. Método: Se describieron los grandes modelos de lenguaje desde su evolución hasta la arquitectura Transformers en 2017. Se evaluaron las respuestas de ChatGPT 3.5 y 4.0 en dos casos de estudio para analizar la complejidad y personalización de los prompts. Resultados: En los casos de estudio, se encontró que agregar contexto y especificidad mejoraba las respuestas de los modelos. Las respuestas detalladas y personalizadas resultaban en mayor precisión y relevancia. Conclusión: La calidad de las respuestas de los LLMs depende de la precisión y especificidad de los prompts. La personalización y el lenguaje técnico adecuado mejoran la interacción con la Inteligencia Artificial (IA), lo que aumenta la satisfacción del usuario. Los futuros estudios deberían analizar los campos semánticos y las métricas para evaluar la calidad de las respuestas de la IA.
  • Thumbnail Image
    Publication
  • Thumbnail Image
    Publication
    El papel de la inteligencia artificial en las revisiones sistemáticas: Implicaciones y desafíos para la divulgación científica
    (Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, 2023) ;
    Roco-Videla, Ángel
    ;
    Olguín-Barraza, Mariela
    ;
    Flores-Fernández, Cherie
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis bibliométrico sobre la producción científica de Chile en Oncología entre los años 2010 y 2019
    (Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 2021) ;
    Flores-Fernández, Cherie
    ;
    Núñez-Quinteros, Tamara
    ;
    Gatica-Molina, Carolina
    ;
    Cortés-Carrasco, Valentina
    ;
    Herrera-Serna, Brenda
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica chilena sobre Oncología indexada en Clarivate Web of Science desde el año 2010 hasta 2019. Se realizó un estudio bibliométrico en el que se efectuó la recuperación retrospectiva de documentos, utilizando una estrategia de búsqueda basada en etiquetas de campo de categoría y país, aplicando además el filtro de fechas. Se identificaron 1 266 documentos, 590 de ellos fueron artículos originales. El idioma principal de las publicaciones fue el inglés; se contabilizaron 182 revistas en las que fueron publicados los artículos, entre las cuales Journal of Clinical Oncology presentó la mayor cantidad de trabajos publicados, con 117 documentos. Los autores chilenos han publicado en colaboración con autores de otros 101 países; entre ellos, Estados Unidos fue el que obtuvo el mayor número de colaboraciones (474 publicaciones). La institución chilena con más publicaciones fue la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 364 artículos. El tipo de cáncer más estudiado se relacionó con el sistema digestivo. Se concluye que la producción científica chilena en Oncología ha aumentado sistemáticamente en el periodo 2010-2019, y tiende a incrementar en gran medida el número de publicaciones de artículos originales, principalmente en idioma inglés, ya que facilita la colaboración internacional. A pesar de la amplia cooperación de investigadores e instituciones chilenas y la alta productividad en el área, no existen investigadores o instituciones chilenas que sean responsables de los artículos más citados, por lo cual el impacto de la ciencia y de las publicaciones realizadas en Chile sigue siendo bajo, por lo que resulta necesario potenciar el trabajo de los investigadores chilenos.