Research Outputs

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una Caracterización de la Arquitectura del Sueño en Adultos con Bruxismo del Sueño: Un Estudio Descriptivo Retrospectivo
    (Research and Science S.L., 2024)
    López-Soto, Olga Patricia
    ;
    ;
    Aristizábal Hoyos, Juan Alberto
    ;
    Fuentes-Barria, Héctor
    Objetivo: Caracterizar la arquitectura del sueño en un grupo poblacional de adultos con bruxismo del sueño, en forma general y según sexo. Materiales y método: Estudio descriptivo retrospectivo, con un muestreo por intención de 33 polisomnografías que identificaban sujetos con bruxismo del sueño, según el “cut off” sugerido por Lavigne et al (25 eventos /hora), entre los años 2011-2019. Se consideraron las variables sexo, edad, peso, talla e índice de masa corporal (IMC). Se determinó la arquitectura del sueño en cuanto a duración de las etapas del sueño, micro despertares y eventos de bruxismo. Se realizó un análisis descriptivo de las variables y se compraron los resultados entre los sexos. Resultados: En el grupo poblacional 64% eran mujeres y 36% hombres. El promedio de edad fue de 32.5 años, de talla 1.65, de peso 68 kg, con un IMC promedio de 24.89 (peso normal). Los sujetos tuvieron un promedio de 387.6 horas de sueño, 270 minutos en NMOR y 10.8 en MOR, con un promedio de 50 micro despertares durante la noche y de 48.64 eventos de bruxismo por hora. Según sexo los valores en minutos fueron (p>0.05): NMOR (H: 316.2 – M:256.8); MOR (H: 105 – M:104.4); microdespertares (H :58.9 – M: 45.1); Eventos de BS/hora: (H:48.6 – M: 46.6) Los sujetos con BS durmieron, en promedio, un mayor número de minutos en decúbito lateral (196,59). Conclusión: Los sujetos con BS registran determinadas características en la arquitectura del sueño que deben considerarse. No hubo diferencia en la arquitectura del sueño según sexo.
  • Publication
    Actividad física y variabilidad del ritmo cardíaco en pacientes con síndrome metabólico. Revisión narrativa
    (Revista PODIUM, 2020) ;
    Fuentes-Barria, Héctor
    ;
    González-Wong, Catalina
    ;
    Urbano-Cerda, Sebastián
    ;
    Vera-Aguirre, Valentina
    El síndrome metabólico considera a un grupo de trastornos que aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. En este sentido, la prevención y tratamiento han centrado a la actividad física como un método eficaz para restaurar la variabilidad del ritmo cardiaco y disminuir los riesgos sobre la salud. Esta revisión se planteó como objetivo describir el comportamiento de la variabilidad del ritmo cardíaco frente a la práctica de actividad física en pacientes con síndrome metabólico. El síndrome metabólico se ha relacionado con un predominio simpático y una retirada parasimpática que presenta un riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles que puede ser restaurada con la práctica regular de actividad física. La actividad física puede restaurar la variabilidad del ritmo cardiaco relacionada al síndrome metabólico, no obstante, se requieren de otros estudios que intenten explicar todas las condiciones a las que responde el balance autonómico.