Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre de publicación
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre completo
Aguilera Eguía, Raúl Alberto
Facultad
Email
raguilerae@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationEffects of 12 Weeks of Interval Block Resistance Training Versus Circuit Resistance Training on Body Composition, Performance, and Autonomic Recovery in Adults: Randomized Controlled Trial(MDPI, 2025)
;Fuentes-Barría, Héctor; ;Maureira-Sánchez, Juan ;Alarcón-Rivera, Miguel ;Garrido-Osorio, Victor ;López-Soto, Olga Patrica ;Aristizábal-Hoyos, Juan Alberto ;Angarita-Davila, Lissé ;Rojas-Gómez, Diana ;Bermudez, Valmore ;Flores-Fernández, Cherie ;Roco-Videla, Ángel ;González-Casanova, Jorge Enrique ;Urbano-Cerda, SebastianAlexe, Dan IulianObjectives: Interval block resistance training (IBRT) and circuit resistance training (CRT) are periodization models aimed at enhancing neuromuscular and metabolic adaptations. This study aims to evaluate the effects of a 12-week IBRT program compared to CRT on body composition, muscle strength, speed, functional capacity, and autonomic recovery in young Chilean adults. Methods: A randomized, parallel, double-blind study was conducted with 30 participants assigned to IBRT (n = 15) or CRT (n = 15). Assessments included body mass index (BMI), waist circumference, right-hand grip strength, the running anaerobic sprint test (RAST), the 6 min walk test (6 MWT), and heart rate variability (HRV) indices: low-frequency to high-frequency ratio (LF/HF) and root mean square of successive differences (RMSSD, a time-domain HRV metric reflecting parasympathetic activity). Statistical analyses included t-tests and ANCOVA. Results: Groups were similar in age (IBRT: 25.2 ± 3.19; CRT: 23.27 ± 3.69, p = 0.14) and BMI (IBRT: 21.56 ± 2.22; CRT: 22.36 ± 1.70 kg/m2, p = 0.40). Both groups improved significantly in waist circumference (IBRT: −1.85%; CRT: −2.37%), grip strength (IBRT: +5.47%; CRT: +4.02%), RAST (IBRT: −2.67%; CRT: −1.04%), 6 MWT (IBRT: +4.53%; CRT: +2.17%), LF/HF (IBRT: −11.43%; CRT: −5.11%), and RMSSD (IBRT: +5.36%; CRT: +3.81%) (all p ≤ 0.01). IBRT produced significantly greater gains in 6 MWT (B = 19.51, 95% CI: 0.79 to 38.23, p = 0.04). Conclusions: Both IBRT and CRT effectively improved body composition, muscle strength, speed, functional capacity, and autonomic recovery. However, IBRT demonstrated a superior effect on aerobic capacity. - PublicationValores de referencia para la prueba de carrera de 800 metros en atletas chilenos de 35 a 44 años: Estudio transversal(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2023)
; ;Fuentes-Barría, Héctor ;Garrido-Osorio, VictorPolevoy, GeorgiyIntroducción: El atletismo es un deporte olímpico que implica superar el rendimiento atlético de los adversarios, cuya realización agrupa un conjunto de disciplinas que conllevan la utilización de diversas destrezas generadas desde la iniciación hasta especialización deportiva. Objetivo: Desarrollar una escala cualitativa para la valoración del rendimiento atlético en 800 metros en atletas máster chilenos de entre 35 a 44 años. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra considero 196 atletas del género masculino y 154 del género femenino, cuya participación en la prueba de 800 metros fue durante el periodo 2014 a 2022, siendo estos datos obtenidos a partir del registro de la Federación de Atletismo Máster de Chile. El rendimiento atlético fue determinado a través del tiempo utilizado para completar la prueba, mientras que la escala cualitativa se construyó con los percentiles <10, 10, ≥ 25, ≥ 50, ≥75 correspondiendo estos a los criterios excelente, muy bueno, bueno, regular y pobre. Resultados: En los 800 metros la media fue de 2:27;57 y 2:59;91 para el grupo masculino y femenino respectivamente. En general, el error estándar de la media = 0:01;37, reportándose diferencias significativas p<0,01 y un tamaño de efecto grande 1,59. Conclusión: La creación de la escala cualitativa para los 800 metros permite evaluar y clasificar el nivel deportivo en atletas chilenos de 35 a 44 años. - PublicationSustancias dopantes y su prevalencia en el deporte chileno un estudio observacional(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEAD), 2023)
;Fuentes-Barría, Héctor; Garrido-Osorio, VictorIntroducción: El dopaje o la comisión de una o varias infracciones de las normas antidopaje, donde el consumo de sustan-cias ilícitas ha cobrado gran importancia durante los últimos años producto de las demandas generadas en torno a la obtención de ventajas competitivas, siendo muchas veces ignorados los efectos adversos de estas sustancias. Objetivo: Determinar la prevalencia de sancionados por dopaje en el deporte chileno según consumo de sustancias prohibidas, deporte y género durante el periodo 2013 a 2022. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra considero 101 deportistas pertenecientes a 19 deportes. Se consideraron para el análisis el deporte, género y consumo de sustancias ilícitas obtenidos a partir del registro de la Comisión Nacio-nal Contra el Dopaje- Chile. Resultados: Los tres deportes con mayor prevalencia de sancionados por dopaje fueron el ciclismo (26,73%), atletismo (13,86%) y halterofilia (10,89%), donde los agentes anabolizantes fueron el grupo de mayor prevalencia (32,67%), seguidos por los diuréticos (22,77%) y estimulantes (13,86%), siendo la prevalencia del dopaje mayor en hombres (84,16%) Conclusión: Los deportes individuales con alta carga metabólica reportan mayor prevalencia de sanciones por resultados adversos al código de dopaje, siendo los eventos deportivos de alta concurrencia un detonante para la prevalencia de dopaje.